SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número69Presentación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuicuilco. Revista de ciencias antropológicas

versión On-line ISSN 2448-8488versión impresa ISSN 2448-9018

Cuicuilco. Rev. cienc. antropol. vol.24 no.69 Ciudad de México may./ago. 2017

 

Editorial

Comentario editorial

Francisco de la Peña Martínez


Este número, el 69 de nuestra revista y el segundo del año 2017, tiene un carácter muy sui generis, un tanto experimental e innovador, pues incluye un Dossier que está dedicado a una comunidad académica, la de los antropólogos, pero más específicamente la de los antropólogos llamados Argenmex, apelativo con el que nos referimos usualmente a todas aquellas personas de origen argentino que han vivido y viven en nuestro país y que son y, o se sienten tanto mexicanas como argentinas.

Coordinado por quien esto escribe, se hizo la convocatoria a que algunos de los más destacados antropólogos Argenmex nos ofrecieran el testimonio de su trayectoria vital y académica desde su natal Argentina hasta México, la cual fue entusiastamente acogida por todos ellos, por lo que el valor y la riqueza de los textos que se reúnen en este Dossier no sólo es evidente sino que sorprenderá a más de uno. Por lo demás, estamos seguros de que sentará un precedente en un terreno antropológico tan poco explorado como el de los antropólogos de origen extranjero y su influencia en las comunidades académicas nacionales.

Aparte de los siete textos incluidos en este Dossier (sobre los cuales se habla en la presentación del mismo), este número incluye también tres artículos misceláneos. El primero de ellos, de María Dolores Ballesteros, aborda un tema poco explorado, el de la visión de los viajeros extranjeros sobre la población afro-descendiente en nuestro país, por medio de narrativas producidas en la primera mitad del siglo xix. Una visión marcada por el discurso racista, taxonómico y nacionalista. El segundo, escrito por tres autores, Ernesto Licona, Ana Isabel Castillo y Anna Sophie Brietzke, es un estudio sobre el Día de Muertos en el poblado de San Miguel Canoa, en el estado de Puebla, en el que se lleva a cabo una redistribución generalizada de las ofrendas hechas originariamente a los muertos, las cuales, en forma de canastas, se intercambian entre los habitantes vivos del pueblo. Los bienes intercambiados de esta manera, en opinión de los autores, regulan las relaciones sociales y reproducen el orden social por la mediación de los familiares muertos. El tercer artículo es de Alejandro Ernesto Vázquez Martínez, quien analiza el funcionamiento del sistema penitenciario estatal y de las prácticas punitivas orientadas a jóvenes infractores en reclusión. El recurso a la antropología de la violencia y la criminología crítica permite abordar los diversos vínculos que se tejen en estos espacios, así como las formas de silenciamiento de la palabra de los jóvenes en prisión.

Finalmente, se publican en este número tres reseñas bibliográficas en la sección correspondiente. La primera, realizada por la etnohistoriadora Cristina Masferrer, se ocupa del libro de Citlali Quecha Reyna, publicado en 2016 por el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la unam, titulado Familia, infancia y migración: un análisis antropológico en la Costa Chica de Oaxaca. En ella se analiza el fenómeno de la migración nacional y transnacional y su repercusión en las familias, el parentesco, la crianza y la infancia de las poblaciones afrodescendientes mexicanas. La segunda reseña, a cargo del lingüista Luis de la Peña, versa sobre el libro de Natalio Hernández titulado Forjando un nuevo rostro/Yancuic Ixtlachihualistli, publicado en 2015 por la sep. En ella se da cuenta de la historia de la educación bilingüe y bicultural entre los pueblos indígenas, que existe desde 1964 en nuestro país. La tercera reseña corre a cargo de la arqueóloga Claudia Delgado y trata del libro titulado Cambios y continuidades de la vida ancestral Cucapá. Datos arqueológicos, arqueofaunísticos y etnográficos para su comprensión, publicado en 2016 por el inah y de autoría colectiva (Antonio Porcayo, Alejandra Navarro, Andrea Guia y Alberto Tapia).

Esperamos que el presente volumen sea de interés para muchos y que impacte al más amplio público, alimentando el gusto por las ciencias antropológicas y sus protagonistas.

Francisco de la Peña Martínez. Editor de la Revista

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons