SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número12La imagen visual como elemento clave para informar a la población sobre el COVID-19 en SudaméricaLa sociología del diseño gráfico como propuesta de unidad de aprendizaje para fomentar la responsabilidad social índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Zincografía

versión On-line ISSN 2448-8437

Zincografía vol.6 no.12 Guadalajara oct. 2022  Epub 06-Feb-2023

https://doi.org/10.32870/zcr.v6i12.124 

Comunicación

Migrando valores: Diseño e ilustraciones de crónicas para reinsertar valores morales en la colectividad nikkei peruana

Migrating values: Design and illustrations of chronicles to reinsert moral values in the Peruvian Nikkei community

Ricardo Alberto Tsuchiya Watanabe1 
http://orcid.org/0000-0003-0296-3954

Ruperto Pérez Albela Stuart2 
http://orcid.org/0000-0001-9281-2206

1Universidad San Ignacio de Loyola. Lima, Perú. rtsuchiya@usil.edu.pe

2San Ignacio de Loyola Lima, Perú. rperezalbela@usil.edu.pe


Resumen

El proceso de la inmigración japonesa al Perú dejó como herencia cultural valores morales que distinguen a la colectividad nikkei dentro de la comunidad general y que, con el sincretismo de la migración, existe la percepción de que se están perdiendo. La presente investigación determina que esta pérdida se basa en la forma y el medio como se difunde la herencia cultural, lo cual genera una falta de definición de identidad. Las festividades tradicionales japonesas se usan como punto común para difundir la cultura nikkei, pero son realizadas sólo con motivo de celebración, por lo que se pierde la oportunidad de difundir el legado cultural. Por ello se crea Migrando valores, proyecto que busca cambiar la forma en cómo se transmiten los valores (para reinsertarlos y promoverlos), relacionándolos con las festividades de la colectividad, aplicando un método para generar pregnancia en las nuevas generaciones nikkei peruanas. Para ello, se eligió la crónica ilustrada como producto principal (cuya característica es ser de fácil acceso, de rápida comprensión y llegada efectiva) que mantiene una relación entre la festividad y el valor propuesto. El uso de la narrativa gráfica la convierte en un medio moldeable, de rápido entendimiento y con impacto estético. Además, se le acompaña de recursos móviles, como el pop up y el paper toy, lo que genera interacción con el lector.

Palabras clave: Inmigración japonesa al Perú; valores nikkei; identidad; difusión; crónica ilustrada

Abstract

The process of Japanese immigration to Peru left as a cultural heritage moral values that distinguish the Nikkei community within the general community and that, with the syncretism of migration, there is a perception that they are being lost. The present investigation determines that this loss is based on the form and means in which the cultural heritage is spread, which generates a lack of definition of identity. Japanese traditional festivities are used as a common point to spread the Nikkei culture, but they are performed only for the purpose of celebration, so the opportunity to spread the cultural legacy is lost. For this reason, Migrating Values is created, a project that seeks to change the way in which values are transmitted (to reinsert and promote them), relating them to the festivities of the community, applying a method to generate pregnancy in the new Peruvian Nikkei generations. For this, the illustrated chronicle was chosen as the main product (whose characteristic is to be easily accessible, quickly understood and effective arrival) that maintains a relationship between the festivity and the proposed value. The use of graphic narrative makes it a moldable medium, quickly understood and with an aesthetic impact. In addition, it is accompanied by mobile resources, such as the pop up and the paper toy, which generates interaction with the reader.

Keywords: japanese immigration to Peru; nikkei values; identity; diffusion; illustrated chronicle

Introducción

Legado de los migrantes, sincretismo y difusión

El proyecto evidencia cómo las condiciones de transmisión de la herencia cultural afectan la identidad nikkei y cómo sus valores, producto de la migración de japoneses al Perú, son reconocidos por la comunidad en general como características diferenciales positivas de los descendientes de japoneses. Los valores traídos desde el Japón -laboriosidad, disciplina, responsabilidad, obediencia, cortesía, estoicismo, sentido del honor, modestia y reserva- definen la personalidad de su población (Fukumoto, 1997).

Según una encuesta que mide las prácticas de los valores, realizada dentro del club deportivo y social de la colectividad nikkei: la Asociación Estadio La Unión, de 40 niños descendientes de japoneses entre 8 y 10 años, 25% no demostraría confiabilidad ni honestidad. Este dato muestra que se están perdiendo los valores tradicionales y que se les está restando importancia, según lo manifiesta también el comportamiento y la actitud de los descendientes de tercera generación en adelante, lo cual, por ende, trae confusión en las nuevas generaciones al determinar su identidad nikkei. Como afirma Raúl Ishiyama (1999): “La identidad nikkei no está definida y es preocupación transmitir los valores traídos por los inmigrantes e inculcados a los descendientes que lo asimilaron, pero se está perdiendo a nivel de sansei; no existe un estudio al respecto y por eso se requiere un proceso pedagógico para transmitir e inculcar las tradiciones” (p. 58).

En la actualidad, las instituciones nikkei que conforman la colectividad son las abanderadas para la difusión de la cultura japonesa. Una de las actividades principales que organizan es la semana cultural del Japón, considerada la más importante celebración de la cultura japonesa en el Perú, a través de la cual se difunden las manifestaciones tanto tradicionales como modernas de la milenaria cultura japonesa (Kato, 2018).

Sin embargo, estos intentos por mantener las tradiciones, costumbres y festividades nikkei se realizan a manera de una reproducción automática que se repite sin mostrar los motivos de su realización, ya que sólo se ofrece la festividad, pero no el contexto, con lo que se pierde información sobre las raíces culturales y los valores obtenidos por la inmigración japonesa, repercutiendo esto en el comportamiento y en el sentido de identidad. A ello se suma el proceso de migración que permite una mezcla de las culturas que, al realizarse desordenadamente, repercute también en la pérdida de los valores.

Ante este panorama, el actual proyecto ayuda a entender la importancia de transmitir la herencia cultural y contar con una alternativa respecto de cuál podría ser un posible camino a seguir para ello, es decir, cómo transmitirla para que la información perdure y se mantenga de generación en generación.

Nikkei

Se definen como nikkei todas aquellas personas descendientes de japoneses, incluyendo las de ascendencia mixta. Para la escritora Doris Moromisato (2001), nikkei es “toda persona de ascendencia japonesa que reside fuera de Japón y forma parte de una comunidad y de un estilo de vida con características propias” (p. 107).

Ser una colonia establecida obliga a crear instituciones y organizaciones nikkei que difundan las manifestaciones de la cultura japonesa en Perú, pero, sobre todo, que busquen crear un diálogo permanente entre ambas naciones, con el fin de estrechar los lazos de amistad. Dado que estas instituciones tratan de mantener las costumbres y la herencia cultural mediante el desarrollo de actividades y festividades sin utilizar ningún plan de desarrollo y muestran una deficiencia en los canales y medios de difusión, así como en el discurso empleado para interiorizar la cultura nikkei, cobra mayor relevancia el papel de la familia en la transmisión de los valores japoneses.

Desde una perspectiva histórica en relación con el proceso de desarrollo de la colonia japonesa, Miyasato (2014) sostiene que a pesar de que hacia el año 1914 los inmigrantes sumaban alrededor de 5,000 en el Perú, no se había creado aún una representación sólida y estructurada que pudiera sumar en favor de la solución de conflictos, tanto dentro de la misma colonia como hacia afuera para desarrollar y fortalecer vínculos con la comunidad. Las dos únicas organizaciones con las que se contaba en ese momento tenían diferencias irreconciliables que hacían inviable cualquier esfuerzo por consensuar propósitos comunes.

No es entonces sino hasta 1917 en que, según refiere la Asociación Peruano Japonesa (2018), un conjunto de inmigrantes logra fundar la Sociedad Central Japonesa del Perú, que es lo que hoy se conoce como la Asociación Peruano Japonesa. Si bien es cierto que esta organización no fue la primera en términos de tiempo, sí fue la que logró finalmente establecer un objetivo de inclusión y unificación para posicionarse como la voz y el sostén social de todos los inmigrantes, al margen de su residencia, prefectura de origen u oficio o actividad laboral.

Es por ello que la noción de familia, en el sentido de la unión e inclusión, es diametralmente importante para los efectos de la presente investigación, ya que muchas de las tradiciones logran desarrollarse dentro del hogar gracias a la transmisión que ocurre de generación en generación de las costumbres que trajeron los primeros migrantes y que dotan a las familias de ciertas características diferenciadas.

El actual proyecto está dirigido a un público de descendencia japonesa que está en actividad y participa de las convocatorias y festividades organizadas por la comunidad nikkei. El grupo principal está constituido por padres (hombres y mujeres) de 25 años o más, a quienes el proyecto se dirige de manera directa, y un subgrupo, conformado por sus hijos: niños y adolescentes de 10 a 12 años matriculados en colegios de la colectividad y participantes de las actividades que realizan las instituciones nikkei.

Las características principales de este grupo objetivo primario (padres nikkei a partir de los 25 años) son las siguientes: mantienen una cultura muy tradicional y apegada a lo japonés; se identifican como peruanos, pero tienen un conflicto de identidad por las influencias culturales japonesas; pertenecen y actúan activamente dentro de las instituciones sociales, deportivas y culturales nikkei. Un buen porcentaje tiene estudios superiores culminados y tiende a mantener a sus hijos en los colegios de la colectividad. En su mayoría pertenecen al grupo socioeconómico medio y medio alto.

Un acercamiento a la noción de aprendizaje

De manera general, y por una cuestión casi sobreentendida, se asume que aprender es inherente al ser humano, es decir, que la acción en sí ya cuenta con una carga implícita de importancia en el comportamiento y desenvolvimiento de las personas. Sin embargo, cuando se traza el camino hacia definir o encontrar las razones por las cuales esta acción es importante, se presentan divergencias y se encuentra que no hay un consenso al respecto. Es por ello que, en términos de investigación, no se tiene una definición que sea aceptada de manera general por los que se encuentran en el lado teórico de la investigación, como tampoco por aquellos más orientados hacia las posiciones prácticas y cualitativas.

Al vincular ello con el sentido de la presente investigación, la Asociación Peruano Japonesa (2020) hace énfasis en que el interés primordial de los inmigrantes japoneses fue siempre el de brindar una educación a sus hijos que les permitiese cultivar un espíritu de constante superación y, junto con ello, el que su aprendizaje estuviera marcado por los principios de justicia y libertad.

Con relación al aprendizaje, Caballero (2019) manifiesta que es la acción vinculada a la decisión que toman las personas respecto de situaciones y contextos específicos. En el caso del proyecto, existe una relación sobre la idea de aprender en el sentido de interiorizar y entender como propios aquellos valores que se han identificado como parte de la pérdida de la herencia cultural de la comunidad. En ese sentido, el autor atribuye ciertas ideas de necesidad y objetivo, es decir, para él debe existir una intención concreta y expresa de querer aprender o acercarse a la información, dato, contenido o escenario nuevo al cual se hace referencia. Asimismo, esto implica la noción de autonomía en dicha decisión, ya que se supera la dimensión del aprendizaje académico o educativo, en donde se ponen de manifiesto otros aspectos vinculados con la evaluación, el seguimiento, el monitoreo y la retroalimentación. Para efectos del proyecto, se está frente a un concepto que visibiliza la voluntad del sujeto que quiere aprender.

Proyecto

Migrando valores

El objetivo del proyecto es reinsertar los valores provenientes de los inmigrantes japoneses a las nuevas generaciones nikkei, debido a que estos se están perdiendo por su deficiente transmisión. Se trata de valores que de alguna forma dan identificación del descendiente nikkei a la comunidad en general, valores que pueden ser rescatados y luego compartidos.

Algunas instituciones, como la Asociación Peruano Japonesa y la Asociación Estadio La Unión, difunden los valores nikkei a través de banderolas informativas y paneles decorativos; también, de forma indirecta, los alumnos de los colegios nikkei difunden algunos valores como parte de su formación; sin embargo, son sólo intentos independientes de realizar campañas o actividades que recuerden los valores nikkei, pues se quedan en el nivel de intenciones.

Por ello, para poder desarrollar una difusión constante y coherente, se plantea la creación de un proyecto que englobe estrategias de comunicación dirigida, que plantee formas alternativas para la difusión de los valores y cree un producto editorial como herramienta principal.

Basado en estos objetivos, se logró primeramente obtener información sobre los valores más importantes por difundir. Aunque la relación de valores que se muestra siempre es de 10, sólo cinco son los valores que describen al nikkei, que son los más utilizados y reconocidos en la comunidad en general: solidaridad, respeto, responsabilidad, perseverancia y gratitud. Este fue el punto inicial para definir el planteamiento del proyecto, así como el reconocer que es necesario vincular estos valores con las nuevas generaciones, de tal forma que deje un precedente en ellas. Esto, más que una tarea individual, se trata de una labor comunitaria, ya que los valores se aprenden en la casa y se desarrollan en la comunidad con refuerzos de los adultos en los colegios e instituciones.

Buscar una relación entre las actividades y un valor nikkei fue la idea principal para desarrollar el mensaje sobre la inserción de los valores, considerando que de esa manera se generaba un recordatorio relacionado con el calendario de actividades de la colectividad. Por otro lado, se identificó el medio y la forma para que esta difusión fuera la más adecuada: el uso de una publicación escrita o cuento ilustrado como producto principal, debido a sus características de fácil acceso, y a que se trata de un medio conocido y de rápido entendimiento, lo que permite llegar de forma efectiva al grupo objetivo.

El contenido de cada cuento debe mantener una estrecha relación entre una festividad y un valor nikkei, ya que se busca utilizar el impacto que tiene cada actividad en los descendientes japoneses para generar un vínculo entre lector y cuento, haciéndolo personal, generando identificación dentro de los temas culturales que se tienen en común, así como con los códigos sociales nikkei percibidos únicamente dentro de su comunidad. Esta estrategia es importante, ya que permite que el público objetivo esté motivado y, al mismo tiempo, que esta información pueda ser entendida, interiorizada y luego aplicada.

La utilización de la ilustración gráfica como herramienta que facilita la comprensión de la lectura pretende ser un medio bastante moldeable, de rápida comprensión y que además genere impacto. El uso de recursos móviles, como el pop up, para hacer más divertida la lectura permite la interacción entre medio y lector, facilitando la comprensión y brindando información adicional complementaria.

La enseñanza de los valores proviene directamente de los hogares, es decir, el vínculo para el aprendizaje y puesta en práctica de los valores se genera en el ámbito familiar. Pero mientras en el hogar se deben inculcar los valores, es en los colegios y en las instituciones donde estos se refuerzan, donde se establecen los lazos sociales. En consideración de ello es que se estableció el público objetivo: padres de familia jóvenes pertenecientes a la colectividad y que desean mantener las costumbres, tradiciones y valores en sus hijos.

Un cuento ilustrado simple por sí solo no va a lograr la enseñanza necesaria para que los valores queden interiorizados en las nuevas generaciones, entonces, con la intención de que se convierta además en una herramienta de difusión, se ha propuesto generar una interacción entre padres e hijos mediados por una actividad lúdica, didáctica y divertida que sirva de recordatorio. Para ello se pensó en utilizar un paper toy que acompañe el cuento y que se convierta en un objeto que facilite el recuerdo.

Actividades importantes de apoyo en la investigación

Dentro de la colectividad se realizan cinco actividades importantes y son justamente éstas a las que se anexan los valores migrantes como parte del proyecto. En ese sentido, se han definido los conceptos que rodean cada actividad:

El Hinamatsuri, que es una celebración para las niñas, en donde se les respeta y cuida para que tengan buena salud, se relaciona con el respeto.

En esta festividad se presentan varias muñecas vestidas con kimonos y se sitúan en plataformas que van de cinco a siete niveles. Dichas muñecas representan a los personajes de la corte imperial que son ordenados de manera jerárquica y que son heredados de generación en generación dentro de cada familia.

El Kodomo no hi, festividad en donde se les ofrece a los niños fuerza, temperamento y coraje, se relaciona con la responsabilidad que se les otorga. En el día de la festividad las familias hacen volar cometas en forma de carpa, usualmente una por cada niño o, en ocasiones, una por cada niño varón. Como parte de esta actividad se muestra el casco tradicional de Japón, el cual es un símbolo de contar con un niño que goza de fortaleza y buena salud.

El Tanabata, que es la festividad cuando se piden los deseos al universo, conlleva a la fe y ésta al valor de la perseverancia. En la actualidad los asistentes a esta festividad suelen escribir sus deseos en pequeñas tiras de papel que cuelgan de las ramas de los árboles junto con el resto de las decoraciones.

El Matsuri implica una celebración con los amigos y no hay forma más sociable que la solidaridad, es éste el valor que se le anexa. En esta actividad se realizan rezos y plegarias para expresar el agradecimiento a los seres divinos y a los antepasados en la familia.

Por último, en el Shogatsu se celebra el término del año y se agradece todo lo recibido, por lo que se le adjudica el valor de la gratitud. Esta celebración es la más importante dentro del calendario de festividades japonesas. Usualmente la mayor parte del tiempo de esta actividad está centrada en la familia y se suelen realizar juegos tradicionales y degustar platos que son especialmente preparados para la ocasión. Del mismo modo, se realizan también actividades de limpieza en las casas de los miembros de la comunidad. Un aspecto importante de esta celebración es que se entregan regalos pensados de manera especial para aquellas personas de las cuales se recibió ayuda durante el año.

Concepto del proyecto

El concepto planteado es el de kimochi, una palabra japonesa que representa los sentimientos más profundos de la gente, sentimientos que de alguna manera se relacionan con los valores. Este es un concepto fuerte, ya que la intención es llegar a los corazones a través de las historias, de tal forma que se interioricen con facilidad.

El nombre propuesto para el proyecto es Migrando valores, pues tiene la intención de generar una relación de traslado de los valores a través de la migración. Así, al resaltar el elemento a migrar, que en este caso serían los valores, se llama a la acción de los nikkeis (padres) para asumir esta acción en favor de las nuevas generaciones de descendientes japoneses.

La idea es que el nombre sirva además como paraguas de varios proyectos relacionados con la difusión de estos valores. Los símbolos que se utilizan para entender el concepto son el corazón, como representación del sentimiento o kimochi; las formas circulares, que representan el paso del tiempo; la proyección hacia el futuro, que regresa a los conocimientos antiguos, y el color rojo, que representa ambas nacionalidades como elemento común (véase figura 1).

Fuente: Elaboración propia.

Figura 1. Logotipo Migrando valores 

Creación de un producto

Migrando valores tiene la intención de crear como producto una crónica ilustrada que incluye la técnica del pop up y el art toy como elementos didácticos que servirán como medio de difusión. Esta crónica formará parte de una serie de cinco libros, en los que se explique o narre de manera coloquial, a modo de crónica y desde el punto de vista de un descendiente, la apreciación personal de éste, quien relatará sus experiencias al participar en las festividades más importantes de la colectividad nikkei. Esto permitirá que de alguna forma se ensaye un análisis relacionando cada festividad con un valor. Además, cada crónica será ilustrada e interactiva, pues se utilizarán algunas herramientas del pop up para contener información adicional y complementaria a la narración, como datos históricos, conceptos o la forma en cómo se celebra la misma festividad en el Japón (véase figura 2).

Fuente: Registro fotográfico personal.

Figura 2. Piezas editoriales, crónicas ilustradas. 

Cada crónica ilustrada también incluye una plantilla y las piezas para armar un paper toy que representa a un objeto característico de la festividad central de la crónica, con el objetivo de que, al terminar la lectura, el padre o la madre de familia interactúe con el hijo en el armado del paper toy, de tal forma que la acción del armado y la exposición del objeto en algún lugar de la casa permitan relacionar la festividad con el valor a interiorizar. De esta manera, padres e hijos compartirán tiempo juntos, aprenderán sobre una festividad de la tradición japonesa e interiorizarán un valor de manera lúdica y en un ambiente familiar (véase figura 3).

Fuente: Registro fotográfico personal.

Figura 3. Paper toy correspondiente a la crónica ilustrada Matsuri. 

Conclusiones

La presente investigación, así como su desarrollo gráfico, permiten arribar a las siguientes conclusiones:

  • La herencia cultural de un pueblo es un valor inmaterial que merece ser preservado para sus posteriores generaciones; en ese sentido, es importante desarrollar iniciativas, proyectos y acciones que favorezcan su visibilización e importancia. A su vez, es de igual trascendencia que lo que se desarrolle en favor de la herencia cultural pueda producir un nivel de impacto en la comunidad y en la sociedad en general.

  • Los valores morales producto de la migración japonesa en el Perú ameritan dar prioridad al establecimiento de estrategias de reconocimiento y difusión para su preservación en el tiempo, con el fin de detener su pérdida en las generaciones más jóvenes. A través del trabajo de campo desarrollado se pudo constatar que existen evidencias importantes respecto a la pérdida de valores nikkei, no sólo en su naturaleza en sí, sino también en cuanto a su importancia en el marco del desarrollo personal e integral de los miembros de la comunidad.

  • La falta de práctica de algunas costumbres en la comunidad nikkei se debe a la errada forma de difusión de las festividades y celebraciones relacionadas con la cultura japonesa, las cuales, al no ser entendidas, pierden el interés y la motivación de las personas para su seguimiento. Fue posible identificar y establecer que la falta de continuidad y contextualización de algunas festividades ha contribuido a que sean entendidas de forma incorrecta por los miembros de la comunidad. En ese sentido, es importante generar nuevos espacios de difusión y más actividades que puedan estar desarrollados bajo una idea clara y precisa que esté visiblemente vinculada con la naturaleza y el sentido de cada festividad, ya que, como se ha evidenciado en la presente investigación, los esfuerzos realizados hasta la fecha han sido contraproducentes en cuanto a que no comunican su mensaje central hacia la comunidad nikkei.

  • La crónica es un elemento literario que permite llegar con mayor facilidad al grupo objetivo y se potencia enormemente si se acompaña con ilustraciones que refuerzan su mensaje. Es entonces concluyente que esta propuesta consolida los fundamentos, tanto de carácter teórico como práctico, para presentarse como alternativa viable en este tipo de proyectos que fortalecen los valores en la comunidad nikkei a través del aspecto visual y de la motivación que esto genera en los actores de la comunidad. Considerando lo anterior es que las tareas a realizar, y sobre todo sus criterios, deben ser altamente eficientes y diferenciados en el ámbito del desarrollo del proyecto.

  • El pop up enriquece un producto editorial porque lo convierte en una pieza interactiva que permite una mayor conexión entre el lector y la narración de la historia. Sobre ello, lo encontrado durante la etapa de validación de la propuesta desarrollada para el presente artículo toma particular importancia, ya que durante ésta fue posible confirmar que los usuarios destacaron el proceso y los métodos de trabajo que se siguen para lograr que el uso del pop up sea un elemento que destaque en el ámbito editorial. En este aspecto cobra importancia el material utilizado, es decir, el papel, ya que éste tiene un significado particularmente decisivo dentro de la cultura japonesa y, por tanto, se presenta como un elemento que vigoriza la propuesta.

  • El uso del paper toy como elemento didáctico, de entretenimiento y decorativo puede ser usado para la integración de mensajes, para facilitar su recuerdo y, además, para reunir a su alrededor a padres e hijos. Sobre esta última conclusión es importante destacar el aspecto lúdico del recurso, ya que existe una relación directa entre el aprendizaje, o específicamente en este caso entre el vínculo y la asociación de conceptos, y lo que ello representa dentro del proceso de aprendizaje, de cambio e interiorización de pilares fundamentales asociados al desarrollo integral de la persona.

  • Existen diferentes formas para difundir una cultura, la estrategia que se plantea aquí es sólo una de muchas que se podrían aplicar, pero es la que se ha considerado más adecuada al público y a los objetivos planteados. Para mayor detalle del proyecto, se pueden visualizar algunos videos en la siguiente liga: https://www. youtube.com/watch?v=VSFmdAq2Jis

Recomendaciones

A continuación, se muestran algunas recomendaciones que se consideran importantes para el proyecto:

  • Las organizaciones y comunidades, especialmente la nikkei, deben centrar sus esfuerzos en desarrollar un espacio y un programa de acompañamiento para los equipos que organizan las diversas festividades. Este proceso deberá contar con un factor de anticipación importante, ya que ello permitirá la identificación de oportunidades formativas e informativas respecto al correcto mensaje que se debe transmitir en cada uno de los eventos, festivales y reuniones. De cumplirse con esto, el nivel de implicancia e influencia será mucho más contundente y eficiente.

  • En cuanto al desarrollo de los elementos que participan en el diseño de los mensajes de comunicación, debe considerarse que tanto los pop ups como los paper toys toman una relevancia de nivel fundamental, ya que su relación es directa e ineludible en cuanto a la construcción y narración de la comunicación. Del mismo modo, el enlace entre el concepto de cada una de las crónicas propuestas en el presente proyecto se instala como el pilar central de la estrategia.

  • En relación con los aspectos formales del producto editorial desarrollado en la presente investigación, el formato del libro de crónicas ilustradas implica facilidades para su manipulación y portabilidad, ya que hacen viable que el libro de crónicas pueda ser tanto manipulado como trasladado de manera práctica, ya sea en una mochila (pensando en el público juvenil) o en una maleta, una cartera o un maletín (tomando en consideración el perfil de los adultos y adultos mayores). De ahí la importancia de que se respeten las dimensiones del producto: a manera de cuadrado de 25 x 25 cm.

  • En lo que respecta a la conversión a entornos digitales, la migración del proyecto a plataformas en línea en posible y efectiva. Si bien es cierto que el hecho de contar con un producto tangible, impreso y tridimensional brinda una experiencia de interacción tanto personal como familiar, es también correcto mencionar que en los entornos digitales existe una variable relacionada con la capacidad de interactividad e interacción que puede presentarse como una alternativa viable para generar espacios que permitan la difusión, socialización y transversalización del presente proyecto de cara a contar con mayores oportunidades de consolidación de la propuesta.

Referencias

Asociación Peruano Japonesa (APJ). (2018). Centro Cultural Peruano Japonés: La construcción de un sueño. Lima: APJ. [ Links ]

Asociación Peruano Japonesa (APJ). (2020). Centenario de la Inmigración Japonesa al Perú 1899-1999. Lima: APJ. [ Links ]

Caballero, J. (2019). Material didáctico y aprendizaje autónomo en los alumnos de la facultad de ingeniería en la Universidad Católica Sedes Sapientiae (tesis de maestría). Los Olivos: Universidad César Vallejo. Recuperado el 26 de febrero de 2021 de Recuperado el 26 de febrero de 2021 de https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/39141Links ]

Fukumoto, M. (1997). Hacia un nuevo Sol, Asociación Peruano Japonesa. Lima: APJ. [ Links ]

Ishiyama, R. (1999). Centenario de la inmigración japonesa al Perú (1899-1999). Lima: APJ . [ Links ]

Kato, A. (2018). Centro Cultural Peruano Japonés: La construcción de un sueño. Lima: APJ. [ Links ]

Miyasato, E. (2014). Andando 75 años por los caminos del Perú. La inmigración japonesa (1899-1974). Lima: Editorial Perú Shimpo. [ Links ]

Moromisato, D. (2001). Okinawa: Un siglo en el Perú. Lima: Ediciones OKP. [ Links ]

Recibido: 22 de Septiembre de 2021; Aprobado: 03 de Noviembre de 2021

Ricardo Alberto Tsuchiya Watanabe

Maestro en Diseño Gráfico de la Universidad San Ignacio de Loyola, con estudios de maestría culminados en Educación Superior en la Universidad Ricardo Palma y licenciado y bachiller en Educación por la Universidad San Ignacio de Loyola, así como Técnico en Diseño Gráfico del Instituto Toulouse Lautrec. Cuenta con más de 25 años de experiencia en la docencia en los campos de diseño gráfico y comunicación visual en cursos formativos y en las especialidades de fotografía e ilustración. Además, lleva más de 30 años como diseñador gráfico, fotógrafo, ilustrador y editor de imágenes digitales, áreas en las que es experto. Actualmente se desempeña como coordinador académico de la Universidad San Ignacio de Loyola en la carrera de Arte y Diseño Empresarial.

Ruperto Pérez Albela Stuart

Maestro en Educación con Mención en Gestión de la Educación por la Universidad San Ignacio de Loyola, licenciado en Arte con Mención en Diseño Gráfico por la Pontificia Universidad Católica del Perú y bachiller en Arte por la misma universidad. Es experto en investigación en diseño, comunicación visual e infografía y tecnologías de la información aplicadas a la educación. Desde hace 10 años se desempeña como coordinador académico en la carrera de Arte y Diseño Empresarial de la Universidad San Ignacio de Loyola, en donde formó parte del equipo académico que tuvo a su cargo la implementación de la filosofía Diseño Agente de Cambio, con la cual dicha carrera ha logrado posicionarse como el principal referente, a nivel nacional y regional, en cuanto a la formación profesional del diseño en su rol social, humano e integral.

Como parte de su trayectoria profesional de más de 21 años, ha sido consultor para instituciones nacionales y para organismos intergubernamentales, como el Banco Mundial, la Unión Europea, la Cooperación Alemana al Desarrollo-GIZ, idea Internacional, el Instituto Republicano Internacional (IRI) y la Feria Internacional del Libro, entre otros.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons