SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número70Louis Malle y la pasión del incesto: Notas sobre El soplo al corazón (Le souffle au coeur) y Obsesión (Damage)Presentación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuicuilco. Revista de ciencias antropológicas

versión On-line ISSN 2448-8488versión impresa ISSN 2448-9018

Cuicuilco. Rev. cienc. antropol. vol.24 no.70 Ciudad de México sep./dic. 2017

 

Misceláneos

Hermoseando el pasado glorioso: el análisis del discurso en la interpretación de una identidad nacional1

Beautifying the glorious past: the analysis of a discourse in the interpretation of a national identity

Vanessa Miranda Juárez* 

*University of Massachusetts, Amherst. vmirandajuar@umass.edu


Resumen:

Este trabajo tiene por objetivo presentar un análisis sobre el poder de la lengua en la producción y reproducción de un discurso nacional hegemónico a través del análisis del discurso público de una niña indígena nahua de 11 años y migrante de segunda generación. En este discurso se alude a un pasado cultural glorioso, se hermosea la herencia prehispánica para enaltecer una identidad nacional única y homogénea que está lejos de reconocer la diversidad cultural y lingüística, por el contrario, esconde los verdaderos factores sociales y políticos que están detrás de las nociones de inclusión/exclusión entre la población mestiza e indígena en México.

Palabras clave: Lengua; racismo; inclusión; exclusión; representación

Abstract:

This paper presents an analysis of the power of language in the production and reproduction of a hegemonic national discourse by way of the analysis of a public discourse given by an 11-year-old Nahua indigenous girl, a second-generation migrant. This discourse refers to a glorious cultural past, the pre-Hispanic heritage is enriched to enhance a unique and homogeneous national identity that is far from recognizing cultural and linguistic diversity and, on the contrary, actually hides the true social and political factors that are behind the notions of inclusion/exclusion among the mestizo and indigenous population in Mexico.

Keywords: Language; racism; inclusion; exclusion; representation

Introducción

En 2014 las redes sociales circularon un presumiblemente emotivo y ejemplar discurso en el que una niña habló con orgullo sobre su origen indígena. Natalia López López, pronunció dicho discurso como parte de la ceremonia de premiación de un concurso de fotografía en el estado de Nuevo León, México en diciembre de 2013. La premiación se llevó a cabo en el Palacio del Gobierno Estatal y posterior a su grabación el video se difundió en redes sociales y medios locales de televisión. Dicho video dura 13 minutos 44 segundos, en el que se puede ver la introducción que hacen de Natalia, el discurso completo y el momento en que ella recibe un reconocimiento al finalizar su intervención; también se observan algunas tomas del público espectador. Los símbolos que se utilizaron para su transcripción pertenecen al sistema de transcripción Jefferson 1984.

Sin embargo, se aprecia claramente que este discurso no fue realizado por Natalia, puesto que, los elementos políticos y sociales que en él se encuentran no son producto de una niña de 11 años. Algún adulto, quizá algún maestro o varios, son los autores de estas palabras. Uno de los argumentos principales de este trabajo es que el discurso de Natalia es parte de un discurso de carácter colonial y nacional que tiene como fin presentar al indígena como un ente estático en el tiempo y en el espacio, como un fiel representante de lo tradicional, en armonía con la naturaleza y, en consecuencia, alejado de lo moderno, pero siempre orgulloso de simbolizar una herencia histórica que data de años antes de la llegada de los españoles al continente americano. En este discurso el indígena debe enorgullecerse de ese pasado histórico aun siendo el representante del sector más bajo en la jerarquía social y económica del país. El presente artículo apoya sus argumentos en Bajtín [1982] para enmarcar las palabras de Natalia en su contexto dialógico e intertextual. Se utiliza la perspectiva multimodal de la comunicación propuesta en Mendoza-Denton y Jannedy [2011] para entender que los gestos y la entonación que Natalia utiliza en su discurso son parte fundamental del mensaje que quiere transmitir. Se recurre también a los trabajos de Coronil [1996] y Trouillot [2002], Lomnitz [2001], Friedlander [1975 y 2006], Heath [1972], Garza [1997] y Castellanos [2000 y 2001] para argumentar que la representación de la identidad indígena en México se da a partir de las ideologías colonialistas y nacionalistas europeas en las cuales el racismo y la superioridad hispana siguen siendo el corazón del discurso de la identidad nacional. Este trabajo parte de la premisa de que existe racismo y discriminación hacia el sector indígena en México, pues las audiencias de estos discursos aceptan y contribuyen a esta imagen limpia, pura y hermosa del pasado histórico, no sólo negando la diversidad cultural y lingüística actual, sino también validando las formas de exclusión de este sector.

Natalia y el discurso

Natalia es una niña de 11 años que actualmente vive en Nuevo León, sus padres son originarios de Ixhuatlancillo, Veracruz; una región predominantemente de habla náhuatl pero también con hablantes de totonaco. De hecho, su madre habla náhuatl y su padre totonaco. Ella, por ser segunda generación de migrantes nació en el municipio de Escobedo, que es parte de la zona metropolitana de Monterrey, Nuevo León. Sus padres emigraron a esta ciudad con el objeto de encontrar un trabajo. Actualmente, su madre vende plantas y artesanías en un mercado de la ciudad y su padre es obrero.

El performance de lo indígena en los medios audiovisuales, así como en los eventos cívico-políticos en México apela siempre a una imagen esencializada de las poblaciones indígenas; cuando aparecen en esos espacios se les obliga a que usen vestimenta tradicional, así como llevar consigo algún signo visual característico de su identidad indígena; ropa bordada a mano, usualmente con colores muy brillantes y que simule que no ha sido un producto industrial sino de producción artesanal. Puede tratarse de un morral tejido, bordado o que se use en el campo para la recolección, un rebozo cocido a mano, un sombrero de palma tejido, sandalias y/o huaraches de cuero e incluso a veces se les pide que vayan descalzos con el objetivo de mostrar su “autenticidad india”. Siguiendo con este mismo canon Natalia viste una blusa blanca con bordado al frente y una flor gris en el pecho, una falda negra atada con una fajilla de satín azul en la cintura y un rebozo gris atravesado desde su hombro izquierdo a su cintura y, como peinado, dos trenzas que se deslizan cada una a sus costados. Ésta es una forma de vestir característica de las mujeres indígenas nahuas de varias partes del país. La imagen de Natalia destaca ante el público, pues nadie más en el evento se caracteriza por llevar este tipo de vestimenta. Además, ella es la única niña entre la audiencia. La audiencia está compuesta por los funcionarios que encabezaron la premiación, todos con cargos estatales de gobierno, y por un público de clase media urbana que participó en el concurso. La vestimenta de Natalia se distingue de los demás asistentes porque los funcionarios, por su parte, visten trajes sastres y corbatas y el público espectador no viste tan formal como los funcionarios, pero tampoco usa el tipo de indumentaria en el que Natalia se presenta. El concurso de fotografía tiene como tema la multiculturalidad en dicho estado y lleva por nombre “Un flashazo ciudadano”.

Para abordar el papel del discurso y la lengua, en este artículo se emplea el análisis del discurso de Bajtín [1982] como herramienta que permite interpretar cómo se ha institucionalizado la identidad nacional y cómo esta narrativa incluye la identidad indígena; en este caso, la identidad y la lengua náhuatl. El discurso de Natalia se puede interpretar desde el punto de vista de la intertextualidad o el dialogismo que para Bajtín [1982] se refiere a la relación que hay entre un enunciado con otros enunciados, en un texto. La relación del enunciado dicho, con los anteriormente dichos, pero también los que están aún por decirse.2 Como podrá observarse en el siguiente fragmento, presentan a Natalia y se le concede la palabra:

Presentadora al licenciado Daniel López Ruiz le tocó verla también en el congreso de niños es así (.hhh) y bueno pues esta chica e:::que está cursando el sexto de primaria en la primaria Profesor Rodolfo de León Garza en el municipio de Escobedo Nuevo León (.hhh) y que esta mañana sus maestras están con nosotros bienvenidas maestras gracias por estar aquí (.hhh) ((ve al público y mueve la cabeza asintiendo))
Natalia >agradezco la oportunidad que me brindan de participar en este certamen de fotografía< un flechazo ciudadano (.hhh) organizado por la comisión estatal electoral de Nuevo León3 ((mueve sus dos manos de adentro hacia afuera a la altura de su pecho))

Pero además, Bajtín [1982] considera a los discursos o géneros discursivos como conexiones ideológicas mediadoras entre los grupos sociales y las esferas humanas desde una perspectiva histórica. En este sentido, las palabras de Natalia están estrechamente relacionadas e incrustadas en el discurso nacionalista de los siglos XX y XXI y tiene su antecedente en los siglos anteriores a la colonización europea; en dicho discurso se expresa la concepción homegeneizante de la diversidad cultural en la formación Estado-nación; en este caso, México. Para Bajtín [1982], la comunicación humana está estrechamente ligada a los géneros discursivos los cuales tienen como actores principales a los individuos que hacen uso de ellos. Sin embargo, la comunicación humana siempre tendrá el carácter, no sólo de dialógica, sino también heteroglósica. La heteroglosia, según Bajtín [1982] se refiere a la voz individual, pero del reflejo colectivo, y por tanto, múltiples voces estarán inmersas en una sola voz. Un segundo aspecto que resalta en el discurso de Natalia es el uso que hace de la comunicación no-verbal a través de gestos y posturas, así como de la entonación en sus palabras. Como señalan, Mendoza-Denton y Jannedy [2011], el discurso y el significado social que éste tiene está constituido por el canal hablado y el canal gestual los cuales a su vez están estructuralmente alineados entre entonación y gestos. Este último aspecto multimodal de la comunicación consolida el poder del discurso de Natalia y su impacto ante la audiencia.

Para el caso del discurso de Natalia, efectivamente, no se trata sólo de la expresión individual de ella, sino de la concepción colonial y nacional sobre la sociedad mexicana y en específico, de la identidad indígena. La cronología de este texto-discurso se remite a las nociones binarias de civilizado-civilizador, moderno-tradicional, conquistador-conquistado, colonizador-colonizado del siglo XVI. Tal como afirman Coronil [1996] y Trouillot [2002], estas nociones tienen que ver con la visión jerarquizada del mundo y en especial de la raza humana como posicionada en lo más alto de una clasificación. En torno a estas nociones, al momento de la Conquista y al inicio de la empresa colonial en América, el hombre blanco construyó su identidad a partir de la diferencia que encontró en este continente, pero además estableció una relación desigual de poder en la que el control de las poblaciones colonizadas radicó específicamente en aquellas diferenciaciones binarias en las que el europeo representaba la posición obviamente de privilegio: moderno y civilizado.

Para Coronil [1996], se trata de una representación desde Occidente que se expandió con la ayuda del poder hegemónico de dominación capitalista que Europa ha ejercido desde la Colonia.4 Esta ideología se ha transmitido desde los primeros intentos de aculturación de las poblaciones americanas a la llegada de los europeos, que para el caso mexicano, ha sido históricamente infundida; primero, por la Corona española; después, por los intelectuales criollos de la independencia, posteriormente por la élite revolucionaria y actualmente por la oligarquía mexicana. De hecho, Castellanos [2001] reconoce cinco hitos por los cuales el racismo en México se ha manifestado: “la dominación colonial, el proceso de formación de la Nación, la influencia de las teorías racistas decimonónicas que se desarrollan en Europa y en Estados Unidos, así como su relación con el nacionalismo revolucionario y el neoliberalismo” [Castellanos 2001: 166].

En torno a esta ideología la diferencia cultural entonces se vuelve una muestra de lo tradicional en contraposición con lo moderno. La voz de Natalia expresa aquí cómo ella se siente identificada con esta idea de lo tradicional ligada a la diversidad indígena. Incluso, podemos ver al inicio de su discurso enfatizar esta característica:

Natalia (.hhh) el tema que hoy se trata aquí es muy importante (.) siento que el tema es muy ?mío vivimos en un país ?megadive::rso tantas culturas hacen una mezcla de tradiciones y costumbres muy singulares que nos hacen ser un país ?único y especial ?<MÉXICO> ?UNO de los países en el mundo con una diversidad de etnias y ?población INDígena ((levanta su mano izquierda para señalarse a ella misma y la baja, levanta ambas manos de adentro hacia afuera frente a su estómago, justo donde le queda el estrado, mueve su mano derecho de abajo hacia arriba, sigue con el movimiento de la mano izquierda, ahora usando su dedo índice hacia arriba a la altura de su estómago señalando hacia arriba y vuelve a señalar hacia arriba con su dedo índice, pero ahora a la altura de su cuello))

Mediante este discurso se alude a una riqueza cultural que corresponde a un pasado indígena glorioso e idílico resaltando la importancia de reconocer el origen indígena como parte fundamental de la identidad mexicana. El origen rural en este discurso siempre está presente y el origen de las poblaciones indígenas siempre se une a las áreas rurales y campesinas del país. Y si en algún momento se reconoce que las poblaciones indígenas viven en la ciudad, siempre se hará la aclaración de que se debe a fenómenos migratorios que hacen que los individuos se muevan a las ciudades en busca de una “vida mejor”. Por ejemplo, aunque Natalia ya es parte de una segunda generación de población migrante a la zona metropolitana de Monterrey, y nació en la ciudad, su discurso antepone su origen rural en Veracruz. Y así lo afirma:

Natalia y ? aunque vivo en ?una gra:n ciudad de Nuevo León <mis padres> se encargan de enseñarme el valor de mis raíces de Veracruz ?porque yo nací en esa parte ?cerca del cerro del viento ?donde se dice esta plasma::da la mano de Moctezuma <es una gran silueta> (.) <un espectáculo hermoso> ((levanta la mano izquierda señalando hacia arriba y ligeramente hacia la izquierda con el dedo índice, sigue moviendo la mano y finalmente con la última palabra la baja, sube su mano izquierda con su dedo índice señalando hacia arriba y ligeramente hacia atrás, al mismo tiempo sacude un poco la cabeza y después baja la mano, vuelve a subir la mano izquierda y el dedo índice, abre su mano y enseña su palma al público y la baja, vuelve a subir ligeramente la mano izquierda con el puño semicerrado))

Natalia no sólo trata de remitirse a su origen rural por medio de sus padres, sino que asume que ella nació en el mismo lugar y que aunque ya no está allá, sus padres le transmiten los valores indígenas que la ligan al lugar de origen. Pero además, como señala Friedlander [1975] a través de su trabajo etnográfico Ser indio en Hueyapan: Un estudio de identidad obligada en el México contemporáneo, hay una necesidad de hermosear al pasado y destacar lo bello que fue. En la voz de Natalia, se alude a Moctezuma, una de las figuras más importantes en la historia de los aztecas, la civilización que encontraron los españoles a su llegada. Moctezuma era el gobernador de la ciudad de Tenochtitlán, la capital del imperio, de hecho, la historia oficial lo reconoce como un rey y jefe militar que fue derribado por Cortés y sus hombres [López y Guilhem 2009]. Natalia también hace referencia al cerro del viento, una forma de denominar los lugares en náhuatl. En estos dos símbolos se muestra por un lado la dominación que los indígenas vivieron por parte de los españoles, pero también la idea del buen salvaje que vivía en armonía con la naturaleza. El símbolo de Moctezuma, así como la connotación de un cerro por su relación con el viento, son símbolos de orgullo que parecieran tener más valor que otras condiciones reales que Natalia enfrenta, tal como es el rechazo que viven las personas por hablar una lengua indígena, aun cuando hablen también el español. Así, ella misma dice:

Natalia mis raíces ?SON de ?ORIGEN INDÍGENA, PERTENEZCO a una de esas ?cul?tu::ras que son minorías ?en la ?sociedad (.) pertenezco a las marías que señalan en las ?ca:::lles por vestir diferente o hablar una lengua ?antigua <el náhuatl> ((se señala a sí misma con su mano izquierda y su dedo índice tocándose el pecho, cierra su puño izquierdo y lo levanta a la altura de su hombro con los dedos dirigidos hacia ella, sigue moviendo la mano izquierda con su dedo índice señalando hacia arriba a la altura de su hombro y baja la mano))

En ese sentido, mediante este discurso se retoma una realidad del siglo XVI sin reconocer los cambios de más de cuatro siglos y, por tanto, mantiene estática la figura del indígena. Por otro lado, la sociedad mexicana se reconoce mayormente por su carácter de mestiza y las poblaciones indígenas son reconocidas como un grupo minoritario que aún sobrevive en medio de un mundo moderno. Los valores hispano-europeos son apreciados por encima de los indígenas y la posición económica-social de la población indígena siempre está ligada a lo marginal [Castellanos 2001]. Los municipios con mayor marginalidad en el país son municipios indígenas. Asimismo, las migraciones campo-ciudad se dan mayormente entre estas poblaciones pues las economías de subsistencia ya no son fuentes reales de sobrevivencia. Cuando migran a la ciudad, consiguen empleos informales y con frecuencia todos los miembros de la familia tienen que cooperar en la economía familiar. Este último caso lo experimenta Natalia quien dice:

Natalia a pesar de mi corta edad el convivir con mis padres en su trabajo como vendedores en las calles ?ME HA DADO la oportunidad de conocer más sobre las distintas situaciones de la vida ((levanta la mano izquierda y se señala con su dedo índice hacia arriba y ligeramente hacia adelante, sigue el movimiento de la mano izquierda con el índice señalando hacia arriba, el movimiento con el dedo índice se eleva más, enfatiza el movimiento de la mano con el dedo índice, baja la mano))

Como se puede observar, el discurso enfatiza la necesidad de participar en la economía familiar como una oportunidad de adquirir los valores indígenas y de aprender a afrontar problemas desde la infancia. De hecho, la movilidad en la escala social en México se relaciona con un abandono de la identidad indígena. Como en el caso de Hueyapan, Friedlander [1975: 169] menciona que en el México moderno “…los hueyapeños han llegado a creer que cuanto más símbolos materiales de la cultura hispánica obtengan, menos indios serán”. Porque piensan que quienes obtienen éxito al salir de su comunidad y vivir de forma más cercana al estilo urbano se les considera que han superado esa etapa de estancamiento cultural. Asimismo, los casos de éxito de movilidad social se entienden como resultados a nivel individual y se relacionan con los “buenos valores” practicados día a día. Natalia lo menciona claramente en el siguiente fragmento:

Natalia ?un día (.) mi maestra puso sobre el pizarrón una frase que decía <una gota> perfora la roca (.) no por ?su FUERZA <sino por su constancia> de pronto no le entendí pero cuando nos explicó con ejemplos ?y de lo que DÍA a DÍA me dicen HOY ENTIENDO que las cosas se logran <SÓLO> si somos cons?tantes ((sube la mano izquierda con el dedo índice señalando hacia arriba y baja la mano, sube la mano izquierda con el dedo índice hacia arriba y baja, sube la mano izquierda a la altura del hombre con el dedo índice señalando hacia arriba, mueve el brazo de adentro hacia afuera y baja la mano, mueve la Cabeza negando y sube y baja la mano con el puño cerrado, sube de nuevo la mano y con el dedo índice se señala y toca su pecho y baja, vuelve a subir la mano izquierda con los dedos semidoblados apuntando hacia ella y moviendo de adentro hacia afuera dos veces y baja la mano, vuelve a subir la mano izquierda a la altura del hombro con el dedo índice señalando hacia arriba y moviendo al ritmo de sus palabras de adentro hacia afuera y ligeramente hacia adelante y baja la mano))

Lo que se reproduce en estas palabras es una justificación de la posición de marginalidad en la que se encuentran los indígenas. Se culpa a los individuos de no lograr la movilidad por falta de constancia, de valores y esfuerzo. De forma cíclica, supuestamente esa falta de constancia y de práctica de los valores conduce a la pérdida de la diversidad cultural y entonces se vuelve a lamentar el que no se aprecien los valores indígenas heredados del pasado.

Natalia ?por qué se pierde: el respeto a nuestros MAYO:::RES ?a nuestros vecinos ?A NUE:STRO <PA:Í:S porque las diferentes etnias de nuestro país se están perdiendo (.) por qué NO ?valoramos)) la riqueza de nuestras raíces (hhh) pues porque no estamos practicando valores porque <día a día> dejamos de hacer buenas acciones y de preocuparnos por los demás en todos lados y <a toda hora> valores HASTA EN LA SOPA la constancia haría que los adultos se volvieran puntuales, cordiales y respetuosos, organizados y productivos ?esto aumetarí::a las ganancias en el sector laboral que es el motor del país ((levanta la mano izquierda con la palma hacia arriba y la mueve de adentro hacia la izquierda y la baja, levanta la mano izquierda con los dedos juntos haciendo un cono con la mano y la baja, voltea a ver al público y levanta la mano izquierda con la palma de la mano hacia arriba moviendo de adentro hacia la izquierda, con la palma abierta se señala a sí misma tocándose el pecho y baja la mano, sube la mano izquierda con el dedo pulgar y el índice pegados y moviendo de arriba a abajo, sube las dos manos y las junta al señalarse a sí misma con las puntas de los dedos tocando su pecho y baja las manos, levanta la mano izquierda con el dedo índice y baja la mano, levanta la mano izquierda con el puño cerrado moviendo de arriba hacia abajo y baja la mano, sube la mano izquierda con el dedo índice señalando hacia arriba ligeramente hacia la izquierda y baja la mano, levanta la mano izquierda con el dedo índice señalando hacia arriba y moviendo de arriba a abajo y baja, levanta la mano con el dedo índice señalando hacia arriba y mantiene el dedo levantado por unos segundos, cierra el puño y levanta el dedo pulgar y baja la mano, vuelve a subir la mano con el dedo, puño cerrado y los dedos índice y pulgar levantados, levanta el dedo medio, levanta el dedo anular, levanta el dedo meñique y baja la mano, levanta la mano izquierda con el puño cerrado y el dedo índice señalando hacia arriba y agitando la mano de arriba hacia abajo, sigue agitando la mano con el puño cerrado y el dorso de la mano hacia ella y baja la mano))

Se crea un círculo vicioso en el que el individuo indígena es el culpable de los problemas estructurales actuales y para legitimarlo como parte importante de la sociedad se hermosea su pasado, pero jamás se reconoce su presente. Aquí, se sostiene, además, que los indígenas con buenos valores han de ser productivos y activos y por lo tanto podrán ser partícipes de la economía del país. Pero sólo como obreros en el sector industrial, el cual necesita mano de obra a bajo costo. Ésta es la mano de obra que la población indígena históricamente ha ocupado, lo que realmente ha heredado de la sociedad moderna, una posición estructural totalmente desigual y subordinada frente a las élites urbanas.

El discurso reconoce que son ellos los que están haciendo que el motor de la economía funcione, pero lo reconoce de manera tal que hay que estar orgulloso de eso, pues supuestamente, la sociedad moderna, requiere “gente de valores”. Es claro que aquí se apela a la vieja noción binaria “gente de costumbre” y “gente de razón”. Esta noción empleada por la antropología indigenista en México5 remite a la división de la población mexicana, por un lado, a una población que actúa y vive con base en su pensamiento, sinónimo de progreso y modernidad, y por otro lado, a gente que vive con base en sus costumbres, su historia, su tradición y, por ende, alejada de lo moderno. En otras palabras, la gente de razón es la gente que piensa, civilizada y urbana, mientras la gente de costumbre, es la gente que simbolizaría el lado salvaje, iletrado y rural de la sociedad mexicana. Esta noción tiene su antecedente a su vez en el periodo colonial que dividía a la población en castas y separaba la República de Indios y la República de Españoles [Lomnitz 2001]. Este discurso coincide con las conclusiones a las que llegó Friedlander en 1975 y aunque fue publicado hace ya 41 años aún sigue vigente. Mucho de lo que esta autora sugirió es todavía aplicable a las palabras de Natalia. Al respecto, conviene consultar los clásicos trabajos de Alicia Castellanos Guerrero y Juan Manuel Sandoval [1998] sobre la relación entre nación, racismo e identidad; el trabajo coordinado por Alicia Castellanos [2003] sobre la imagen y las representaciones que se tienen del indígena en cinco ciudades mexicanas, así como su relación desigual con los no indígenas; y el trabajo de Olivia Gall [2004] sobre racismo y discriminación de género en México.

Para Friedlander [2006] la identidad indígena en México, más que ser definida por factores culturales, es definida por la diferenciación del estatus socioeconómico dentro del sistema de estratificación nacional. Friedlander [2006] analiza cómo desde tiempos coloniales hasta los periodos posrevolucionarios, los habitantes de Hueyapan han vivido una completa aculturación con el objetivo de mantenerlos en el eslabón más bajo del sistema socioeconómico. La autora observó que para esta población muchas de las tradiciones -al menos aquellas vistas como tradiciones indígenas- no tienen un origen prehispánico, más bien tienen su origen en el proceso hispánico de imposición cultural. Sin embargo, han sido usadas para crear una imagen legítima del indígena. En Hueyapan la dimensión simbólica ha sido dominada mayormente por la cultura hispánica. De hecho, como Friedlander [1975] menciona:

Ser indio en Hueyapan significa tener una identidad primordialmente negativa. La condición de indio es una medida de lo que los lugareños no son o no tienen frente a la élite hispánica, antes de lo que son o tienen…mientras los hueyapeños [llevan] el “vacío” de su condición de indios con la acumulación de símbolos identificados con la élite hispánica, las clases altas mexicanas [han adquirido] nuevos símbolos y rechazado muchos de los antiguos. A medida que la élite redefine su propia identidad, rebaja las características antes asociadas con su prestigiosa condición, al bajo nivel de la no cultura o calidad de indio [Friedlander 1975: 101].

Aunque la cultura de las poblaciones indígenas ha estado en constante cambio y de manera local y regional es diversa, la relación estructural entre los que se identifican con la cultura hispana y los indígenas ha sido la misma. Para la autora, la identidad indígena ha sido una poderosa herramienta hegemónica de las élites mexicanas para mantener a la población indígena como la más pobre y marginada en México. Friedlander [2006] señala que, las élites producen discursos contradictorios, como el de Natalia, en los cuales se reproducen esas ideas en las que el indio debe estar orgulloso de un pasado, pero no de su presente. El orgullo de ser heredero de un pasado ha de ser suficiente, aun frente a una negativa estigmatización del indio. De hecho, Natalia enfatiza:

Natalia soy 100% ORGULLOSAMENTE DE ORIGEN INDÍGENA y aunque en ocasiones se me ha humillado o minimizado SOY FELIZ porque sé que soy parte de las GRANDES RAÍCES de México ((sube la mano izquierda con el puño cerrado y la mantiene a la altura de su cuello con movimientos cortos de su centro hacia enfrente, baja la mano, sube la mano izquierda con la palma extendida y la baja inmediatamente, sube la mano derecha con el puño cerrado y la mantiene a la altura de su cuello con movimientos cortos de su centro hacia enfrente y la baja))

De la misma forma, Castellanos [2001] afirma que el racismo en México se relaciona directamente con la explotación y la dominación de unos grupos sobre otros y expresa las relaciones de poder entre el Estado, los pueblos y la Nación. De hecho, para esta autora “el racismo parece vincularse en cualquiera de sus niveles al ejercicio y a las tecnologías del poder del Estado” [Castellanos 2001: 169]. Aun cuando hay un reconocimiento discursivo de la multiculturalidad en México, el asimilacionismo y el exterminio han sido los fines últimos en el “modelo de imposición nacional sobre las culturas, comunidades y pueblos indígenas” [Castellanos 2001: 167].

Los gestos y los patrones de entonación6 que usa Natalia durante todo su discurso tienen una función muy específica: persuadir y convencer a la audiencia de su orgullo como indígena. En una lógica de discurso político, Natalia eleva la voz cuando menciona palabras como país, México, indígena, pasado, valores, pertenencia, orgullo, origen y raíces. Así también y de manera simultánea hace uso de gestos para enfatizar que está convencida de sus palabras y de que el público sepa que su pasado es hermoso y la hace sentir orgullosa. Este paralelismo entre gestos y habla [Mendoza-Denton y Jannedy 2011] es una muestra de que el discurso de Natalia es un discurso apegado a los estándares estatales y las formas nacionales de hacer política, los gestos y la entonación en el discurso de Natalia son gestos y tonos que se pueden comúnmente observar entre candidatos que aspiran a algún puesto en el aparato político-administrativo mexicano. El uso de gestos con manos, puños cerrados, dedos índices y movimientos corporales, como los de Natalia, son elementos del performance político modernos, que se llevan a cabo en países que basan su sistema político bajo el modelo de Estados-nación. El discurso de Natalia es definitivamente un discurso que acarrea una posición oficial -nacional y colonial- de lo que es ser indígena y éste es el performance que ha de desplegarse en actos públicos como en el que Natalia está participando. El tono intencional que Natalia realiza al pronunciar su discurso es un tono en el que, como Mendoza-Denton y Jannedy [2011] sugieren, conlleva un significado social que puede corresponder a categorías sociales como etnicidad, género, edad, etc. Por ejemplo, el uso de su dedo índice, en su modalidad de deíctico, al señalarse varias veces, reafirma y enfatiza su posición de orgullo y honor por su pasado histórico. El performance que Natalia materializa se compone de varios elementos: vestimenta, discurso, gestos y entonación.

Natalia y el uso del náhuatl

¿Por qué este discurso es pronunciado por una hablante de lengua náhuatl y, no otra, de las 68 lenguas indígenas en México? Existe al mismo tiempo una homogenización del mundo indígena como si se tratara de sólo “un” mundo indígena. No se reconoce la inmensa diversidad cultural y lingüística que hubo y hay en el territorio nacional. En este discurso se apela sólo a un pasado que se identifica con la cultura azteca; no aparecen ahí otros grupos, puesto que su posición subordinada ante el control imperial los borró de la historia oficial.

Su referencia en el discurso nacionalista no es gratuita; también obedece a una realidad histórica. Un recuento histórico de la política lingüística en México demuestra que dicha política es el resultado de un pasado colonial. La historia de la política lingüística e indigenista está impregnada de los valores coloniales y nacionales; esos valores están ligados a las ideas de unidad y homogeneidad en las cuales la noción de una única lengua es fundamentalmente importante [Heath 1972].

Heath [1972] expone que la política lingüística ha estado en manos de las élites, quienes han cambiado a través del tiempo debido a distintas circunstancias sociales, históricas y económicas. Estas élites y grupos privilegiados representados primero por los misioneros y evangelizadores españoles, y posteriormente, por maestros y científicos sociales, han tenido la capacidad de promulgar la lengua e imponer las formas de estandarización de ésta entre las poblaciones indígenas.

Las élites han sido agentes de cambio y han inscrito en la política general sus propios valores y actitudes. Por tanto, las ideas en torno a qué lengua debería de ser la mejor para una colonia y posteriormente para una nación, han atravesado diferentes ideologías y creencias. Heath [1972] señala que durante la conquista española y la empresa colonialista nunca hubo un acuerdo de cuál sería la lengua del imperio, si el español o el náhuatl que era una poderosa lengua en las nuevas tierras conquistadas. El hecho de que el náhuatl fuera considerada una lengua imperial y, por tanto, de dominio, hizo que los misioneros y evangelizadores abogaran ante la Corona española por mantener a esta lengua como la lengua de la evangelización y del control. Su estatus como lengua de la élite educada y gobernante azteca, así como su tradición escrita contribuyó a su expansión aun en tiempos coloniales [Garza 1997].

Un siglo después, los criollos de la Independencia le dan prioridad al español como la nueva lengua de la nación e incluso se institucionaliza una academia de la lengua [Heath 1972; Garza 1997]. Con esta institucionalización del español como lengua única, se niega la existencia de otras lenguas y por lo tanto la existencia de las poblaciones nativas [Garza 1997].

Como Garza [1997] explica, antes y después de la revolución, los problemas de la educación y la educación bilingüe incluyen varios intentos de integrar al indio a la nación. Durante el periodo posrevolucionario, específicamente a partir de finales de los años 30 las ideas sobre educación e integración permitían la asimilación sin que necesariamente se abandonaran las lenguas nativas, pero pronto los agentes políticos borrarían esa idea y mantendrían los principios de la ideología Herderiana: “una lengua, un territorio, una nación” [Bauman y Briggs 2003]. Asimismo, la creación del Instituto Nacional Indigenista y el Instituto Nacional de Antropología e Historia contribuyeron a la institucionalización del español como lengua de la nación tratando una vez más de asimilar al indígena a este ideal. En palabras de Heath:

In both the colonial and national settings, language, whether an Indian tongue or a variety of Spanish, has often been the primary key to group membership and class status. Tongues have told much about the cultural and psychological mold of individuals who have been cast into greater or lesser stations according to their speech habits…Rather than being a matter of free choice for the individual, language has been the object of much telling by various agents representing monolithic institutional interests of the Church, the Crown, or the Mexican nation [Heath 1972: XVII].7

Aquí, se muestran las razones por las cuales el discurso de Natalia es primordialmente en español y con unas cuantas frases en náhuatl. Natalia abre y cierra el discurso saludando y despidiéndose de la audiencia en náhuatl, como muestra de su indianidad, y de que está orgullosa de ella. Sin embargo, inmediatamente después de decir su mensaje en náhuatl lo traduce al español y aprovecha para lanzar aquel mensaje de unidad nacional:

Natalia <matrespetaruka tlatlamatle tlajnamakilistle> ?matrespetaruka tukniwa ?machiwaka SAN SE tlajnamikilistle nututlalnamikilis nuchti majnonikita ((sube la mano izquierda con el puño cerrado y el dedo índice señalándose a ella sube el dedo hacia arriba y ligeramente hacia adelante y señala al público, baja la mano con el dedo índice señalando hacia abajo, sube la mano izquierda con el puño cerrado y el dedo índice señalando hacia arriba a la altura de su rostro y la baja, sube la mano izquierda con el puño cerrado y el dedo índice señalando hacia arriba y ligeramente hacia adelante señalando al público y la baja))

Natalia ?respetemos la diversidad cultura::l respetemos nuestra socieda:::d hagamos ?UNA SOLA CULTURA LA ?CULTURA DE LA PAZ <tlasojkamati ika yunatechkake> <?gracias por haberme escuchado> ((sube la mano izquierda con el puño cerrado y el dedo índice señalando hacia arriba y la baja, sube la mano izquierda con el puño cerrado y el dedo índice señalando hacia arriba y mueve hacienda un círculo con su mano, de su izquierda hacia su centro y la baja, sube la mano izquierda con el puño cerrado y el dedo índice señalando hacia arriba y la baja, sube la mano izquierda con el puño cerrado y el dedo índice señalando hacia arriba y la baja))

Regresando a los supuestos del dialogismo y la heteroglosia de Bajtín [1982], ¿cuántas voces están inmersas en el discurso de Natalia? ¿Es realmente una niña de 11 años la autora de este mensaje? El contexto de este discurso es la realidad de un país en el que muchas de las desigualdades se dan a partir de la posición en la jerarquía social y económica. Este discurso es intertextual porque en él se conjuntan las narrativas coloniales (moderno vs. tradicional) y del nacionalismo (la integración de la diversidad en la homogeneidad), así como del historicismo anacrónico (se dibuja al indígena como retratado en una fotografía detenida en el tiempo). La intertextualidad de este texto radica en las palabras, la estructura, el registro, el género y el contexto en el que se reproduce. Esta intertextualidad está legitimando en el presente el discurso del pasado. Básicamente es un discurso colonial utilizado desde los primeros periodos de aculturación de la población nativa en México. Pero, además, en el presente, son agentes representantes de las élites urbanas quienes verdaderamente están detrás de estas palabras. ¿Maestros o miembros de la Comisión Estatal Electoral? Sujetos que tienen el poder de seguir reproduciendo un discurso institucional.

La imagen del indígena en México, es, como diría Coronil [1996], una representación desde Occidente, en el que el hombre blanco o aquellos herederos de sus privilegios han 1) separado los componentes del mundo en unidades delimitadas; 2) desagregado sus relaciones históricas; 3) convertido las diferencias en jerarquías; 4) naturalizado esas representaciones; e 5) intervenido, en la reproducción de relaciones asimétricas de poder ya existentes [Coronil 1996: 54].

La representación que aquí se dibuja del indígena es una imagen limpia, bella y pura. La presencia de una niña de 11 años reproduciendo este mensaje refuerza la imagen del indio como niño, inocente, no degradado, ni contaminado, un “buen salvaje”; es una imagen estática que remite a una supuesta realidad del siglo XVI a la llegada de los europeos al continente.

Por otro lado, el español estándar que usa Natalia refuerza esas nociones de pureza y estatismo pues no hay rastro algunos de mezcla de náhuatl y español. Por el contrario, en el discurso de Natalia tanto el español como el náhuatl se mantienen separados; no existen formas sincréticas que se han registrado en los hablantes bilingües español-náhuatl [Hill y Hill 1986; Flores 1999].

Asimismo, no es casual que Natalia hable náhuatl y no triqui u otomí, lenguas muy al margen del desarrollo de los poderes coloniales, criollos independentistas o blancos-mestizos revolucionarios. Si reparamos en el hecho de que Natalia representa esa parte hermosa de la herencia cultural que constituye al México actual, nos damos cuenta que esta imagen de belleza, grandeza y magnitud de la población nativa está basada en la poderosa imagen de la cultura azteca, la cual era una cultura imperial a la llegada de los españoles y que se mantenía del cobro de tributo a las poblaciones del centro y sur de América. Esta cultura dominó en gran parte por medio de la imposición de la lengua náhuatl, la lengua del poder imperial del siglo XVI. Además, es importante mencionar que esa imagen del pasado glorioso e idílico nunca se relaciona a la cruel y sanguinaria historia de dominación del imperio azteca, pues eso estaría lejos de la idealización y esencialización del mundo indígena en México. Las nociones separadas de lo tradicional y moderno que están implícitas en el discurso nacionalista en México son nociones siempre hechas al molde de las élites y la empresa colonial, a pesar de que ya han pasado un poco más de cinco siglos de la Conquista de México por los europeos. Los elementos raciales de la cultura blanca europea siguen naturalizados, a tal grado, que las poblaciones que no cumplen con ese modelo son estigmatizadas y categorizadas como lo opuesto a lo civilizado o adelantado; incluso, a lo “normal”.

Reflexiones finales

El discurso nacionalista en México es parte de una ideología colonial del siglo XVI y específicamente de Europa que se ha naturalizado con la ayuda de discursos pronunciados como en el caso de Natalia. Estos discursos reproducen ideas racistas sobre la diferencia cultural y justifican verdaderos sistemas de opresión que la población indígena enfrenta en el siglo XXI. En esta lógica, es importante mencionar que las audiencias son parte de la reproducción de estos discursos puesto que, en su carácter de receptores, se sienten complacidos al escuchar a los propios indígenas hablar sobre un pasado hermoso, pues mientras ese discurso se pueda mantener en el pasado y no trascienda su carácter histórico, no podrá significar una amenaza real en cuanto a su propia representación como portadores de una identidad privilegiada.

Referencias

Bajtín, Mijaíl 1982 Estética de la creación verbal. Siglo XXI Editores. México. [ Links ]

Bauman, Richard y Charles Briggs 2003 Voices of Modernity Language Ideologies and the Politics of Inequality. Cambridge University Press. Reino Unido. [ Links ]

Castellanos, Alicia (ed.) 2003 Imágenes del racismo en México. 1a. ed. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa: Plaza y Valdés. Colección Antropología. México. [ Links ]

Castellanos, Alicia 2000 Antropología y Racismo en México. Desacatos, núm. 4. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Distrito Federal, México: 53-79. [ Links ]

______2001 Notas para estudiar el racismo hacia los indios de México. Papeles de Población, 7 (28), abril-julio, Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México: 165-179. [ Links ]

Castellanos, Alicia y Juan Manuel Sandoval (coords.) 1998 Nación, racismo e identidad. Editorial Nuestro Tiempo. México. [ Links ]

Coronil, Fernando 1996 Beyond Occidentalism: Toward Non-imperial Geohistorical Categories. Cultural Anthropology, 11 (1), February, EUA: 51-87. [ Links ]

Dijk, Teun A. van 1980 Text and Context: Explorations in the Semantics and Pragmatics of Discourse. 1st paperback edition. Longman (Longman Linguistics Library 21). Londres, Nueva York. [ Links ]

Flores Farfán, José 1999 Cuatreros somos y toindioma hablamos: contactos y conflictos entre el náhuatl y el español en el sur de México. Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). México. [ Links ]

Friedlander, Judith 1975 Ser indio en Hueyapan. Un estudio de identidad obligado en el México contemporáneo. Fondo de Cultura Económica. México. [ Links ]

______2006 Being Indian in Hueyapan. A Study of Forced Identity in Contemporary Mexico. Edición revisada y actualizada. Palgrave Macmillan. eua: 287. [ Links ]

Gall, Olivia 2004 Identidades, exclusión y racismo: reflexiones teóricas y sobre México. Revista Mexicana de Sociología, año 66 (2), México: 221-259. [ Links ]

Garza, Beatriz (coord.) 1997 Políticas lingüísticas en México. La Jornada Ediciones y el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM. México. [ Links ]

Heath Brice, Shirley 1972 Telling tongues; language policy in Mexico, colony to nation. Columbia University Press. Nueva York. [ Links ]

Hill, Jane H. y Kenneth C. Hill 1986 Speaking Mexicano: Dynamics of Syncretic Language in Central Mexico. University of Arizona Press. Tucson. [ Links ]

Jefferson, Gail 1984 On the organization of laughter in talk about troubles, en Structures of Social Action: Studies in Conversation Analysis, J. Maxwell Atkinson y John Heritage (eds.). Cambridge University Press. Cambridge, Nueva York: 346-369. [ Links ]

Lomnitz-Adler, Claudio 2001 Deep Mexico, Silent Mexico: An Anthropology of Nationalism. University of Minnesota Press. Mineápolis. [ Links ]

López Luján, Leonardo y Guilhem Olivier 2009 La estera y el trono. Los símbolos de poder de Motecuhzoma II. Arqueología Mexicana Revista Bimestral, julio-agosto, XVII (98). México: 40-46. [ Links ]

Mendoza-Denton, Norma y Stefanie Jannedy 2011 Semiotic Layering through Gesture and Intonation: A Case Study of Complementary and Supplementary Multimodality in Political Speech. Journal of English Linguistics, 39 (3): 265-299. [ Links ]

Trouillot, Michel-Rolph 2002 North Atlantic Universals: Analytical Fictions, 1492-1945. The South Atlantic Quarterly, 101 (4): 839-858. [ Links ]

1Agradezco profundamente los comentarios realizados por los revisores anónimos de este artículo permitiendo que se enriqueciera y mejorara. Así también agradezco los invaluables comentarios de la Dra. Emiliana Cruz, la Dra. Saraí Miranda y de la Mtra. Ana del Conde Morales. Todos los errores o deficiencias que este artículo pudiera tener son míos.

2De manera similar, para Dijk [1980] el significado de un discurso se determina por referencia a los significados de las frases individuales en su conjunto, las frases individuales sólo representan un significado parcial del discurso. Véase Teun A. van Dijk [1980].

3Ver apéndice 2 para la transcripción y anotación completa del discurso.

4Fernando Coronil [1996: 57] emprende una empresa sobre el Occidentalismo tratando de difundir la posición de Eduard Said sobre el Orientalismo; el autor propone que el término Occidentalismo se debe entender como un estilo de representación que produce conceptos polarizados y jerarquizados del Occidente y de los Otros y hace de estas figuras los elementos centrales en las historias globales y locales.

5En México la política indigenista está estrechamente relacionada con ideologías racistas. Esta tesis ha sido ampliamente trabajada por Alicia Castellanos [2000] en su célebre artículo “Antropología y Racismo en México”.

6Ver apéndice para anotación de comunicación no-verbal.

7En ambos contextos, el colonial y el nacional, la lengua, ya sea una lengua indígena o una variedad del español, ha sido frecuentemente la clave principal de la pertenencia a un grupo o del estatus social. Las lenguas han dicho mucho sobre el modelo psicológico y cultural de los individuos quienes han sido posicionados en estados graduales como mayores o menores de acuerdo con sus hábitos de habla…más que tratarse de una libre elección de los individuos, la lengua ha sido objeto de muchas imposiciones por varios agentes representantes de intereses monolíticos institucionales ya sea de la Iglesia, la Corona o la Nación mexicana[Heath 1972: XVII]. [Traducción propia].

Apéndice 1

Símbolos de sistema de transcripción de Jefferson 1984.

=

Indica un cambio de turno sin interrupción.

(.)

Indica una breve pausa, usualmente menos de dos segundos.

?

Precede a una subida marcada de entonación.

> texto<

Indica que el texto entre los símbolos se dijo de una forma más rápida de lo habitual para el hablante.

<texto>

Indica que el texto entre los símbolos se dijo de una forma más lenta de lo habitual para el hablante.

MAYUSC

Indica grito o expresiones más sonoras que el resto.

:::

Indican la prolongación del sonido inmediatamente anterior.

(hhh)

Exhalación audible.

? or (.hhh)

Inhalación audible.

(( cursivas ))

Anotación de actividad no-verbal.

Apéndice 2

El video se puede encontrar en: https://www.youtube.com/watch?v=iMRrphQDlDw

Hablante: Natalia Lizet López López

Descripción general: El video dura 13 minutos y 44 segundos, en él se puede ver la introducción que hacen de Natalia, el discurso completo y el momento en que ella recibe un reconocimiento, al finalizar. También se observan algunas tomas del público espectador.

Los símbolos que se utilizaron para su transcripción pertenecen al sistema de transcripción Jefferson 1984.

PRESENTADORA

lo mención ya el licenciado Luis Daniel López Ruiz esta mañana nos hace el favor de acompañarnos (.hhh) Natalia Lizet López López (.hhh) e::: sus orígenes están ((voltea a ver a Natalia que está entre el público)) en el estado de Veracruz sus padres son de allá de Ixhuatlanciillo verdad me dijiste ((mueve la cabeza afirmando y ve al público)) cerca de Orizaba Veracruz (.hhh)y bueno ((ve hacia abajo y vuelve a ver al público))

efectivamente ((mira al público y regresa la vista al papel que está leyendo)) Natalia ha::: sido una niña (.) que gracias justamente a esta inquietud y a esta manera de ver la diversidad cultural (.hhh) ha sido invitada a diferentes foros, ha estado en varios sitios ((la cámara está grabando a Natalia que está sentada entre el público y sostiene un folder en las manos))

al licenciado Daniel López Ruiz le tocó verla también en el congreso de niños es así (.hhh) y bueno pues esta chica e::: que está cursando el sexto de primaria en la primaria Rodolfo de León Garza en el municipio de Escobedo Nuevo León (.hhh) y que esta mañana sus maestras están con nosotros, bienvenidas maestras gracias por estar aquí (.hhh) (( ve al público y mueve la cabeza asintiendo))

y por darle este apoyo a Natalia Lizet López López para que nosotros (.hhh) podamos escuchar lo mucho que tiene que decirnos a todos nosotros (.hhh) te voy a pedir Natalia si eres tan amable que nos dirijas un mensaje ((la voltea a ver a Natalia y el público)) que nos acompañes acá ((levanta la mano izquierda señalando una mesa y baja la mano)) se me hace que la mesa te va a quedar muy cómoda para que nos tengas que estar hasta aquí ((levanta la mano izquierda señalando la estatura a la cual Natalia estaría sin una mesa y regresa la mano)) te vamos a dar un micrófono adelante le damos un fuerte y caluroso aplauso a Natalia ((aplausos mientras la niña se levanta y una persona del staff va por ella)) a::: te vamos a poner un banquito si vas a alcanzar

NATALIA

Licenciado Luis Daniel López Ruiz comisionado presidente ((Natalia voltea hacia su derecha para ver a los miembros del jurado casi cuando finaliza de leer el nombre del comisionado y regresa la vista al folder)) Licenciado Manuel Licenciado Manuel Gerardo Ayala comisiona:do secreta:rio ((vuelve a hacia su derecha haciendo énfasis que está mirando a la persona que mencionó inmediatamente antes)) Licenciado García Marroquín coordinador técnico electoral ((voltea de nuevo y mira a la persona que nombró))

Maestro Javier López Mejía director de capacitación electoral (.) Doctora Julieta De Jesús Cantú Delgado ((voltea a ver al jurado y sonríe un poco)) Maestro José Alfonso Guevara López miembros del jurado calificador, invitados especiales (.) participantes del cuarto certamen de fotografía

?kualle tunalle ixpiaka nanochti ((sube la mano izquierda con la palma extendida hacia arriba y la mueve de abajo hacia la izquierda subiendo gradualmente y baja la mano )) nonijka nojkate (.hhh) buen dia a todos los presentes (.hhh) mi nombre es ((con la punta de los dedos de la mano izquierda se toca el pecho y la baja)) Natalia Lizet López López ?soy alumna de la escuela primaria profesor Rodolfo León Garza (.hhh) y SOY ORGULLOSAMENTE DE ORIGEN INDÍGENA ((sube la mano izquierda con el puño cerrado a la altura de su cuello y mantiene el movimiento del puño de adelante hacia atrás y la baja))

>agradezco la oportunidad que me brindan de participar en este certamen de fotografía< un flashazo ciudadano ((mueve sus dos manos de adentro hacia afuera a la altura de su pecho)) (.hhh) organizado por la comisión estatal electoral de Nuevo León

(.hhh) el tema que hoy se trata aquí es muy importante (.) siento que el tema es muy ?mío ((levanta su mano izquierda para señalarse a ella misma y la baja)) vivimos en un país megadive::rso ((levanta ambas manos de adentro hacia afuera frente a su estómago, justo donde le queda el estrado)) tanta culturas hacen una mezcla de tradiciones y costumbres muy singulares ((mueve su mano derecha de abajo hacia arriba))

que nos hacen ser un país ?único y especial ((sigue con el movimiento de su mano izquierda, ahora usando su dedo índice hacia arriba a la altura de su estómago señalando hacia arriba)) ?<MEXICO> ?UNO de los países en el mundo ((vuelve a señalar hacia arriba con su dedo índice pero ahora a la altura de su cuello)) . con una diversidad de etnias y ? población INDígena

<ignoro> ?QUIEN FUE la persona encargada de elegir el tema de este certamen (.) multiculturalismo en el estado de Nuevo León (.) pero le agradezco ?ENORMEMENTE ((mueve ambas manos de adentro hacia afuera separando sus palmas)) porque abrió una oportunidad de conocer ((levanta la mano izquierda y usa su dedo índice para señalar hacia arriba y la baja)) y trasmitir algo de nuestras ?culturas a más personas ((mueve su mano señalandose hacia ella misma y después mueve solo la mano izquierda con su dedo índice levantado y la baja))

mis raíces ((se señala a si misma con su mano izquierda y su dedo índice tocándose el pecho)) ?SON de ?ORIGEN INDÍGENA ((cierra su puño izquierdo y lo levanta a la altura de su hombro con los dedos hacia ella)) PERTENEZCO a una de esas ((sigue moviendo la mano izquierda con su dedo índice señalando hacia arriba a la altura de su hombro)) cul?tu::ras que son minorías ?en la ?sociedad (.) pertenezco a las marías que señalan en las ?ca:::lles por vestir diferente o hablar una lengua ?antigua <el náhuatl> ((baja su mano))

y ?aunque vivo en ?una gra:n ciudad de Nuevo León ((levanta la mano izquierda señalando hacia arriba y ligeramente hacia la izquierda con el dedo índice)) <mis padres> se encargan del valor de mis raíces de Veracruz ((sigue moviendo la mano y finalmente con la última palabra la baja))

?porque yo nací en esa parte ((sube su mano izquierda con su dedo índice señalando hacia arriba y ligeramente hacia atrás, al mismo tiempo sacude un poco la cabeza y después baja la mano)) ?cerca del cerro del viento (( vuelve a subir la mano izquierda y el dedo índice )) ?donde se dice esta plasma::da la mano de Moctezuma ((abre su mano y enseña su palma al público y la baja)) <es una gran silueta> (.) <un espectáculo hermoso> ((sube ligeramente la mano izquierda con el puño semicerrado))

a pesar de mi corta edad ((levanta la mano izquierda y se señala con su dedo índice hacia arriba y ligeramente adelante)) el convivir con mis padres en su trabajo ((sigue movimiento de mano izquierda con dedo índice señalando hacia arriba)) como vendedores en las calles ((el movimiento con el dedo índice se eleva más)) ?ME HA DADO la oportunidad (( enfatiza el movimiento de la mano con el dedo índice)) de conocer más sobre las distintas situaciones de la vida ((baja la mano))

mi mamá ((levanta la mano izquierda con el dedo índice hacia arriba y posteriormente se señala a sí misma tocandose el pecho)) vende plantas (( señala hacia arriba)) en los mercaditos cerca de mi casa ((vuelve a señalarse con el dedo índice y baja la mano)) ?PÓNGALE agua a la planta ((sube la mano a la altura del hombro y señala hacia arriba con el dedo índice)) y trátela con cariño <para que nazca> la flor ((movimiento de la mano de adelante hacia atrás))

?así dice mi mama a sus ¿clientes ((sube la mano a la altura del hombro y con el dedo índice señala hacia arriba y luego a ella misma tocándose el pecho y baja la mano)) ?<pero> a mí me dice ((sube la mano y con el dedo índice se señala a ella misma, toca su pecho y baja la mano)) ?lávate lo dientes cada que comas si quieres que permanezcan blancos ((sube la mano a la altura del hombro, señala hacia arriba con el dedo índice, mueve la mano de adelante hacia arriba y baja la mano)) ponte crema todos los días para que no esté seca ((sube la mano con el puño cerrado y la mueve del centro hacia la izquierda y la baja)) ?lee 30 minutos diarios ((sube la mano izquierda, señala hacia arriba con el dedo índice y la mueve de adelante hacia atrás)) y aprenderás mu:chas cosas ((cierra el puño y lo mueve del centro hacia la izquierda y baja la mano))

?un día (.) ((sube la mano izquierda con el dedo índice señalando hacia arriba y baja la mano)) mi maestra puso sobre el pizarrón una frase que decía ((sube la mano izquierda con el dedo índice hacia arriba y la baja)) <una gota> perfora la roca (.) no por ?su FUERZA <sino por su constancia> ((sube la mano izquierda a la altura del hombre con el índice señalando hacia arriba, mueve el brazo de adentro hacia afuera y baja la mano))

de pronto, no le entendí ((mueve la cabeza negando y sube y baja la mano con el puño cerrado)) pero cuando nos explicó con ejemplos ((sube la mano y con el dedo índice se señala y toca su pecho y la baja)) ?y de lo que DÍA a DÍA me dicen ((sube la mano izquierda con los dedos -semidoblados apuntando hacia ella y moviendo de adentro hacia afuera dos veces y baja la mano))

HOY ENTIENDO que las cosas se logran <SOLO> si somos cons?tantes ((sube la mano izquierda a la altura del hombro con el dedo índice señalando hacia arriba y moviendo al ritmo de sus palabras de adentro hacia afuera y ligeramente hacia adelante y baja la mano)) yo veo en las noticias ((mueve la mano izquierda volteando su palma hacia arriba y baja la mano)) ?que los niveles de delincuencia, secuestros y corrupción ?ESTÁN MUY ELEVADOS¿ ((mueve mano izquierda con puño cerrado de adentro hacia la izquierda y baja, vuelve a mover mano y brazo izquierda enlistando con sus dedos, empieza con dedo pulgar, sigue con dedo índice y finaliza con dedo medio y mueve hacia arriba con la mano doblada haciendo una línea de adentro hacia adelante )) y que cada vez ¿>hay menos educación< ((toca su hombro y baja la mano lentamente))

?por qué se pierde: el respeto a nuestros MAYO:::RES ?a nuestros vecinos ((levanta la mano izquierda con la palma hacia arriba y la mueve de adentro hacia la izquierda y la baja)) ?A NUE:STRO <PA:I:S ((levanta la mano izquierda con los dedos juntos haciendo un cono con la mano y la baja)) porque las diferentes etnias ((voltea a ver al público y levanta la mano izquierda con la palma de la mano hacia arriba moviendo de adentro hacia la izquierda )) de nuestro país ((con la palma abierta se señala a sí misma tocándose el pecho y baja la mano)) se están perdiendo (.) por qué NO ?valoramos ((sube la mano izquierda con el dedo pulgar e índice pegados y moviendo de arriba a abajo)) la riqueza de nuestras raíces ((sube dos manos y las junta al señalarse a sí misma con las puntas de los dedos tocando su pecho y baja las manos))

(hhh) pues porque no estamos practicando valores ((levanta la mano izquierda con el dedo índice y baja la mano)) porque <día a día> ((levanta la mano izquierda con el puño cerrado moviendo de arriba hacia abajo y baja la mano)) dejamos de hacer buenas acciones y de preocuparnos por los demás ((sube la mano izquierda, dedo índice señalando hacia arriba ligeramente hacia la izquierda y baja la mano)) los adultos se pierden en el estrés de la vida diaria ((sube la mano izquierda con el índice elevado moviendo del centro hacia la izquierda y la baja)) y le dan tanta importancia ((sube ambos brazos moviendo las manos del centro hacia afuera con las manos extendidas)) a las cosas materiales que nos ofrece la sociedad (( sube la mano izquierda con el índice señalando hacia arriba y la baja ))

y ?olvidan LO VERDADERAMENTE IMPORTANTE ((sube la mano izquierda con el dedo índice señalando hacia arriba y moviendo de adelante hacia atrás y la baja)) <inculcar amor (.) y valores ?desde la familia> ((sube la mano izquierda con el dedo pulgar señalando hacia arriba y posteriormente subiendo el dedo índice también y baja la mano y mueve ligeramente la cabeza hacia los lados))

<México> necesita poner u::n FU::ERTE PROGRAMA (( sube la mano izquierda con el dedo índice señalando hacia arriba y cierra el puño moviéndolo de atrás hacia adelante )) de rescate a los valores ((sube de nuevo su dedo índice señalando hacia arriba y baja la mano)) nos hace falta practicar la honestidad, practicar la comunicación, practicar la to::lerancia, practicar la lealtad, practicar, practicar, practicar, PRACTICAR VA:?LORES

mu:::chos valores ((levanta la mano derecha con la palma abierta moviendo de su centro a su izquierda y la baja)) día a día ((levanta la mano izquierda con la palma abierta hacia abajo y moviendo de abajo hacia arriba y la baja)) en la ?fami:::lia ((levanta la mano izquierda con el puño cerrado y el dedo pulgar levantado y la baja)) en la ?escuela ((levanta la mano izquierda con el puño cerrado y el dedo pulgar e índice levantados y la baja)) en el ?traba::jo ((levanta la mano izquierda con el puño cerrado y los dedos pulgar, índice y medio levantados y la baja)) en los ?parques en el certa::men de fotografía ((levanta la mano izquierda con el pulgar apuntando hacia arriba y mueve la cabeza de arriba abajo, afirmando))

en todos lados y <a toda hora> valores HASTA EN LA SOPA ((levanta la mano izquierda con el dedo índice señalando hacia arriba y moviendo de arriba a abajo y la baja)) la constancia haría que los adultos se volvieran ((levanta la mano con el dedo índice señalando hacia arriba y mantiene el dedo levantado por unos segundos)) y respetuoso ((cierra el puño y levanta el dedo pulgar y baja la mano)) puntuales ((vuelve a subir la mano con el dedo, puño cerrado y los dedos índice y pulgar levantados)) cordiales ((levanta el dedo medio)) organizados ((levanta el dedo anular)) y productivos ((levanta el dedo meñique y baja la mano))

?esto aumetarí::a la ganancias en el sector laboral ((levanta la mano izquierda con el puño cerrado y el dedo índice señalando hacia arriba y agitando la mano de arriba hacia abajo)) que es el motor del país ((sigue agitando la mano con el puño cerrado y el dorso de la mano hacia ella y baja la mano))

si lo niños practicáramos disciplina ((levanta la mano izquierda con el puño cerrado y el dedo pulgar apuntando hacia la izquierda y la baja)) cuidado ((levanta la mano izquierda con el puño cerrado y los dedos pulgar e índice levantados y la baja)) colaboración ((levanta la mano izquierda con el puño cerrado y los dedos pulgar, índice y medio levantados y la baja)) ayuda ((levanta la mano izquierda con la palma abierta viendo hacia abajo y la baja)) esfuerzo y asistencia ((vuelve a subir la mano con el puño cerrado y el dedo pulgar apuntando hacia la izquierda y la baja)) aumentaría rápidamente el nivel educativo ((levanta el brazo y con la mano y palma hacia abajo y extendida con un movimiento brusco a la altura de su cabeza y regresa la mano señalándose hacia ella y la baja))

si todos practicáramos ((sube la mano izquierda con palma abierta hacia arriba moviendo de su centro hacia afuera y la baja)) ?to::lerancia ((sube la mano izquierda con el dedo meñique señalando hacia delante y el puño cerrado y baja la mano)) ?re::specto ((sube la mano izquierda con el dedo meñique y anular señalando hacia adelante y el puño cerrado y la baja)) ?solidarida:d ((sube la mano izquierda con los dedos meñique, anular y medio señalando hacia adelante y el puño cerrado y la baja)) con los adultos ma::yores ((sube la mano izquierda abierta con la palma hacia arriba y la baja)) las ma::dres solte::ras ((sube la mano izquierda abierta con la palma hacia arriba y la baja)) los niños de la ca::lle ((sube la mano izquierda abierta con la palma hacia arriba y la baja)) las personas con diferentes capacida::des y tantos sectores vulnerables de la población (( sube las dos manos abiertas con las palmas hacia arriba moviendo de su centro hacia los lados y la baja y vuelve a subir la mano izquierda con el dedo índice señalando hacia arriba a la altura de su rostro y la baja))

todos ?e::llos ((sube la mano izquierda con el dedo índice señalando hacia arriba y la baja)) se volverían <más acti::vos> ((sube la mano izquierda con el puño cerrado y el dedo pulgar apuntando hacia arriba y la baja)) <más productivos> ((levanta la mano izquierda con el puño cerrado y los dedos pulgar e índice señalando hacia arriba y la baja)) <más moti?va:dos> ((sube la mano izquierda con el puño cerrado y los dedos pulgar, índice y medio apuntado hacia arriba y la baja)) <pero sobre TODO> (.) <más feli::ces>

si se respetara la diversidad cultura::l y se rescataran los valo:::res ((sube la mano izquierda con el puño cerrado y la baja)) y el RESPETO ((sube la mano izquierda con el puño cerrado y el dedo índice señalando hacia arriba )) que nuestros antepasados practicaban ((señala hacia ella misma con su dedo índice)) que riqueza ta::n GRA::NDE tendría nuestro país ((abre los brazos hacia los lados con manos y puños cerrados y mueve la mano hacia su pecho con las palmas abiertas y la baja)) si el respeto entre todos se hiciera una tra:dición ((sube la mano izquierda con el puño cerrado y el dedo índice señalando hacia arriba y junta las puntas de los dedos de las dos manos frente a su pecho y baja))

los pactos presidencia::les ((levanta la mano izquierda con el puño cerrado y el dedo pulgar levantado y la baja)) y los negocios con otros paí::ses ((levanta la mano izquierda con los dedos pulgar e índice levantados y baja la mano)) las inversiones con grandes empresa:::rios (( levanta la mano izquierda con el puño cerrado y los dedos pulgar, índice y medio levantados y baja el brazo )) y los programas >que se inicien en el país< ((levanta la mano izquierda con el puño cerrado y el dedo índice levantado y moviendo el brazo de arriba a abajo )) <se haría pensando> en los derechos del prójimo ((sigue señalando con el dedo índice))

y en el bienesta:::r del pueblo ((sube el dedo índice y extiende la palma con un movimiento de la mano hacia adelante)) y ?en toda LEY ((mueve la mano del centro hacia afuera con rapidez)) ?PREVAlecería la honestidAd (( baja la mano )) recordemos a nuestros ((sube la mano izquierda con el puño cerrado y dedo índice levantado y mueve la mano señalándose a ella misma y baja la mano)) indios, ellos NO firmaban papeles ((vuelve a subir la mano con el dedo índice señalando hacia enfrente y niega con el dedo y la baja)) porque su palabra bastaba ((vuelve a levanta la mano izquierda con el dedo índice señalando hacia enfrente y la baja))

e::ran <ho::mbres> de honor (( sube la mano izquierda con la punta de los dedos pulgar e índice juntos y la palma extendida con movimiento de frente hacia ella y la baja)) por qué adoptamos fiestas extranjeras (( levanta la mano izquierda con la palma hacia arriba con movimiento de adentro hacia izquierda y la baja)) como el halloween y la pascua ((sube la mano izquierda con el puño cerrado y el dedo índice apuntado hacia enfrente y posteriormente el dedo pulgar también y la baja)) por qué no luchar por rescatar nuestras hermosas tradiciones mexicanas tan olvidadas ((sube la mano izquierda con la palma extendida y dorso hacia enfrente y cierra la palma juntando la punta de los dedos, mueve hacia su pecho la mano y extiende la palma y aleja la palma hacia enfrente y la baja))

VIVAMOS nuestra PROPIAS celebracio::nes ((levanta las dos manos con la palma extendida y el dorso hacia el público las mueve de adentro hacia afuera y la baja)) hay que fomentar la difusión ((sube la mano izquierda con el puño cerrado y el dedo pulgar señalando hacia arriba y ligeramente hacia la izquierda)) y el amor ((sube el dedo índice y agita la mano)) a tantas y tan diferentes culturas olvidadas ((baja la mano)) existe TANTA riqueza en ellas ((levanta las manos con las puntas de los dedos juntos, las mueve de atrás hacia adelante y baja)) apoyamos la equidad ((levanta la mano izquierda con el puño cerrado y el dedo índice hacia arriba y la baja)) la integración de nosotros los indígenas ((sube la mano izquierda con el puño cerrado y el dedo índice señalando hacia arriba y posteriormente mueve para señalarse a ella misma)) a la sociedad ((vuelve a subir el dedo señalando hacia arriba y baja))

si practicáramos las antiguas costumbres de México ((sube la mano izquierda con el puño cerrado y el dedo índice señalando hacia arriba y baja)) se reforzarían nuestros tradiciones ((sube la mano izquierda a la altura de su rostro con el puño cerrado y el dorso hacia el público y baja la mano)) ESAS que están formadas por valores y buenas costumbres ((sube la mano izquierda con el puño cerrado y el dedo índice señalando hacia arriba y se acomoda el rebozo en el hombro izquierdo que se le está cayendo)) tan ricos que son los tlatoniles ((mueve la mano hacia la izquierda con el dedo pulgar levantado)) el pipián ((levanta el dedo índice y señala hacia arriba)) los bocoles ((levanta el dedo medio)) y los zacahuiles ((extiende el dedo anular y baja))

y QUÉ LÁSTIMA ((sube la mano izquierda con el dedo índice señalando hacia arriba y la baja)) que la mayoría de la gente ni los conoce ((mueve las dos manos con la palma extendida hacia abajo de adentro hacia afuera frente a su estómago)) (.) y e::so que son platillos de México TÍPICOS de México ((sube la mano izquierda con el dedo índice señalando hacia arriba y la baja))

este certamen ((sube la mano izquierda con el dedo índice señalando hacia arriba y la baja)) abre la oportunidad ((sube la mano con la palma extendida hacia arriba y la baja)) de conocer la multiculturalidad de nuestro estado ((vuelve a subir la mano con la palma abierta hacia arriba y la mueve hacia su pecho hasta tocarlo con la punta de los dedos y la baja)) OJALá nos interesáramos más por la diversidad (.) de nuestro país ((sube la mano izquierda con el puño cerrado y el dedo índice señalando hacia arriba y mueve hacia su pecho hasta tocarse con la punta de su dedo))

hay un importante sector poblacional ((sube la mano izquierda con el puño cerrado y la baja)) que a lo largo de años se ha enfrentado a la diversidad ((sube la mano izquierda con el puño cerrado y el dedo pulgar señalando hacia arriba y la baja)) a la inequidad ((sube la mano izquierda con el puño cerrado y los dedos pulgar e índice señalando hacia arriba y la baja)) y a la pobreza ((sube la mano izquierda con el puño cerrado y los dedos pulgar, índice y medio señalando hacia arriba y la baja)) debido a la desigualdAd de distribución de la riqueza <del país> ((sube la mano izquierda con el puño cerrado y el dedo pulgar señalando hacia arriba y la baja))

la democracia debería ser igual para todos los sectores de la población ((sube la mano izquierda con el puño cerrado y el dedo índice señalando hacia arriba, la baja y la vuelve a subir con la palma extendida hacia abajo, a la altura de su estómago, la mueve del centro hacia la izquierda y la baja))

?qué BONITO SERÍA ((levanta la mano izquierda con la palma extendida hacia arriba y la mueve varias veces de adentro hacia afuera)) que las comunidades indí::genas tuviéramos la oportunidad ((cierra el puño y levanta el dedo índice señalando hacia arriba y con movimientos constantes y pequeños de adelante hacia atrás)) y de participar en la vida política del país ((baja la mano con el dedo índice dirigiéndose hacia abajo ))

yo soy Natalia ((sube la mano izquierda con el puño cerrado y el dedo índice señalando hacia arriba y mueve para señalarse a ella misma hasta tocarse el pecho con la punta del dedo y la baja))?ha::blo lengua ?NAHUATL porque mi MADRE ((sube la mano izquierda con el puño cerrado y el dedo índice señalando hacia arriba y la mueve de adentro hacia afuera, la mantiene arriba unos segundos )) ?me enseña pero siendo una gran pena ((baja la mano)) (.) no conocer el totonaca <que mi padre lleva en su corazón> (( sube la mano izquierda con el dedo índice señalando hacia enfrente y moviendo de su centro a su izquierda y baja el dedo, vuelve a subir la mano y con su dedo índice se señala a sí misma y sube el dedo señalando hacia arriba, después baja ))

soy 100% ORGULLOSAMENTE DE ORIGEN INDÍGENA ((sube la mano izquierda con el puño cerrado y lo mantiene a la altura de su cuello con movimientos cortos de su centro hacia enfrente)) y aunque en ocasiones se me ha humillado o minimizado ((baja la mano)) SOY FELIZ (( sube la mano izquierda con la palma extendida y la baja inmediatamente)) porque sé que soy parte de las GRANDES RAÍCES de México (( sube la mano derecha con el puño cerrado y lo mantiene a la altura de su cuello con movimientos cortos de su centro hacia enfrente y baja))

y de una cosa si estoy segura ((sube la mano izquierda con el puño cerrado y el dedo índice señalando hacia arriba y mantiene movimientos cortos y constantes de atrás hacia enfrente y baja)) que falta <mu::cho> valor para rescatar ((vuelve a subir la mano con el puño cerrado y el dedo índice señalando hacia arriba y la baja)) <tanta historia> ((sube la mano izquierda con el puño cerrado y el dedo meñique levantado)) (.) <ta::ntos valores> ((levanta el anular)) ta::ntas tradiciones ((levanta el dedo medio y baja))

RESCATEMOS nuestra IDENTIDA::D ((sube la mano izquierda con palma extendida hacia arriba y la mueve de su centro hacia su izquierda y se señala con las puntas de los dedos tocándose el pecho)) hagamos un México ((mueve la mano llevando el dedo índice hacia enfrente y señalando hacia arriba)) con la tecnología de HOY ((mantiene movimientos de mano y puño de adelante hacia atrás y posteriormente señala hacia abajo)) pero utilí?za::da con la práctica de los valo:res del ayer ((vuelve a levantar la mano con el dedo pulgar señalando hacia atrás y la baja))

si cada uno de noso::tros ((sube la mano izquierda con el puño cerrado y el dedo índice señalando hacia arriba)) valora:::ra ((mueve ligeramente hacia su izquierda)) lo positivo de nuestras culturas ((mueve la mano hacia ella señalándose y tocándose el pecho con la punta del dedo índice)) qué riqueza TAN GRANDE tendría nuestra sociedad ((sube las dos manos con las puntas de los dedos juntos y moviendo los puños de adentro hacia afuera y baja))

olvídate un poquito del celular ((sube la mano izquierda con el puño cerrado y el dedo índice señalando hacia arriba y ligeramente hacia adelante)) del videojuego ((extiende el dedo medio)) de:l chat ((extiende el anular y baja)) y abraza a quién ?quie:res ((sube la mano izquierda con puño cerrado y dedo índice señalando hacia arriba y ligeramente hacia adelante)) ?HÁBLALE personalmente y los lazos del AMOR y los VALORES aumentarán ((sube el dedo para señalar totalmente hacia arriba y lo mantiene por unos segundos))

<matrespetaruka tlatlamatle tlajnamakilistle> ?matrespetaruka tukniwa ((sube la mano izquierda con el puño cerrado y dedo índice señalándose a ella, sube el dedo hacia arriba y ligeramente hacia adelante, señala al público )) ?machiwaka ((baja la mano con el dedo índice señalando hacia abajo)) SAN SE tlajnamikilistle ((sube la mano izquierda con el puño cerrado y el dedo índice señalando hacia arriba a la altura de su rostro y la baja)) nututlalnamikilis nuchti majnonikita ((sube la mano izquierda con el puño cerrado y el dedo índice señalando hacia arriba y ligeramente hacia adelante señalando el público y la baja))

?respetemos la diversidad cultura::l ((sube la mano izquierda con el puño cerrado y el dedo índice señalando hacia arriba y la baja)) respetemos nuestra socieda:::d ((sube la mano izquierda con el puño cerrado y el dedo índice señalando hacia arriba y la mueve haciendo un círculo con su mano de su izquierda hacia su centro y la baja)) hagamos ?UNA SOLA CULTURA ((sube la mano izquierda con el puño cerrado y el dedo índice señalando hacia arriba y la baja)) LA ?CULTURA DE LA PAZ ((sube la mano izquierda con el puño cerrado y el dedo índice señalando hacia arriba y la baja)) <tlasojkamati ika yunatechkake> <?gracias por haberme escuchado>

Recibido: 23 de Febrero de 2017; Aprobado: 10 de Febrero de 2018

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons