SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número71«Diásporas trans», fronteras corporeizadas y tránsito(s) migratorios en México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuicuilco. Revista de ciencias antropológicas

versión On-line ISSN 2448-8488versión impresa ISSN 2448-9018

Cuicuilco. Rev. cienc. antropol. vol.25 no.71 Ciudad de México ene./abr. 2018

 

Editorial

Comentario editorial

Francisco de la Peña Martínez1 

1Editor de Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas. México


El presente número, el 71 de Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas, es el primero del 2018. Este año contaremos con las obras del artista michoacano Alejandro Delgado para ilustrar las portadas de los tres números que publicaremos de la revista, siguiendo con la tradición de invitar cada año a un artista mexicano para difundir sus creaciones en nuestros ejemplares.

El que aquí presentamos es un número misceláneo que reúne un conjunto de textos de muy diversos tenores, etnológicos, de arqueología y antropología física, historiográficos, filosóficos y psicoanalíticos, todo ello en el ánimo de promover el diálogo y el intercambio interdisciplinario en esta revista.

El primer artículo que abre esta edición es de Victoria López Fernández y aborda el tema de la migración de sujetos transexuales de origen centroamericano hacia los Estados Unidos. La articulación de las dimensiones de sexo, género, raza, clase o estatus migratorio, que propician diferentes categorías con las que estos sujetos son etiquetados (transexuales, migrantes, centroamericanos, indocumentados), así como las diferentes estrategias de tránsito a las que se abocan, son objeto de un rico análisis.

El segundo artículo es del antropólogo cubano Silfredo Rodríguez Basso, que estudia el legado africano presente en la región de Bahía Honda, situada al oeste de la isla de Cuba, y que persiste a través de la oralidad y la memoria colectiva. El texto reconoce la creciente pérdida del patrimonio histórico-cultural y la importancia que la religiosidad y la oralidad tienen para la reconstitución de la identidad colectiva.

En un artículo colectivo, que se sitúa en el cruce de la antropología física y la arqueología, los autores, Lourdes Márquez Morfín, Ernesto González Licón y Soraya Martins de Alencar, analizan la población de adultos mayores de 50 años en la antigua ciudad de Monte Albán, y describen los efectos del envejecimiento más comunes tanto en hombres como en mujeres ancianos de esta época: enfermedades osteoarticulares, pérdida de dientes, osteoporosis.

Viene a continuación un conjunto de textos de corte historiográfico, por demás interesantes. El primero es un texto escrito por Nadia Menéndez Di Pardo, que trata del saber médico en torno al alcoholismo en el periodo histórico que va de la segunda mitad del siglo xix al principio del siglo xx, y da cuenta de la visión que se tenía del alcoholismo en esta época, considerado como una enfermedad asociada a múltiples padecimientos, pero también a desórdenes de tipo moral y social, en especial la criminalidad.

El artículo de Itzkuauhtli Benedicto Zamora Sáenz, reconstruye los dos modelos de gestión del Río Magdalena, en la Ciudad de México, hasta antes de 1974. El primero, de origen colonial, corresponde al repartimiento de aguas de los siglos xvii y xviii, mientras que el segundo está ligado a la Junta de Aguas que es creada por el Estado revolucionario en el siglo xx.

El texto de Gerardo Necoechea Gracia nos ofrece una reflexión sobre el periodismo de izquierda en el México de los años setenta, tomando como ejemplo el periódico El Martillo, fundado en 1972 en la ciudad de Chihuahua. A través de un análisis que privilegia el testimonio de vida de algunos fundadores de esta publicación por sobre el estudio de la ideología presente en la misma, el autor explora los elementos míticos y la memoria histórica que formaban parte de la actividad de los militantes de izquierda de este período histórico.

El artículo de Alejandro Peñaloza Torres, por su parte, analiza la forma en la que, en el marco de la reforma política de 1977, que posibilitó la legalización de los partidos de izquierda en México, así como la liberación de muchos presos políticos, se dio el aniquilamiento de las disidencias armadas, especialmente el de la Liga Comunista 23 de Septiembre, que fue la que más concentró los embates de las fuerzas de seguridad en esa época.

En el texto de Luis Sánchez Amaro se describen los orígenes de la revolución constitucionalista en el estado de Michoacán y el papel que en ella jugaron tres personajes, José Rentería Luviano, Cecilio García y Salvador Alcaraz. Se da cuenta de los conflictos entre estos revolucionarios y los hechos de armas en los que participaron, así como el destino de sus aportes al proceso revolucionario.

Finalmente, se publica en este número la traducción del francés al español, realizada por Víctor Manuel Uc Chávez, de un notable artículo de la Dra. Claire Pagès, profesora del Departamento de Filosofía en la Universidad de Tours, Francia, que se interroga por el lugar del psicoanálisis en el sistema hegeliano y por el diálogo y las convergencias entre el freudismo y el hegelianismo a lo largo del siglo veinte. Un texto erudito y profundo, que completa el conjunto de trabajos que incluye este ejemplar y que enriquece el espíritu multidisciplinario que lo caracteriza.

En la sección de reseñas se incluyen tres textos. El primero, de Alberto Guerrero Torrentera, plantea un análisis muy inteligente del más reciente libro de Néstor García Canclini, titulado Pistas Falsas, que constituye un ejercicio de ficción antropológica bastante original y poco común en nuestro medio. La segunda reseña corre a cargo de Norma Bautista Santiago, y en ella se da cuenta del más reciente libro de Marc Augé, titulado El porvenir de los terrícolas. El fin de la prehistoria de la humanidad como sociedad planetaria. La reseñista da cuenta de las principales tesis de este texto, que interroga cuestiones capitales como la planetarización y el futuro de la humanidad, y el lugar de la educación y la ciencia en un mundo cada vez más desigual, comunicado y en movilidad permanente. Finalmente, Luis de la Peña Martínez nos ofrece una reseña muy atinada del libro de Claudio Lomnitz, recientemente publicado, titulado El regreso del camarada Ricardo Flores Magón, una biografía sobre el célebre anarquista mexicano escrita desde una perspectiva muy original, la de una antropología histórica.

Estamos confiados en que este número cumplirá con la función de propiciar la difusión y la discusión de los temas más relevantes en el campo de las ciencias antropológicas, y que resultará del mayor interés para nuestros lectores.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons