SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número74Cambiando el tema: sobre el matrimonio entre primos y otras cosas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuicuilco. Revista de ciencias antropológicas

versión On-line ISSN 2448-8488versión impresa ISSN 2448-9018

Cuicuilco. Rev. cienc. antropol. vol.26 no.74 Ciudad de México ene./abr. 2019

 

Editorial

Comentario editorial

Francisco de la Peña Martínez


El presente ejemplar de Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas, el número 74, es el primero de 2019. Como cada año, las portadas de los tres ejemplares de la revista que publicaremos son ilustradas por la obra de un artista plástico mexicano. En esta ocasión contaremos con la colaboración de Guillermo Schulz, un reconocido pintor que combina en su obra lo abstracto con lo figurativo de una manera muy lograda.

Este número tiene un carácter misceláneo y comprende un conjunto de textos que abarcan un amplio espectro de temas, todos ellos dignos de gran interés e inscritos en el arco de las ciencias antropológicas: parentesco, antropología económica, historia de vida, diversidad sexual, filosofía de las creencias, antropología de la religión, desaparición y trata de personas, y antropología del paisaje.

El primer trabajo que abre este número es un texto del antropólogo británico Adam Kuper, quien hace un tiempo visitó la ENAH, donde impartió un memorable seminario en el que habló del tema del incesto y la endogamia. El artículo aquí publicado, traducido del inglés por Blanca Cárdenas, toca dichos temas, en una reflexión muy erudita sobre la historia de los estudios de parentesco, y en particular sobre el matrimonio entre primos cruzados y la endogamia, ampliamente practicada en la época victoriana por las élites inglesas, pero también por muchos grupos migrantes en la actualidad, como una estrategia para asegurar la transmisión de bienes y estatus.

En el segundo trabajo, Angélica Navidad Morales nos ofrece un análisis de los cambios económicos y laborales que ha sufrido el trabajo artesanal en Santa Clara del Cobre, Michoacán, que ha pasado de realizarse en pequeños talleres familiares a grandes empresas comerciales. La autora da cuenta de cómo la producción en serie y a gran escala para el mercado internacional, con un régimen fabril y salarial basado en una compleja división del trabajo, está acabando con la producción artesanal independiente y singular.

El tercer texto es de Zarina Estrada y María Rebeca Gutiérrez, quienes nos presentan la historia de vida de Jeka Ania, una mujer yaqui, recurriendo para ello al análisis de las prácticas discursivas y retóricas del sujeto entrevistado, quien es una persona con un gran ascendiente sobre las generaciones más jóvenes y dotada de una gran habilidad narrativa gracias a la cual recrea la memoria, la cultura y el imaginario de su pueblo.

En el cuarto trabajo de este número, Alberto Torrentera aborda el tema de la intersexualidad y su lugar en los debates en torno al género y la sexualidad. Más allá del imaginario asociado al hermafroditismo y entendida la intersexualidad como una forma específica de ser-en-el-mundo, el autor intenta demostrar cómo el movimiento intersexual, que tiene como objetivo evitar la intervención sobre sujetos que parecen de sexo ambiguo, cuestiona la simbólica social asociada a la diferencia sexual y la noción misma de persona.

El trabajo de Philippe Shaffhauser es un brillante ensayo filosófico-antropológico en torno al problema de la creencia religiosa en clave pragmatista, a partir de las ideas de James y Peirce. Con base en las propuestas de estos filósofos, se busca dilucidar la relación entre creencias propias y creencias ajenas, una cuestión que está en el centro de toda interrogación antropológica y que nos ofrece herramientas metodológicas para abordarla.

El sexto artículo que se incluye en este número es de José Guadalupe Rivera y aborda el fenómeno de las imágenes de la Virgen de Guadalupe que son pintadas en los muros de las colonias populares de San Luis Potosí, y cuya función no es ajena a la transformación de espacios urbanos habitados por pandillas y grupos de esquina en lugares de devoción e integración comunitaria.

Scherezada López Marroquín nos brinda en su trabajo un análisis y una reflexión estremecedora sobre la desaparición forzada y la trata de personas en nuestro país, un fenómeno que ha aumentado escandalosamente en las últimas décadas. Centrado en particular en la desaparición y el trato de mujeres que son condenadas a la esclavitud sexual o la prostitución, la autora enmarca el fenómeno en el proceso de globalización, en el que la delincuencia transnacional organizada cuenta con la complicidad de autoridades y funcionarios de los Estados nacionales.

El último artículo de este número, escrito por Alejandro González y Natalia Gabayet, es una aproximación al tema del paisaje cultural entre los pueblos yumanos del norte de México (Pai-pai, Kiliwa y Cucapá), en el cual se reflexiona sobre el carácter construido y significado, pero también patrimonial, de dicho paisaje, así como la necesidad de abordarlo más allá de las dicotomías naturaleza-cultura o material-simbólico, buscando la convergencia entre ciencias humanas y ciencias naturales.

En la sección de reseñas se incluyen cuatro textos. El primero es una reseña escrita por María José Lucero sobre el libro publicado por el Colegio de México en 2017 titulado Drama social y política del duelo. Las desapariciones de la guerra contra las drogas en Tijuana, de Carolina Robledo. La reseñista destaca el principal mérito de la obra, subrayar el tema de la emocionalidad en las memorias y experiencias compartidas por las comunidades que se movilizan en torno a las desapariciones de personas en contextos de violencia.

La segunda reseña corre a cargo de Juan Manuel Rivera Acosta y da cuenta del libro del antropólogo norteamericano José Antonio Kelly titulado State Healthcare and Yanomami Transformations: a Symmetrical Ethnography, publicado en 2011. En ella se describen la interacción, los encuentros y los desencuentros entre los proyectos políticos indígenas y estatales en el ámbito de las políticas de salud pública en la Amazonia venezolana, inspirándose para su análisis en la corriente del perspectivismo amerindio.

El tercer texto es una reseña del libro del historiador francés Éric Taladoire titulado De América a Europa. Cuando los indígenas descubrieron el Viejo Mundo (1493-1892), publicado por el FCE en 2017. Su autor, José Rafael Romero Barrón, analiza el objeto de este trabajo, las experiencias de las innumerables personas de origen amerindio que viajaron al Viejo mundo desde la época colonial hasta el siglo XIX, desempeñando diversas actividades (esclavos, aprendices, cocineros, sirvientes, evangelizadores, curiosidades, etcétera) y asimilándose e impactando en muchos casos a la cultura europea, en un proceso de mutua aculturación del mayor interés y poco atendido por los investigadores.

Finalmente, la ultima reseña, escrita por Roberto Campos Velázquez, se refiere al libro coordinado por Luis Díaz Santana Garza titulado La investigación musical en las regiones de México, publicado en 2018. Ahí se describen los distintos trabajos contenidos en el libro, que está dividido en tres secciones: estudios musicológicos de corte histórico (Colonia y siglo XIX), estudios etnomusicológicos y música y tecnología.

Con este número de la revista de la ENAH se reafirma una vez más el compromiso con la multidisciplinariedad que caracteriza a nuestro proyecto editorial. La diversidad temática y la originalidad y actualidad de los trabajos publicados así lo demuestra, por lo que pensamos que será de interés y utilidad para todos aquellos que involucrados en las humanidades y las ciencias sociales.

Francisco de la Peña Martínez
Editor de Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons