SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número77Lugares de culto y manifestaciones marianas: Nuestra Señora de Sarapiquí, Reina del Amor, Costa RicaRelación sociosimbólica femenina y masculina en la cofradía de San Judas Tadeo del siglo XXI, en Lima, Perú índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuicuilco. Revista de ciencias antropológicas

versión On-line ISSN 2448-8488versión impresa ISSN 2448-9018

Cuicuilco. Rev. cienc. antropol. vol.27 no.77 Ciudad de México ene./abr. 2020  Epub 24-Mar-2021

 

Dossier

El Cirio: un ritual fundamentado en el mito de origen de Nuestra Señora de Nazaré, en Belém do Pará, Brasil

The Candle: a ritual based on the original myth of Our Lady of Nazaré, in Belém do Pará, Brazil

Silvia Margarita Reyes Corea1  * 

1Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Honduras


Resumen

El Cirio es una celebración realizada desde hace 225 años en homenaje a Nuestra Señora de Nazaré; concentra cerca de dos millones de fieles en las calles de Belém do Pará, Brasil, duplicando el número de residentes durante el periodo de su realización. Este complejo ritual, constituido por una serie de procesiones que conservan la estructura original, revive de cierta forma el mito de origen de esta fiesta. Para explicar este hecho fue necesario considerar los acontecimientos históricos y al mismo tiempo el imaginario popular; por tanto, el objetivo de este trabajo es traer a la discusión la reflexión de historiadores y antropólogos que han profundizado en la temática del Cirio, pero sobre todo, acercarnos al punto de vista de un grupo de hombres que conforman la “Guardia de Nuestra Señora de Nazaré”, por ser ellos los que vivencian año tras año el desarrollo de la celebración.

Palabras clave: Cirio; Mito; Ritual; Nuestra Señora de Nazaré

Abstract

The Candle is a celebration that has been carried out for 225 years, in tribute to Our Lady of Nazaré. It congretates almost two million faithful on the streets of Belém do Pará (Brazil), thus doubling the number of residents during the festive period. This complex ritual, made up of a series of processions that preserve the original structure, revives the myth of the origin of this festival in a specific way. To explain this, it was necessary to consider historical events in conjunction with the popular imagination; therefore, the objective of this work is to contribute to the discussion and the reflection of historians and anthropologists who have delved into the theme of The Candle, but above all, to incorpórate the point of view of a group of men who make up the “Guard of Our Lady de Nazaré,” since they are the ones who experience the organization of the celebration on a yearly basis.

Keywords: The Candle; myth; ritual; Our Lady of Nazaré

INTRODUCCIÓN

Este artículo tiene el objetivo de presentar un panorama de la investigación realizada sobre la celebración del ritual del Cirio de Nazaré, que se lleva a cabo en Belém do Pará, Brasil. Para la realización de esta labor tuve que viajar desde mi natal país en Honduras hacia dicha ciudad, en febrero de 2015, con la convicción de indagar sobre este tema y conocer de forma directa las experiencias de los congregados en la “Guardia de Nuestra Señora de Nazaré”. Por consiguiente, fue conveniente utilizar los procedimientos convencionales de la práctica etnográfica, en el sentido de construir junto con los sujetos investigados, datos cualitativos que me ayudasen a explicar los elementos que conforman este complejo ritual.

Para llevar a cabo este proceso, me establecí en la región norte de Brasil, específicamente en la ciudad de Belém do Pará, capital del estado de Pará. Una de las diez ciudades más grandes de Brasil; el espacio que conforma su área metropolitana es de 3 569, 222 km² [IBGE 2010],1 y es el lugar donde residen 2,5 millones de habitantes, lo que la convierte en la ciudad más poblada del estado. La mayoría profesa la religión católica, y sus pobladores se autodefinen como devotos de Nuestra Señora de Nazaré (NSN), denominada también “Reina del Amazonas”. En su honor realizan la celebración del ritual del Cirio.

Según el diccionario de lengua portuguesa el término “Cirio”, se define como un vocablo de origen latín, derivado de la palabra cereu, que se refiere a una gran vela de cera [Dicionário infopédia da Língua Portuguesa (em linha) 2003]. “Cirio” significa también una procesión que lleva ese tipo de vela de un lugar a otro [Carrijo de Oliveira 2011: 135]. No obstante, definir este concepto se vuelve más complejo, puesto que, desde el punto de vista de los feligreses implica una amplia gama de aristas que involucran la fe, las creencias, los rituales y las formas de vida de los paraenses.

Por tanto, para explicar este hecho y comprender su magnitud, fue preciso revisar textos o artículos producidos generalmente en portugués por historiadores, antropólogos u otros, pero con el fin de aprovechar sus planteamientos tuve que hacer la traducción al español; no obstante, decidí no hacerlo con los fragmentos escritos en portugués antiguo, y continuar usando los términos berlinda y caboclo (que se definirán más adelante para los fines de este estudio), en portugués, porque consideré que no hacía justicia a estos términos con mi traducción. Escudriñar los orígenes de este gran ritual en cuanto al pensamiento y las ideas que le dieron forma y, de manera sustancial, un contenido, ayudó a esclarecer su complejidad a partir del hecho de que se hace lo que se dice, y que, además, el ritual, es un instrumento que comunica, transmite un sentido compartido y valorado [Peirano 2001]; razón por la cual el Cirio se practica en Belém do Pará desde hace 225 años, convirtiéndose en “una estructura estructurante”, según la expresión de Bourdieu [1983].

De la misma manera, incorporé en esta investigación la percepción de aquellos que vivencian el Cirio en el transcurso de todo el año, y no solamente como una fiesta y/o evento religioso, sino como experiencia cotidiana en el cuidado de la imagen de la santa y del santuario de Nuestra Señora de Nazaré. Esto encierra el sentir de quienes experimentan el ritual de “cerca y de adentro”, según palabras de Guilherme Cantor Magnani [2002], en este caso me refiero a los hombres que conforman la “Guardia de Nuestra Señora de Nazaré” [GNSN].

De acuerdo con la opinión de los integrantes de la GNSN, ellos se declaran conocedores del ritual del Cirio, como resultado de la tradición familiar, pero sobre todo porque han pasado por un proceso de formación permanente, lo que les vale como el salvoconducto que les permite la entrada a ese camino de servicio y devoción demostrado año tras año en el que participan de forma activa antes, durante y después del rito de celebración del Cirio durante los 365 días del año.

Con base en lo anterior, puedo afirmar que el Cirio de Nazaré contribuye en la configuración de la imagen religiosa que se tiene de Brasil, por ser ésta una de sus mayores celebraciones religiosas, ya que se considera incluso como una de las más grandes a nivel mundial. Se lleva a cabo anualmente durante el segundo domingo del mes de octubre, y se extiende todo el mes. Se realiza en homenaje a Nuestra Señora de Nazaré.2 El Cirio duplica el número de personas que circulan por la ciudad durante el periodo de su realización. La celebración constituida por varias procesiones que transitan por algunas calles de la ciudad durante estas fechas revive de cierta forma el mito de origen de esta fiesta.

MITO DE ORIGEN

De la misma manera en que se dio el encuentro o “aparición” en la América española, de imágenes de santas a indígenas o mestizos, también lo fue en la América portuguesa. La primera manifestación de la imagen de una virgen registrada en América fue en México, en 1531, posteriormente fueron registradas en otras regiones, como en los actuales países de Colombia, Brasil, Bolivia, Costa Rica, Honduras, entre otros.

Según Vainfas y Almeida de Souza [1999 citado en Pantoja2006] consideran que estas apariciones respondían a una estrategia promovida por los colonizadores para facilitar el proceso de dominación de los pueblos conquistados [Pantoja 2006]. Por consiguiente, estos autores no descartan la posibilidad del uso ideológico que le dieron los colonizadores a las apariciones de vírgenes y/o santos. Por eso no es de extrañar que los sujetos favorecidos con esta “gracia” respondían al mismo patrón, es decir, pertenecientes a la categoría de “sometidos”, “dominados”, sean estos mestizos, indios o pobres.

En Belém do Pará no fue diferente. La imagen de la Virgen de Nuestra Señora de Nazaré, fue encontrada por Plácido José de Souza, un mestizo de los que en el norte de Brasil se le denomina caboclo.3 Él vivía junto a su esposa en la región conocida Camino de Utinga, o calle de Maranhão, actualmente barrio de Nazaré. Fuentes históricas describen que el lugar donde residía Plácido era una especie de pantano llamado Murutucu, y fue justamente ahí, en las orillas, donde en 1700 encontró la imagen de la santita [Rocque 1981: 30; Bonna 1993: 18; Pantoja y Maués 1999: 175]. Plácido, siendo un hombre muy religioso, decidió llevarse la imagen encontrada para su casa, pero en ningún momento consideró este hallazgo como el suceso de un milagro. Más bien, él creía que algún viajero originario de Vigia4la había dejado ahí por olvido, que, como muchos otros, se había detenido a tomar agua; o pudo ser escondida por algún caminante que fue atacado por “salvajes de los que abundaban en el lugar” [Rocque 1981: 30].

Otros hechos no documentados pero reconocidos por la voz popular narran la historia de forma parecida, agregando algunos elementos como, por ejemplo: la escultura de la santa no presentaba ningún daño por causas del paso del tiempo o por el hecho de haber permanecido a la intemperie, en medio de piedras, árboles o maleza. Lo sorprendente además era que, aunque había permanecido en esas condiciones, su manto brillaba igual, o más que otros que se encuentran en lugares cubiertos o más protegidos, como por ejemplo en un templo. Además de este hecho, otro elemento sobresaliente para la población fue la fuga de la santa hacia el lugar donde fue encontrada por Plácido, como se percibe en el relato de Vianna [1968: 230-231].

Al día siguiente, en el lugar donde fue ubicada la santa estaba vacío! Desapareció la imagen, sin dejar rastro, y fue en vano su búsqueda por todos los rincones de la choza. En medio del descontento, alguien recordó y sugirió regresar al sitio, donde el cazador la había encontrado. El hombre tomó sus armas y, a paso acelerado, se sumergió en el denso bosque que conocía perfectamente. En su pequeño oratorio natural, estaba la santita, en la misma posición, de la misma manera, brillando su manto de seda, como para protestar por el cambio forzado del día anterior. El cazador la trajo con él, lo recogió nuevamente en su casa, pero al día siguiente, nuevamente fue a buscarla al sitio original.

Este hecho ganó mucha notoriedad, incluso mayor que el fenómeno del descubrimiento en medio de la selva, a tal grado que el gobernador de la provincia de aquella época, oyó estos rumores y decidió confirmarlo. El gobernador mandó a traer la imagen y la encerró en una sala del palacio, custodiada por algunos guardias. Al día siguiente, al abrir la sala, la imagen ya no se encontraba en ese lugar, y según los guardias nadie había entrado o salido de la sala del palacio. Al emprender su búsqueda, la encontraron en el mismo sitio donde fue hallada por Plácido. Su manto estaba húmedo por el rocío y con muchas espinas y hierbas pegadas a la ropa (mozotes, en Honduras), era la evidencia de la gran caminata que había realizado desde el palacio hasta el pantano de Murutucu. Esta acción confirmaba que los deseos de la santa era continuar en el lugar donde fue encontrada, por eso decidieron construirle ahí mismo, su primera capilla.

La presencia de la imagen en la capilla, ubicada cerca de la casa de Plácido, se tornó en un punto de atracción no sólo para los viajeros, sino también para los moradores de la pequeña Belém colonial, y así, casi todos los habitantes de la ciudad vinieron a engrosar las filas de devotos de la santa milagrosa, quienes la visitaban con el fin de ofrecer sus votos, depositándolos al pie del altar de la imagen. De esta forma da inicio el culto popular de Nuestra Señora de Nazaré. No obstante, y a pesar de haber ciertos elementos históricos que muestran el hallazgo de la imagen, fue a través del mito de las fugas del lugar adonde se había trasladado la imagen, que se estructura el ritual de la celebración, consolidándose en el imaginario popular, (re)conocido como la gran caminata realizada desde el palacio del gobernador para recordar el trayecto hecho por la santa de regreso a su altarcito natural.

RECONOCIENDO EL ORIGEN DEL SERVICIO A LA SANTA: EL CIRIO DE NAZARÉ

El primer acercamiento oficial que tuvo la Iglesia católica con Plácido, el hombre que encontró a la santita, fue a través de don Bartolomeu do Pilar, obispo del Estado de Pará,5 entre los años 1722 y 1733, quien se interesó en conocer la imagen a la que muchos paraenses le manifestaban su fe. El obispo, además de ofrecerle a Plácido sus buenos deseos, le expresó que su intención era construir una capilla mucho más digna para la santa, además le aconsejó que se asociara en este proyecto, con otro devoto llamado Antônio Agostinho6[Rocque 1981: 32].

El mismo autor dice que años más tarde, en 1772, Plácido fue visitado por el quinto obispo de Pará, don João Evangelista Pereira da Silva, quien escuchó de la propia voz de Plácido7 la versión del hallazgo de la imagen.

En febrero de 1773 el obispo regresó nuevamente, con el fin de oficializar públicamente la devoción a la santa. Este acto fue muy significativo para los paraenses y simbolizó la protección de la ciudad de Belém bajo el manto de la Señora de Nazaré.

Hasta el 14 de septiembre de 1790, ocho años después de que el obispo don João Evangelista, solicitara al Vaticano, el Papa Pío VI autorizó una celebración pública en homenaje a la santa. En octubre del mismo año el nuevo gobernador de la Capitanía de Grão-Pará y Rio Negro, originario de Portugal, don Francisco Souza Coutinho, acompañado del arcipreste José Monteiro de Noronha, visitó la pequeña capilla construida para la santa y propuso la formación de una comisión dirigida por Antônio Agostinho,8 cuyo propósito sería la construcción de una nueva y más grande ermita.9

Es relevante destacar que fue también en este período que el gobernador del Estado del Grão-Pará y Rio Negro determinó realizar cerca de los predios de la ermita de Nuestra Señora de Nazaré, una feria general de productos agrícolas, en la que participarían todos los agricultores e incluso los indígenas de la región. Esa feria comenzó a ser realizada a finales del mes de septiembre de cada año, con la intención de incentivar el comercio de la región [Vianna 1968: 234-235].

Según las investigaciones realizadas por Mizar Bonna [1993: 22], el gobernador había preparado todo para que la feria se llevara a cabo con éxito. Pero cuando él se enfermó, el 24 de junio de 1793, temeroso de no poder inaugurar el evento, prometió que, en caso de mejorar, llevaría la imagen de la santa al Palacio de Gobierno, donde el párroco José Roiz de Moura celebraría una misa en agradecimiento por la restauración de su salud. Después, en compañía de todos los funcionarios y por el pueblo llevaría la imagen de regreso a la capilla.

Cuando el gobernador mejoró de salud, cumplió su promesa. El 7 de septiembre, tal como se había previsto, se realizó la misa en la capilla del Palacio de Gobierno y al día siguiente, un miércoles 8 de septiembre por la tarde, se celebró la primera romería, el primer Cirio.10 Según Rocque [1981: 39 ] el recorrido fue el siguiente:

[...] la romería que salió de la casa del gobernador siguió el margen del arroyo Piri hasta la casa de las Canoas [Ver-o-Peso], siguiendo la calle de da Praia [15 de Novembro] hasta el convento de Santo Antônio; giró por la calle Campina [Avenida Presidente Vargas], Largo da Pólvora (Praça da República), y entró en la calle Maranhão (Avenida Nazaré), hasta llegar a la villa.11

A partir de este momento quedaba establecida la programación del Cirio de Nazaré:12

A partir de entonces, debía celebrarse la fiesta de su patrona con una novena, una misa cantada y una procesión. La imagen de la Santa, en la víspera del primer día de la novena, seria ubicada en la capilla del Palacio de Gobierno, para trasladarla al día siguiente por la tarde a su capilla en una berlinda. Esta iba a ser precedida por devotos de ambos sexos, distribuidos en filas, una de mujeres y dos de hombres a caballo, y que él personalmente, se uniría al séquito religioso justo después del vehículo que trasportaba la imagen. [Rocque 1981: 38].

Fue así como, noventa y dos años después del hallazgo de la imagen de Nuestra Señora de Nazaré, se realizó una gran celebración de fe cumpliendo la promesa del gobernador. De esta forma, el Cirio, además de homenajear a la santa, pasaba también a tener un significado de agradecimiento entre los devotos por las gracias recibidas. Pero también fue a partir de este momento que se empieza a expresar y crear comunidad, a través de un símbolo común: Nuestra Señora de Nazaré, asignando en nombre de ella, posiciones, obligaciones, derechos, privilegios, aprobación e incluso obediencia.

Hasta entonces el Cirio no tenía una fecha fija para la celebración, pero en 1901 el obispo don Francisco do Rêgo Maia, instituyó el segundo domingo de octubre como fecha oficial. También en esta época el horario de su realización sufrió algunas modificaciones: inicialmente la procesión se realizaba por la tarde -noche, pero por causa de las copiosas lluvias que caen al atardecer en Belém, se cambió para las horas de la mañana. Según Bonna [1993: 24], en 1853 cayó una torrencial lluvia justamente en la hora en que la romería pasaba por el Largo da Pólvora (Plaza la Republica), lo que provocó la dispersión de la multitud.

Otra modificación tuvo que ver con el punto de partida de la procesión. Durante cerca de nueve décadas la procesión del Cirio de Nazaré inició su recorrido partiendo de la Capilla del Palacio de Gobierno, reviviendo el camino narrado en el mito de hallazgo de la imagen. A partir de 1882 la procesión salió de la Catedral da Sé, localizada a pocos pasos del Palacio de Gobierno, como fue acordado entre el obispo don Macedo Costa y el Gobernador de la Provincia don Justino Ferreira Carneiro.

El obispo que era un obstinado luchador contra la autonomía de los devotos del catolicismo popular13 resolvió trasladar la salida de la procesión para la Catedral da Sé,14 para poder controlar más fácilmente la celebración [IPHAN 2006]. De esta forma queda evidenciado que el clero pretendía ostentar el monopolio de la relación con lo divino, a través del control institucional del ritual.

En este sentido, desde 1793, año en que se realizó el primer Cirio, el cambio más notorio fue en lo referente a la fecha y hora del ritual. En lo que respecta al trayecto o itinerario, éste no ha sufrido alteraciones, así como tampoco se ha modificado la estructura, organización y el orden. Sin embargo, vale resaltar que además de ir agregando romerías u otras actividades con el fin de realzar la devoción, ha habido algunos ajustes, casi todos relacionados con los símbolos, aunque estos de ninguna manera afectan la esencia misma del ritual.

Por ejemplo, en las primeras procesiones la imagen de la santa era transportada en el regazo de un representante de la iglesia, él iba sentado en una carroza tirada por una yunta de bueyes o de caballos. A partir de 1855 fue introducida la berlinda.15 La incorporación de este vehículo para transportar la imagen de la santa requirió la utilización de una cuerda para jalarla, en vista de que las ruedas se atascaban en el fango provocado por las lluvias, que se formaba en las calles.

El uso continuo de la cuerda, la que en su momento fue utilizada para una función específica, generó entre los devotos un sentimiento de afecto y cariño, al grado de sacralizarla. Desde luego que para la institucionalidad la cuerda no representaba el mismo significado, y de hecho fue valorado únicamente (aún lo es) desde el punto de vista funcional. Estas diferencias provocaron una tensión entre el clero y la población, siendo reducidas temporalmente en 1868,16 año en que la Iglesia oficializa el uso de la cuerda, es decir, incorpora este elemento en el ritual de forma permanente.

Es así como, la cuerda,17 después de la imagen de la santa, es actualmente el símbolo más representativo de este ritual, y también el que más modificaciones ha tenido [Rocque 1981]. A pesar de las constantes mudanzas a las que ha sido sometida, ya sea en la extensión, forma de ubicación y/o por el tipo de materiales utilizados para su elaboración, los devotos no están dispuestos a desprenderse de ella, porque consideran que durante el ritual es el único elemento que los une de forma directa a su santa. Ante esto, Regina Alves [2002] en su estudio etnográfico registra que durante el Cirio la gente constantemente gritaba: a nossa fé é a santa e a corda. A Santa nós perdemos, mas a corda não vamos perder não”.18Se aferran a la cuerda porque para ellos es un símbolo sagrado de unión y de igualdad. Pantoja y Maués [1999], expresan que el simbolismo19 atribuido a este elemento es múltiple y significa el lugar de promesa y sacrificio, el despojo material del hombre y la mujer que agarran la cuerda, descalzos, demarcando el espacio ritual donde desfila la berlinda de la santa. Significa la propia separación en un cierto nivel entre lo sagrado y lo profano, entre lo formal y lo informal, entre el poder y el no poder, y cómo esto es el reflejo de la propia

estructura de poder y de clases de la sociedad brasileña [Maués 1995: 451].

Pero el elemento principal de este acontecimiento es la presencia de Nuestra Señora de Nazaré en medio del pueblo paraense, en las calles de Belém. Y es en torno a ella que giran todos los acuerdos y desacuerdos entre los grupos y clases sociales a los cuales pertenecen los devotos. Cada uno con sus acciones, pretensiones o deseos, muchas veces opuestos, sobre cómo la romería debe desarrollarse y el proceder de los devotos. No obstante, como se acostumbra a decir: es en nombre de la santa que estas desavenencias y contrariedades son desvanecidas.

Hasta 1969 la imagen que participaba en la procesión del Cirio era la que encontró Plácido, llamada “original”: tiene el cabello, los ojos y la piel clara y su rostro es redondo, tal como y se observa en la figura 1. Por su antigüedad, las autoridades de la Basílica temen que pueda sufrir daños, por eso fue sustituida por otra imagen de santa con facciones caboclas, conocida por el pueblo paraense como imagen peregrina o Señora de la Berlinda (figura 2). Delante de tanta fe y cariño por Nuestra Señora de Nazaré, no es de extrañar que ella sea el reflejo del tipo humano del Norte de Brasil, con facciones amorenadas, una mezcla entre negro e indígena, peculiarmente llamado de caboclo, como una demostración de regionalización de la divinidad, de su proximidad/ parecido con el pueblo que le profesa devoción.

Foto: Reyes S. Brasil, 2016

Figura 1 Imagen original de Nuestra Señora de Nazaré. 

Foto: Reyes S. Brasil, 2016

Figura 2 Imagen Peregrina de Nuestra Señora de Nazaré 

La diferencia física entre las dos imágenes es muy visible: la Imagen Peregrina es 10 centímetros más alta que la original y está hecha de resina, su piel es morena y su rostro expresa una perfección de notable modestia; su apariencia es de una joven; su cabello es oscuro y suelto, cayendo en rizos sueltos sobre el hombro derecho. El niño Jesús desnudo sentado sobre su brazo izquierdo está jugando con un globo. Para los paraenses estas variaciones físicas no son importantes, pues el respeto, la devoción y el cariño tanto para una como para la otra imagen son las mismas, demostrado durante todo el año y de forma más visible durante el Cirio.20

LA TRASLADACIÓN Y EL CIRIO COMO RITUAL

Antes de proseguir es importante aclarar que para el pueblo paraense el Cirio presenta dos acepciones: una relacionada con una serie de celebraciones, rituales, juegos, ferias, reuniones y parafernalia, que se hace visible durante casi veinte días en el mes de octubre, en homenaje a Nuestra Señora de Nazaré; pero también se le denomina “Cirio” a la principal procesión realizada el segundo domingo de octubre y con la que se inaugura de forma oficial la festividad a la patrona de Belém. Por tanto, Cirio es una procesión religiosa, así como un conjunto de celebraciones religiosas o no, que se realizan durante el mes de octubre. En ese sentido, aquí me estoy refiriendo a la procesión religiosa celebrada el segundo domingo del mes de octubre.

El día anterior al Cirio, se lleva a cabo una procesión que sale de la basílica de Nazaré (donde un día estuvo ubicada la casa de Plácido) hacia la catedral da Sé (ubicada cerca del palacio del gobernador). A esta procesión se le conoce con el nombre de “Trasladación”. Es una de las más concurridas después del Cirio y representa el momento en que las autoridades no religiosas de aquella época prueban el poder de movilización autónoma de la imagen.

Actualmente la procesión de Trasladación inicia a las 18:00 horas; sin embargo, los devotos21 están a la espera desde las 14:00 horas con el objetivo de ser parte de los remolcadores, condición inolvidable para un devoto de Nuestra Señora de Nazaré. En ese sentido, los devotos se ubican desde el momento en que los integrantes de la GNSN comienzan a colocar enfrente de la basílica las 6 estructuras de metal,22 separadas la una de la otra por una cuerda y que en su conjunto sirve para remolcar con más facilidad la berlinda. Los devotos también llamados “cuerderos” (derivado de la palabra cuerda) esperan pacientemente el inicio, ya sea sentados en el suelo o parados bajo el sol ardiente de Belém do Pará, cuidando un pedacito de cuerda, el objeto más codiciado durante la procesión.

El inicio de la procesión es anunciado con fuegos artificiales, gritos, cantos y aplausos, son los devotos y espectadores que demuestran su regocijo. Para ese momento un grupo perteneciente a los GNSN ya se encuentran posicionados haciendo una muralla humana, para proteger el acto solemne en que el obispo de Pará entrega la imagen de Nuestra Señora de Nazaré al Director de Fiesta, para ser colocada dentro de la berlinda. Mientras eso sucede, otro grupo de GNSN se encarga de sujetar la cuerda a la berlinda.23 Una vez amarrada, las personas comienzan a jalar la cuerda.

Todo el trayecto está iluminado, con luces deslumbrantes de varios colores e intensidades distintas que se reflejan y esparcen en el cielo y por las calles de Belém. Sin embargo, en ese momento el camino ya está claro, como me afirma don Icorací, un integrante de la GNSN: -“A luz da berlinda é mais que suficiente, ilumina tudo e a todos, só temos que deixar nos guiar”24. [Véase figura 3].

Fotografía: Eliseu Dias

Figura 3 Procesión de Trasladación Cirio, 2016 

La luz de la berlinda a la que se refiere este devoto es una metáfora; sin embargo, hay una luz literal en esta procesión de la Trasladación, y ella es, en verdad, la que acuña el espectacular ritual de devoción de Nuestra Señora de Nazaré: el cirio, la gran vela de cera que guía el camino de los devotos en la adoración a la santa. Única y exclusivamente en este momento del evento, el cirio es utilizado, sirviendo para guiar a toda la gente en su recorrido de 3,8 km hasta la Catedral da Sé, ilustrado en la figura 4. Cuando llegan a su destino, la imagen es entonces ahí recibida por los miles de fieles que pasarán la noche en vigilia, esperando el amanecer.

Construcción propia a partir de imagen de Google Maps, 2016

Figura 4: Mapa que ilustra el trayecto de la procesión de Trasladación y del Cirio.  

Al día siguiente, es decir, el domingo a las 5:00 am, se celebra la misa, y enseguida se realiza la procesión del Cirio. La GNSN inicia despejando el espacio ubicado frente a la catedral da Sé, el que ha sido tomado en su totalidad por millares de devotos, como se percibe en la figura 5. Es ahí, protegida por un cordón creado con los hombres que conforman la GNSN, y reforzado por una valla de militares, donde es ubicada la santa en su berlinda, y junto a ella, las máximas autoridades de la Iglesia, del poder civil y militar legitiman el ritual. Al igual que en los viejos tiempos la imagen va rodeada de los mismos representantes. Los que no lograron entrar en ese círculo selecto acompañan desde atrás la procesión y, otros más, como los promeseros, van jalando la cuerda, conduciendo a la santa de regreso a su permanente morada.

Fotografía del archivo de la GNSN

Figura 5: Procesión de Cirio 2016, a la altura de la avenida Blvd. Castilhos França.  

Da la impresión de que todo ha sido ensayado, y de hecho lo ha sido, son 225 veces que se ha repetido el ritual de el Cirio, y cada vez se ha ido afinando para no dar cabida a la improvisación. No obstante, se han creado nuevas estrategias, o nuevas estructuras como la creación de la GNSN, encargados de recordarles el lugar y el comportamiento a los participantes, a veces poco necesario, porque cada grupo conoce su posición y función en el ritual, la que se les asignó en nombre de la santa. La repetición garantiza el aprendizaje, y es por eso que el Cirio es una “estructura”, al fin y al cabo, “estructurante”. En este sentido el ritual además de renovar la fe, reestablece el tejido simbólico, moldea a los participantes para que ocupen el lugar preestablecido en el ritual, el que a su vez es proyectado en el sistema social [Gómez García 2002: 5].

Cabe agregar que, a pesar de todos los accidentes que sufren aquellos que jalan la cuerda, como empujones, pisadas y apretujones o quienes siguen de cerca la procesión, todo es aceptable y prosigue con tranquilidad, puesto que cualquier desavenencia es diluida por los GNSN en nombre de la santa, y porque como ellos mismos afirman, “la solo presencia de ella provoca unidad, armonía, orden y consenso”, y por qué no decir, cohesión social, uno de los bienes más anhelados de cualquier pueblo.

Y así, miles de devotos con pies descalzos se enlazan en un acto ritual para jalar la cuerda de la berlinda, para agradecer o renovar sus peticiones, conscientes de que las gracias no solamente deben ser recibidas, sino también deben ser retribuidas (intercambio) a través de la devoción. Es por eso que el Señor Guilherme Azevedo, director de la GNSN [2016],25 enfatiza que su función “es ayudar, cuidar también del romero, del promesero y de todas las personas que acompañan el Cirio”, cabe decir, a todos los devotos de Nuestra Señora de Nazaré.

Después de recorrer el mismo camino hecho en la noche anterior y hacer homenaje de las más variadas y creativas formas, los devotos junto a la imagen de Nuestra Señora de Nazaré, llegan a su tan anhelada meta: La plaza Santuario de la Basílica de Nazaré. Y en ese mismo momento, aunque maltratados y cansados, conmemoran por haber conseguido su objetivo: tener entre sus dedos un pedacito de cuerda y el sentimiento de haber cumplido con una obligación, materializada en los exvotos que han cargado durante la procesión, que son objetos que representan los milagros alcanzados, sean estos ladrillos, libros, barcos, casas, entre otros, todos ellos elaborados en forma de miniatura, así como representaciones de partes del cuerpo humano, hechos de miriti,26 yeso o resina.

CONSIDERACIONES FINALES

Con lo expuesto anteriormente puede afirmarse que el mito del hallazgo de Nuestra Señora de Nazaré, es portador de una especie de vitalidad, de dinamismo, lo que ha permitido que el ritual del Cirio se convierta en un gran espectáculo de fe. Y si el mito es el arquetipo del ritual, como lo plantea Mircea Eliade [1994], es importante entonces, hacer una valoración del mito para comprender el rito, porque ahí es donde se constituye el fundamento mismo del origen de la devoción a Nuestra Señora de Nazaré.

El mito representa el inconsciente colectivo de la población, y se refleja en la acción, en la sucesión de actos simbólicos, es decir, en el rito. En el caso específico de la Trasladación y el Cirio, además de reactualizar el pasado y el sentido de identidad paraense y brasileña, que de una forma inmensurable, única y grandiosa, agasajan a Nuestra Señora de Nazaré, refleja los deseos del pueblo paraense, orgulloso de compartir sus valores comunes, sean estos: afectivos, deseados o idealizados en la humilde condición de aquel que encontró la imagen de Nuestra Señora de Nazaré, “el pobre mestizo, caboclo y sus sucesores” [Alves 2005: 322].

Es importante mencionar que el mito y el rito como productos sociales permanecen a través del tiempo, pero no están exentos de sufrir modificaciones. En algunos casos las modificaciones pueden ser intencionales y responder a las pretensiones de un grupo interesado en acentuar o consolidar determinados valores o comportamientos. Mariza Peirano [2003: 9], manifiesta que los rituales sirven para eso, y además para expandir, iluminar y resaltar lo que ya es común a un determinado grupo. Asimismo, los rituales además de refrescar la memoria social, son buenos para resolver conflictos y superar los antagonismos o contradicciones.

Los comportamientos y valores que la Iglesia intenta mantener y diseminar en el ritual del Cirio lo hace a través de las acciones de los Guardas de Nuestra Señora de Nazaré, convertidos en Guardias Santos, quienes con sus experiencias, conocimientos, pero sobre todo investidos o consagrados por la Iglesia se convierten en “estructuras estructurantes”, y hacen lo posible y hasta lo imposible para mantener el ritual del Cirio, según los designios de la Iglesia, es decir, únicamente en su dimensión religiosa, oponiéndose a la dimensión popular o mundana que ha asumido a lo largo del tiempo, puesto que para el pueblo el Cirio no es apenas un evento sagrado, es también una conmemoración de solidaridad y alegría fiestera característica distintiva del pueblo brasileño. En este sentido, el Cirio es el resultado de las interacciones y contradicciones entre la Iglesia, las autoridades civiles y el pueblo de Pará, durante más de 225 años.

REFERENCIAS

Alves, Isidoro Maria da Silva 1980 O carnaval devoto. Um Estudo da Festa de Nazaré em Belém. Editora Vozes Ltda. Rio de Janeiro. [ Links ]

Alves, Isidoro Maria da Silva 2005 A Festiva Devoção no Círio de Nossa Senhora de Nazaré. Estudos Avançados, 19: 315-331. [ Links ]

Alves, Regina 2002 Círio de Nazaré: da Taba Marajoara à Aldeia Global, Dissertação (Mestrado em Comunicação e Cultura Contemporânea) - Universidade Federal do Pará, Belém. [ Links ]

Araujo, Cristiano 2015 Luso-Romano-Brasileiro: Uma Interpretação da Formação do Catolicismo Popular. Revista de Ciber Teologia 50. <http://ciberteologia.paulinas.org. br/ciberteologia/wpcontent/uploads/downloads/2015/06/luso-romanobrasileiro.pdf>. Consultado el 1ero. de 2016. [ Links ]

Bonna, Mizar 1993 Dois Séculos de Fé. Editora CEJUP. Belém. [ Links ]

Bourdieu, Pierre 1983 Pierre Bourdieu: Sociologia. Org. Renato Ortiz [tradução de Paula Montero e Alicia Auzmendi]. Ática. São Paulo. [ Links ]

Bourdieu, Pierre 1994 Esboço de Uma Teoria da Prática, en A sociologia de Pierre Bourdieu. Editado por R. Ortiz (Org.) Ática. São Paulo: 46-81. [ Links ]

Carrijo de Oliveira, Aline 2011 Língua Portuguesa- Dicionário. cerlalc, Editora Vale das Letras. Blumenau, Brasil. [ Links ]

De Magalhãnes Lima, Deborah 1999 A Construção Histórica do Termo Caboclo. Sobre Estruturas e Representações Sociais no Meio Rural Amazônico. Novos Cadernos naea, 2 (2): 5-32. [ Links ]

Dicionário infopédia da Língua Portuguesa 2003 [em linha]. Porto: Porto Editora, 2003-2020. <https://www.infopedia.pt/dicionarios/lingua-portuguesa/círio>. Consultado el 2 de marzo de 2020. [ Links ]

Dossiê Iphan, I. 2006 Círio de Nazaré. Ministério de Cultura. Rio de Janeiro [ Links ]

Eliade, Mircea 1994 Mito y realidad. Labor. Bogotá. [ Links ]

Guardias de Nuestra Señora de Nazaré (GNSN) 2016 Centro de Documentación de la Fototeca de GNSN. Expedientes del Archivo. [ Links ]

Gómez García, Pedro 2002 El ritual como forma de adoctrinamiento. Gazeta de Antropología, 18, artículo 01. [ Links ]

Instituto Brasileiro de Geografia y Estatística (IBGE) 2010 Contagem da População e Estimativas da População 2010. Consultado el 30 de octubre de 2015. [ Links ]

Magnani, José Guilherme C. 2002 De perto e de dentro: notas para uma etnografia urbana. Revista Brasileira de Ciências Sociais, 17 (49). [ Links ]

Maués, Raymundo Heraldo 1995 Padres, pajés, santos e festas: catolicismo popular e controle eclesiástico. Cejup. Belém. [ Links ]

Pantoja, Vanda y Raymundo Maués 1999 Cultura e Natureza sobre Representações e Identidades na Amazônia Brasileira. Cejup. Belém. [ Links ]

Pantoja, Vanda 2006 Negócios Sagrados: Reciprocidade e Mercado no Círio de Nazaré. Dissertação de Mestrado. Programa de Pós-Graduação em Ciências Sociais. Universidade Federal do Pará. Belém. [ Links ]

Peirano, Mariza 2001 O dito e o feito. Ensaios de antropologia dos rituais. Relume Dumará: Núcleo de Antropologia da Política. Rio de Janeiro- RJ. Brasil. [ Links ]

Peirano, Mariza 2003 Rituais Ontem e Hoje. Coleção Ciências Sociais. Passo-a-Passo. Editora Jorge Zahar. [ Links ]

Real Academia Española 2014 Diccionario de la lengua española, 23.ª edición. [ Links ]

Rocque, Carlos 1981 História de Círio e da Festa de Nazaré. Mitograph editora. Belém do Pará. [ Links ]

Silveira Derenji, Jussara da 2011 Desenhos Setecentistas na Sé de Belém. Anais do Museu Paulista 19(2):107-127. <http://www.scielo.br/pdf/anaismp/v19n2/a04v19n2.pdf>. Consultado el 7 de septiembre de 2016. [ Links ]

Vainfas, Ronaldo y Juliana Beatriz Almeida de Souza 1999 Nossa Senhora o fumo e a dança, en A outra margem do ocidente, Adauto Novaes (comp.). Cia. das Letras. Sao Paulo. [ Links ]

Vianna, Arthur 1968 Festas Populares do Pará. Anais da Biblioteca e arquivo público do Pará. Tomo iii. [ Links ]

ENTREVISTAS

Guilherme Acevedo. Director de la Guardia de Nuestra Señora de Nazaré, 2016. Belém do Pará, Brasil. [ Links ]

Icorací. Guardia de Nuestra Señora de Nazaré desde 1990. Integrante del equipo de amarre, 2016. Belém do Pará, Brasil. [ Links ]

1 Instituto Brasileiro de Geografia y Estatística [2010], Contagem da População 2010 e Estimativas da População 2010. Consultado el 30 de octubre de 2015.

2De acuerdo con Carlos Rocque [1981: 31-32] la pequeña imagen encontrada por Plácido era una santa de facciones portuguesas, vestida de color escarlata y azul, sosteniendo en los brazos a un niño que está jugando con un globo. Esta figura es una copia fiel de la imagen venerada en Portugal, en la villa de Nazaré, Província de Extremadura.

3El término caboclo es ampliamente utilizado en la Amazonia brasileña como una categoría de clasificación social y también como una categoría de mezcla racial y se refiere específicamente al hijo del blanco con el indígena. Es usado en la literatura académica para hacer referencia directa a los productores rurales tradicionales. En el discurso coloquial, la definición de categoría social es compleja, ambigua y asociada a un estereotipo negativo. En la antropología, la definición de caboclo está vinculada a campesino amazónico, es objetiva y distingue a los habitantes tradicionales de los inmigrantes recién llegados de otras regiones del país. Ambas acepciones de caboclo, la coloquial y la académica, constituyen categorías de clasificación social empleadas por personas que no se incluyen en la definición [De Magalhãnes 1999: 5-6].

4Vigia es una de las ciudades más antiguas de Pará, fundada por Francisco Caldeira Castelo Branco durante su expedición de conquista del Grão Pará, el 06 de enero de 1616, seis días antes de la fundación de Belém. Ubicada a una distancia de 102 kilómetros de la capital paraense.

5En el siglo XVIII comprendía Grão Pará y Rio Negro.

6Antônio Agostinho era un humilde colono que vivía en Paul d’Água, pero que poseía mucha influencia entre los vecinos del Belém colonial, llegó a ser concejal [Rocque 1981: 33].

7Según Carlos Rocque [1981: 32] este relato, tiene como fuente primaria el testimonio del propio Plácido, quien en ese entonces contaba con 90 años [72 años después de haber encontrada la imagen de la santa] y narró los hechos a D. João Evangelista, 5º Obispo de Pará. El relato de Plácido está plasmado en un documento manuscrito, archivado en el convento de Estrella en Portugal.

8Antônio era el responsable de cuidar la imagen, designado por la iglesia como sucesor de Plácido, fue instituido incluso antes de su muerte para que continuara con la misión.

9Concluida en octubre de 1880 e inaugurada junto con las festividades del Cirio.

10Esta procesión pasó a ser denominada Cirio, porque el propio gobernador D. Francisco Coutinho acompañó el trayecto, portando una vela grande [Bonna 1993: 22].

11Ese recorrido constituye las constantes fugas de la santa de la casa de Plácido y del Palacio del Gobernador para el lugar donde fue encontrada.

12En el período de la celebración del primer Cirio, Antonio Agostinho, ya estaba muerto y el nuevo presidente de la hermandad de Nuestra Señora de Nazaré del Destierro, era su yerno Ambrosio Henrique da Silva Pombo, protector de la imagen [Rocque 1981: 40; IPHAN 2006: 22].

13Según Pedro Ribeiro de Oliveira [citado por Aráujo 2015: 73], el catolicismo popular es un conjunto de representaciones y prácticas religiosas de los católicos que no dependen de la intervención de las autoridades eclesiásticas para ser adoptadas por los fieles. De esta forma el culto a los santos es bastante diferente a los sacramentos de la catequesis formal. Las prácticas religiosas realizadas en Brasil, a partir de los símbolos introducidos por los misioneros portugueses con los símbolos indígenas y africanos, son la esencia del catolicismo popular brasileño, una forma bien peculiar de las clases subalternas de resignificar los códigos del catolicismo oficial.

14La actual catedral Metropolitana de Belém, localizada en el barrio de la ciudad Velha, fue construida al inicio de la colonización y sustituyó a la antigua capilla de Nuestra Señora de las Gracias, posteriormente se convirtió en la sede del obispado, en 1719. Las obras de la actual edificación iniciaron en el año de 1748 y se concluyeron en 1771 [Silveira 2011].

15Es un tipo de carruaje pequeño, de cuatro ruedas, en el que sobre estas últimas se asienta una caja de vidrio. Fue introducido a Brasil a partir de la segunda mitad del siglo XVII. Usado únicamente por el vice-rey, altos funcionarios de justicia, o algún adinerado del área rural. Posteriormente estos vehículos fueron transformados en pequeños oratorios para imágenes de santos.

16En el Cirio de 1868, la Directoría de la Fiesta oficializó la cuerda; sin embargo, es probable que en otros años, como lo fue en 1855, los directores hayan utilizado una cuerda para jalar la berlinda cuando ésta hubiese quedado atascada en el lodazal [Rocque 1981: 46].

17Según el dossiê do IPHAN [2006] la extensión de la cuerda pasó de tener 50 metros en 1982, a 350 metros en 1988, y en 1990 esta tenía una extensión de 420 metros. Además, la cuerda era elaborada con “Juta”, planta utilizada como materia prima en la industria de sacos y cuerdas, porque sus fibras son muy resistentes.

18“Nuestra fe está en la Santa y en la cuerda, a la Santa la perdimos, pero a la cuerda no la vamos a perder”. Regina Alves, Círio de Nazaré: da Taba Marajoara à Aldeia Global. Dissertação [Mestrado em Comunicação e Cultura Contemporânea]-Universidade Federal do Pará, Belém, 2002, fs. 33-34.

19Puede ser asociado con una gran serpiente y por tanto con los mitos de encantados de la Amazonia brasileña [Pantoja y Maués 1999: 9].

20Cirio aquí se refiere al periodo de tiempo, a los días que duran todas las celebraciones en homenaje a Nuestra Señora de Nazaré, es decir, los 15 días que dura la fiesta y termina con el Recirio.

21Generalmente las personas que tiran la cuerda están pagando una promesa, por tanto, pueden ser llamadas simplemente como devotos, romeros o promeseros. No obstante, Alves [1980: 4] explica que romero es aquel que siendo devoto de un santo se desplaza de su lugar de origen para acompañarlos en una procesión u otra celebración.

22Estas estructuras fueron introducidas en el Cirio de 2004 cuyo objetivo es facilitar el manejo de la cuerda, sobre todo al doblar las esquinas. Son estructuras de aluminio espacial utilizado en aeronaves, algunas de ellas reforzadas con un cable en el tubo central con la finalidad de absorber el impacto provocado por los devotos al jalar de la cuerda [Directoría GNSN, 2016].

23El amarre es calificado por la directoría del Cirio como la actividad más crítica y tensa de la procesión de Trasladación, como del Cirio, y consiste en hacer el amarre o enganche de la cuerda a la berlinda.

24“La luz de la Berlinda es más que suficiente, ilumina todo y a todos, sólo hay que dejarnos guiar”. Testimonio de Icorací, GNSN (2016). Comunicación personal, Belém do Pará (2016).

25Testimonio del coordinador de la GNSN (2016). Comunicación personal, Belém do Pará (2016).

26Es una palmera que crece en Brasil y otros países de Sudamérica.

Recibido: 24 de Marzo de 2019; Aprobado: 06 de Enero de 2020

*Contacto de correspondencia. Correo: silmar_2008@yahoo.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons