SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número1Procesos fonológicos convergentes en el español hablado en Antioquia, a partir del Atlas Lingüístico de Antioquia y del Corpus PRESEEA-MedellínAna Paz Afonso (2020), Semántica diacrónica cognitiva e historia del léxico de movimiento en español, San Millán de la Cogolla, Cilengua, 2020, 332 pp., ISBN: 978-84-18088-06-3. índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Anuario de letras. Lingüística y filología

versão On-line ISSN 2448-8224versão impressa ISSN 2448-6418

Anu. let. lingüíst. filol. vol.10 no.1 Ciudad de México Jan./Jun. 2022  Epub 12-Set-2022

https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2022.10.1.2877x38 

Reseñas

Ma. T. Echenique Elizondo y F. P. Pla Colomer (Eds.). (2021). Diccionario histórico fraseológico del español. Tarea lexicográfica del siglo XXI. Combinaciones de carácter locucional prepositivo y adverbial. Muestra Arquetípica. Peter Lang. 617 pp. ISBN: 978-3-0343-4231-5. DOI: 10.3726/b18060.

aUniversidad de Jaén, España, jcnino@ujaen.es

Echenique Elizondo, Ma. T.; Pla Colomer, F. P.. 2021. Diccionario histórico fraseológico del español. Tarea lexicográfica del siglo XXI. Combinaciones de carácter locucional prepositivo y adverbial. Muestra Arquetípica. Peter Lang, 617p. ISBN: 978-3-0343-4231-5. 10.3726/b18060,


El Diccionario histórico fraseológico del español (DHISFRAES) es un producto lexicográfico en formato impreso que recoge una muestra arquetípica del trabajo desarrollado por el Grupo de Investigación Historia e historiografía de la lengua española en su diacronía (HISLEDIA), entre los años 2017 y 2021, en el marco del proyecto I+D de Excelencia Historia e historiografía de la lengua castellana en su diacronía contrastiva (HISLEcDIAc). El DHISFRAES se ha concebido como un diccionario cuyo objetivo es ofrecer fragmentos textuales que faciliten la investigación diacrónica de los procesos lingüísticos relacionados con la sintaxis fija del español y ayuden a trazar la historia de sus unidades fraseológicas. Por tanto, es una obra lexicográfica de carácter histórico que registra combinaciones fraseológicas, concretamente locuciones prepositivas y adverbiales, y proporciona datos sobre la aparición, transformación y consolidación formal de estas.

Toda herramienta de consulta, independientemente de su tipología y del formato en que se presente, se diseña atendiendo a un tipo de usuario potencial que posee unas características y necesidades muy concretas. El caso del DHISFRAES no es diferente en este sentido y, en sus primeras páginas, se indica que es una obra de consulta dirigida a especialistas en el estudio histórico de la lengua. Sin embargo, esta aproximación al usuario potencial es muy general y permite, a su vez, establecer varios subgrupos. Sobre esta cuestión, Echenique Elizondo (2021, p. 73) señala tres tipos de usuarios potencialmente interesados en la obra: gramáticos que realizan investigaciones diacrónicas, especialistas en lingüística general que estudian la transformación y evolución de los sistemas lingüísticos y filólogos (docentes y discentes) que se acercan a los textos antiguos con el fin de conocerlos, interpretarlos y, en última instancia, fijarlos en ediciones que faciliten su comprensión y transmisión. Asimismo, estos grupos de usuarios potenciales participan en situaciones extralexicográficas relacionadas con el estudio formal de los textos antiguos, en las cuales pueden surgir necesidades lexicográficamente relevantes, es decir, necesidades que pueden ser satisfechas mediante la consulta de un producto lexicográfico, en este caso, el DHISFRAES.

La conjunción de estos factores -usuarios, situaciones y necesidades- nos permite determinar la función lexicográfica genuina de una herramienta de consulta que, en el caso del diccionario que nos ocupa, es suministrar datos lexicográficos que satisfagan las necesidades lexicográficas cognitivas -adquisición de conocimientos sobre el origen y la transformación de las unidades fraseológicas del español- de sus usuarios potenciales -especialistas en el estudio histórico de la lengua española-.

Una vez acotadas las características del usuario potencial y las funciones que cumple la herramienta, es posible analizar los distintos componentes de esta. Para acometer esta cuestión, es necesario tener en cuenta que los diccionarios, entendidos como contenedores de datos, se construyen sobre distintas estructuras lexicográficas que se interrelacionan y forman un sistema complejo. En este caso, la descripción del DHISFRAES se centrará en la estructura marco, las estructuras de acceso, la macroestructura y la microestructura.

La estructura marco de un diccionario está formada por los distintos paratextos que acompañan al lemario: prólogo, instrucciones de uso, referencias bibliográficas, ilustraciones, apéndices gramaticales, etc. Las funciones que se atribuyen a esta estructura son, principalmente, dos: organizar las distintas partes que componen la herramienta y ofrecer información que facilite el manejo del dispositivo y la recuperación e interpretación de la información lexicográfica codificada en sus entradas. Concretamente, la estructura marco del DHISFRAES es lineal, como corresponde a un diccionario en formato impreso, y está constituida por una serie de apartados y subapartados que se sitúan antes del lemario: créditos editoriales, listados -abreviaturas empleadas, fuentes primarias (precedidas de sus siglas), siglas de las fuentes primarias (por orden alfabético de los autores), siglas de las fuentes primarias (por orden cronológico de las obras) y referencias bibliográficas-, textos preliminares -preámbulo, grupo HISLEDIA y el Diccionario histórico fraseológico del español (DHISFRAES)- y, por último, instrucciones de consulta y manejo de la obra -estructura de los artículos. Indicaciones generales y específicas-. Estos componentes, por un lado, ayudan a manejar el diccionario y ofrecen datos sobre cómo acceder e interpretar los datos lexicográficos codificados en él -listados de abreviaturas, fuentes primarias (precedidas de sus siglas), siglas de las fuentes primarias (por orden alfabético de los autores), siglas de las fuentes primarias (por orden cronológico de las obras), referencias bibliográficas e instrucciones de consulta y manejo del DHISFRAES- y, por otro lado, describen la gestación de la obra y analizan sus características y fortalezas como herramienta de consulta lexicográfica -preliminares-.

Al tratarse de un diccionario que adopta un enfoque filológico e histórico, su concepción, diseño y planteamiento responden a los principios metodológicos que rigen esta ciencia. Por ello, su macroestructura, esto es, el conjunto de entradas que se someten a unos criterios de selección y ordenación, se ha establecido a partir de un corpus textual que abarca un periodo temporal que discurre desde el siglo XIII hasta el siglo XVIII. La confección de este corpus textual se llevó a cabo en el marco de otro Proyecto de Investigación titulado Fraseología de la lengua castellana en su diacronía: desde los orígenes hasta el siglo XVIII (FRASLEDIA), el cual se ejecutó entre los años 2014 y 2017. En lo que respecta a su configuración y con el fin de facilitar la extracción del material que posteriormente se ha codificado en los artículos lexicográficos de la obra, los textos se organizaron en función de dos ejes temporales, los cuales toman como elemento vertebrador la obra de Nebrija. Esta decisión metodológica tuvo consecuencia en la organización interna del equipo lexicográfico que desarrolló el proyecto, pues fue necesario establecer dos grupos de trabajo para llevar a cabo esta tarea (Echenique Elizondo, 2021, p. 75). El primero de ellos fue coordinado por Ma. T. Echenique Elizondo y se encargó de los textos comprendidos entre el siglo XIII y la obra de Nebrija, y el segundo, coordinado por M.ª J. Martínez Alcalde, se ocupó del despojo del material comprendido entre este autor y el siglo XVIII. Asimismo, el primer periodo incluye 69 obras, mientras que el segundo contiene 169. Por tanto, el corpus se compone de 138 obras en total, de temática muy heterogénea: literarias, pedagógicas, eclesiásticas, históricas, lingüísticas, lexicográficas, entre otras.

La ejecución de cualquier proyecto lexicográfico requiere que la información extraída del corpus textual se traslade a una base de datos que permita exportar los datos obtenidos de los artículos lexicográficos de una forma rápida y ágil, ahorrando tiempo y evitando posibles problemas de codificación e interpretación. En este sentido, el DHISFRAES cumple con esta premisa del quehacer lexicográfico, ya que dispone de una base de datos que, al igual que el corpus textual, fue creada ex profeso para este proyecto. Esta se sustenta en un modelo de papeleta lexicográfica que incluye distintas categorías de información que responden perfectamente a la función lexicográfica genuina de la obra. Estas son iniciales del autor, fecha de creación, núcleo lematizable, unidad fraseológica tratada, ejemplo textual, datación, fuente, indicación gramatical (locución preposicional, interjectiva o adverbial), equivalentes en otras lenguas (latín, griego, gallegoportugués, gallego, portugués, asturleonés, navarro, aragonés, catalán, euskera, francés y otras lenguas), etimología, motivación, desautomatización, acepciones diferentes, sinónimos y antónimos.

El análisis de este corpus textual ha permitido establecer una base de datos lexicográficos compuesta por 24, 976 fichas, las cuales, a su vez, se organizan en torno a 638 voces-núcleo. Sin embargo, el DHISFRAES no incluye todos los ejemplos extraídos, pues al ser una muestra arquetípica, los responsables del proyecto han limitado la nómina a las combinaciones fraseológicas correspondientes a las siguientes voces-núcleo: ante, bajo, cabo, cerca, dentro, fin, hora, mano, más, medio, menos, menudo, pie, poco, pos, redor, riba, tiempo, todo, tras y vez.

Las voces-núcleo tienen una importancia capital en la obra, pues alrededor de ellas se establecen los cognados fraseológicos, es decir, las distintas combinaciones fraseológicas que se derivan formalmente de la voz-núcleo, las cuales, a su vez, constituyen las unidades lemáticas hacia las que se orientan los ejemplos extraídos del corpus textual. Echenique Elizondo (2021, p. 86) emplea el término familia fraseológica para referirse a la relación que se establece entre una voz-núcleo y los distintos cognados fraseológicos que surgen de ella. De esta forma, bajo constituiría la voz-núcleo de los siguientes cognados fraseológicos: baxo de, bajo de, abaxo, de arriba abajo, abaxo de, abajo de, a lo baxo de, de baxo de, de vaxo de, debaxo de, debajo de, devajo de, de debajo de, enbaxo de, por debaxo de y por debajo de. Así, el DHISFRAES registra en total 1 392 cognados fraseológicos, es decir, lemas, los cuales se distribuyen entre las voces-núcleo señaladas.

Esta metodología es especialmente útil en un diccionario no definitorio como el DHISFRAES, donde la forma externa de los lemas y la de los ejemplos textuales que los acompañan, junto con la datación de las obras en las que se registran, son los datos lexicográficos más relevantes para los usuarios de la herramienta. Por otra parte, el concepto de “familia fraseológica” que se maneja en el DHISFRAES es similar al de “familia léxica” empleado por María Moliner en la primera edición del Diccionario de uso del español (1966-1967), si bien ambos se diferencian en que la relación que se establece entre los miembros del primero se basa en la forma externa -el significante-, mientras que, en el caso del segundo, lo hace en el contenido semántico -el significado- de los elementos léxicos.

Esta concepción teórica y metodológica tiene consecuencias en los criterios de ordenación de los lemas y en la accesibilidad de la obra. En este sentido, el DHISFRAES es un diccionario multiaccesible, ya que dispone de dos estructuras de acceso: una externa y otra exterior. La primera de ellas se basa, únicamente, en el orden alfabético, y su fin es proporcionar acceso a los datos lexicográficos desde fuera de la obra. Así, un usuario puede buscar una locución, por ejemplo, a pocos días, apoyándose solo en el orden alfabético. La segunda estructura de acceso mencionada es más compleja y su fin es facilitar el acceso a los lemas que dependen de cada voz-núcleo, por tanto, funciona desde dentro de la herramienta. Esta ruta de acceso se materializa en un índice parcial de lemas, el cual está formado por la voz-núcleo y todos los cognados fraseológicos que derivan de ella, incluidas las posibles variantes ortográficas documentadas. Los lemas que dependen de cada voz-núcleo se presentan, a su vez, ordenados alfabéticamente. Este sistema reduce el tiempo de consulta, ya que facilita la búsqueda y, por ende, la recuperación de la información lexicográfica, pues el usuario puede obtener rápidamente una visión panorámica de cuáles son los distintos cognados fraseológicos, es decir, lemas, que se registran bajo cada voz-núcleo.

En definitiva, la macroestructura del DHISFRAES está parcialmente determinada por la forma de las unidades léxicas que registra, ya que los autores parten de la forma externa del significante del signo lingüístico para su formación y ordenación, y, además, es multiaccesible porque implementa varias estructuras de acceso.

El artículo lexicográfico constituye la unidad mínima autónoma de un diccionario y toda la información que se registra en él debe estar orientada al lema que lo encabeza. Así, los datos lexicográficos que se ofrecen en cada entrada forman una secuencia ordenada que se denomina microestructura. En el caso del DHISFRAES, los artículos lexicográficos se organizan en función de la voz-núcleo de la que derivan los lemas que los encabezan. Por ello, antes de presentar las entradas correspondientes a cada uno de los cognados fraseológicos que dependen de una voz-núcleo, aparece un listado completo con las distintas combinaciones fraseológicas que derivan de esta (Imagen 2). Esta sección se ha denominado “Orden” (Echenique Elizondo, 2021, p. 90) y, como se ha expuesto antes, funciona como una estructura de acceso exterior. Dentro de estos índices, los cognados fraseológicos aparecen numerados correlativamente y marcados con dos colores: verde y morado, los cuales funcionan como marcadores condensados que hacen referencia a la categoría gramatical de las locuciones. Así, el primero de ellos identifica las combinaciones fraseológicas de carácter adverbial, y el segundo, las de carácter preposicional.

Imagen 1 Papeleta lexicográfica en DHISFRAES 

Imagen 2 Familia fraseológica. Voz-núcleo ante y sus cognados fraseológicos 

En cuanto a la estructura que presentan los artículos lexicográficos del DHISFRAES, esta se organiza de forma lineal y, al tratarse de un diccionario en papel, su lectura es horizontal, de izquierda a derecha, y vertical, de arriba abajo. Asimismo, los elementos que la forman son los siguientes: lema + sigla de la fuente + página + fragmento textual (+ equivalencia léxica). Todos ellos son obligatorios y, por tanto, deben aparecer en todas las entradas, excepto el último. Las equivalencias léxicas solo se incluyen en aquellos ejemplos en los que el autor que se emplea como fuente y autoridad los ofrece en el propio texto; este es el caso, por ejemplo, de los diccionarios plurilingües.

Como se ha puesto de manifiesto en los párrafos anteriores, el DHISFRAES es un diccionario histórico coherente con los principios teóricos y metodológicos sobre los que se ha construido, que son los que sustentan la filología y el estudio diacrónico de la lengua. Esta solidez epistemológica asegura su calidad y utilidad como herramienta de consulta para los especialistas en el estudio y la investigación diacrónica de la lengua española. En este sentido, las fortalezas de la obra son numerosas, si bien una de las más notorias es que viene a ocupar un lugar vacío en la lexicografía del español, pues, tal y como advierte Echenique Elizondo, “la lengua española no cuenta, hoy por hoy, con un diccionario fraseológico de índole histórica” (2021, p. 40).

Sin embargo, a pesar de las evidentes fortalezas de la obra lexicográfica analizada, hay algunas cuestiones relacionadas con el formato de presentación que pueden ser mejoradas para hacer que su manejo sea más sencillo y se pueda sacar más provecho de su contenido. En este sentido, la principal cuestión a señalar es el formato impreso en el que se presenta el DHISFRAES. Además de ser un formato agotado, a tenor de la situación en la que se encuentra el mercado editorial de diccionarios y de la proliferación de herramientas de consulta digitales en línea en los últimos años, es incómodo y el proceso de recuperación de la información lexicográfica, lento. Esto tiene consecuencias para el usuario: se alarga innecesariamente el tiempo que invierte en realizar una consulta y se distrae de la actividad que estaba realizando (leer, escribir, traducir…) antes de iniciar la búsqueda. Ciertamente, en el DHISFRAES, la estructura de acceso exterior denominada “Orden” palia en cierta medida este problema, pues permite al usuario conocer cuáles son las combinaciones fraseológicas que se recogen bajo cada voz-núcleo, pero no resuelve completamente esta cuestión. Si bien esto es un problema, también es cierto que es solucionable cambiando el formato de presentación del papel a la pantalla, es decir, convirtiendo el DHISFRAES en una herramienta lexicográfica digital en línea; cuestión que se apunta en los preliminares de la obra y que, sin duda, supondría una gran mejora (Echenique Elizondo, 2021, p. 88).

Imagen 3 Arquitectura del artículo lexicográfico en DHISFRAES 

La implementación de tecnologías y recursos digitales como el diseño centrado en el usuario o la arquitectura de la información, mejorarían la experiencia lexicográfica del usuario y potenciarían las fortalezas del DHISFRAES. El manejo de la herramienta sería más intuitivo, ya que el acceso a los datos lexicográficos y la recuperación de la información sería más rápido, lo cual reduciría los costes asociados al tiempo de consulta. La interpretación del metalenguaje lexicográfico también se beneficiaría de este cambio al formato digital: la interpretación de las siglas usadas para codificar las fuentes textuales se agilizaría y el usuario no tendría que saltar del artículo que esté consultando a los paratextos para conocer la obra de la que se ha extraído el ejemplo. La digitalización permitiría acceder a esta información situando el cursor sobre las siglas de las fuentes. Otra ventaja que aportaría la inclusión de estas tecnologías disruptivas es el aumento de la velocidad de actualización. Los recursos digitales actuales permitirían incluir nuevos paquetes de datos lexicográficos, por ejemplo, información de carácter contrastivo, tal y como apunta Ma. T. Echenique Elizondo (2021, p. 40), sin necesidad de producir una nueva edición en papel, lo cual es muy costoso y tiene un alcance limitado. Por último, la digitalización de su base de datos lexicográficos sería beneficiosa para el DHISFRAES y para otras herramientas de consulta lexicográfica en formato digital, como, por ejemplo, el Nuevo diccionario histórico del español. A partir del DHISFRAES, se crearían paquetes de datos lexicográficos diseñados para ser integrados en otras herramientas de consulta, lo cual abriría nuevas vías de cooperación lexicográfica y de comercialización.

En cualquier caso, estas cuestiones no restan valor e interés a la obra y deben interpretarse como un reto para la lexicografía actual y como una oportunidad de mejora que redundaría no solo en el DHISFRAES, sino en la lexicografía histórica en general.

Referencias

Ma. T. Echenique Elizondo y F. P. Pla Colomer (Eds.). (2021). Diccionario histórico fraseológico del español. Tarea lexicográfica del siglo XXI. Combinaciones de carácter locucional prepositivo y adverbial. Muestra Arquetípica. Peter Lang. 617 pp. ISBN: 978-3-0343-4231-5. DOI:10.3726/b18060. [ Links ]

*

Jesús Camacho Niño. Licenciado en Filología Hispánica (2004) y Doctor en Filología Hispánica (2004) por la Universidad de Jaén. Máster en Elaboración de diccionarios y control de calidad del léxico español (2018) por la Universidad Nacional de Educación a Distancia y la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente, ocupa una plaza de Profesor Ayudante Doctor en el Departamento de Filología Española de la Universidad de Jaén. Forma parte del Grupo de Investigación Seminario de Lexicografía Hispánica (HUM922) y es director editorial de rilex. Revista sobre investigaciones léxicas (doi: 10.17561/rilex). Entre sus líneas de investigación destacan los estudios metalexicográficos y la historiografía lexicográfica. Estas se han materializado en artículos, capítulos de libro y monografías, en los que se aprecian varios hilos conductores: los diccionarios de especialidad lexicográfica y su terminología, y los diccionarios generales como fuentes para el estudio y la reflexión metalexicográfica.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons