SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número75Presentación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuicuilco. Revista de ciencias antropológicas

versión On-line ISSN 2448-8488versión impresa ISSN 2448-9018

Cuicuilco. Rev. cienc. antropol. vol.26 no.75 Ciudad de México may./ago. 2019  Epub 03-Jul-2020

 

Editorial

Comentario editorial

Francisco de la Peña Martínez1 

1Editor de Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas, México


Este ejemplar de Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas es el número 75 y comprende un Dossier temático, dos artículos misceláneos y tres reseñas bibliográficas. La portada de la revista es obra del artista plástico Guillermo Schulz, y evoca la temática del Dossier aquí publicado, que versa sobre la Antropología del presente. Se incluyen en este Dossier, que coordina quien esto escribe, ocho artículos de colegas que elaboran abordajes etnográficos de distintos fenómenos que tienen en común su relación con la contemporaneidad y con la antropología de los mundos contemporáneos, a la que etnólogos como Marc Augé, Marc Abélès, George Marcus o Michael Fischer, entre otros, han contribuido ampliamente.

En la presentación del Dossier se detalla puntualmente el alcance de la antropología del presente y el contenido de los artículos que forman parte del mismo, por lo que aquí sólo haremos una breve descripción de ellos. El primer artículo, escrito por Jesús Ernesto Ogarrio Huitrón, aborda el mundo de los jóvenes comcaac o seris, y el uso que hacen de las nuevas tecnologías mediáticas (Internet, telefonía móvil) y los géneros musicales contemporáneos (Hip Hop, Rock Metal) con el fin de recuperar y revitalizar sus tradiciones orales y su identidad cultural. El segundo artículo, de Saraí Piña Alcántara, explora las imbricaciones entre los mundos del turismo y del chamanismo en la región oaxaqueña de la Sierra Mazateca, en el pueblo de Huautla de Jiménez. El trabajo de Gustavo Sánchez Espinosa, por su parte, aborda el fenómeno de los migrantes por estilo de vida que, venidos de diferentes ciudades de México y el mundo, se instalan en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, con el fin de desarrollar un modo de vida “alternativo”. El cuarto artículo es de Itzel Martínez Arellano, y aborda el mundo de los indigentes o trashumantes que habitan en las calles de la Ciudad de México, quienes recurren a estrategias complejas de supervivencia e interacción social que son atinadamente descritas. El artículo de Barut Cruz Cortés nos ofrece una panorámica del mundo de los discapacitados motrices, la forma en la que construyen su identidad personal y enfrentan la estigmatización social. En el sexto artículo, Karina Juárez aborda el mundo de los jóvenes Otakus, fanáticos y simpatizantes mexicanos de la cultura popular asiática, y en particular de la japonesa, de la que se nos ofrece una semblanza puntual. Dinorah Lizeth Contreras nos brinda en su texto una etnografía de la comunidad coreana y sus vínculos con los no-coreanos, a través del análisis de una iglesia cristiana de origen coreano que opera en la Ciudad de México. En el octavo y último artículo, Francisco de la Peña aborda el mundo del Congreso de la Ciudad de México para mostrar la importancia que tiene la actividad ritual, simbólica y ceremonial, sólo en apariencia opacada por la actividad racional e instrumental que se supone orienta el quehacer político de los congresistas.

Se incluyen también dos artículos misceláneos. El primero está escrito por Eva Lamborghini, antropóloga argentina que aborda el fenómeno de las expresiones culturales afro-latinoamericanas a través de performances artístico-políticos que se realizan en los espacios públicos de la ciudad de Buenos Aires. El segundo es un texto del arqueólogo Stephen Castillo que analiza un conjunto de placas de piedra verde del periodo Epiclásico Tolteca, que representan guerreros, dignatarios y sacerdotes. Siguiendo a Victor Turner, se propone una interpretación según la cual se trata, no de sacerdotes en estado de trance, como algunos piensan, sino de figuras de muertos ilustres.

En la parte final de este número se publican tres reseñas bibliográficas. La primera, escrita por Jorge Saúl López, es sobre el libro del comunicólogo español Israel Márquez titulado Una genealogía de la pantalla. Se describe el panorama que el autor nos ofrece sobre la historia de las pantallas en el siglo XX, desde el cine y la televisión hasta la computadora y el teléfono móvil, así como el impacto sociocultural que cada uno de ellos ha tenido en cada época. La segunda reseña está a cargo de Cecilia Torres Suárez y aborda el más reciente trabajo del filósofo coreano-alemán Byun-Chul Han, que lleva por título Hiperculturalidad. La autora de la reseña sintetiza los principales tópicos que aborda este ensayo, sin duda del mayor interés para cualquiera interesado en la crítica cultural del presente.

En la tercera reseña, Alessandro Questa nos habla del primer libro traducido al castellano del antropólogo Roy Wagner, La invención de la cultura. En ella, el reseñista da cuenta del estilo de este antropólogo así como de lo más decisivo de su propuesta: la cultura, lejos de constituir un conjunto de normas y acciones significativas que integran la vida de las personas, es algo que las personas forman; en otras palabras, la cultura, lejos de aprenderse se inventa y es el producto de una interacción en dos sentidos, la del antropólogo y de sus sujetos de estudio.

Esperamos que este ejemplar de Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas sea del agrado de nuestros lectores. Recoge los intereses que muchos investigadores sociales tenemos en explorar nuestra actualidad y los variados y nuevos terrenos que se abren a las Ciencias Antropológicas, exigiéndonos un cada vez más amplio esfuerzo interdisciplinario.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons