SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número2José Manuel González Calvo, Gramática de la cuantificación superlativa en español. Exagerando, que es gerundio. Edición e Introducción de Pilar Montero Curiel y Marisa Montero Curiel, Cáceres, Universidad de Extremadura, 2020, 149 pp. (Col. Magistri, 8). isbn: 978-84-9127-056-0.Virginia Bertolotti y Magdalena Coll (coords.), Las formas de decir. La prensa en Uruguay en el siglo XIX, Montevideo, Universidad de la República, 2020, 225 pp. ISBN: 978-9974-0-1753-5. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anuario de letras. Lingüística y filología

versión On-line ISSN 2448-8224versión impresa ISSN 2448-6418

Anu. let. lingüíst. filol. vol.9 no.2 Ciudad de México jul./dic. 2021  Epub 22-Nov-2021

https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2021.9.2.47368 

Reseñas

Doina Repede y Marta León-Castro Gómez (eds.), Patrones sociolingüísticos del español hablado en la ciudad de Sevilla, Berna, Peter Lang, 2020, 234 pp. (Colección: Fondo Hispánico de Lingüística y Filología). E-ISBN: 978-3-0343-3810-3.

Fernando Rubio Fuentesa  *
http://orcid.org/0000-0003-0559-8040

aUniversidad Nacional Autónoma de México, fer.rubio92@gmail.com

Repede, Doina; León-Castro Gómez, Marta. Patrones sociolingüísticos del español hablado en la ciudad de Sevilla. Berna: Peter Lang, 2020. 234p. Colección: Fondo Hispánico de Lingüística y Filología, ISBN: 978-3-0343-3810-3.


El Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América (PRESEEA) es un proyecto cuyo objetivo principal es la creación de un corpus oral de lengua española que represente, desde una perspectiva sociolingüística, a las diversas comunidades de habla del espectro panhispánico.

El proyecto fue presentado en 1996 en el congreso ALFAL, el cual tuvo lugar en Las Palmas de Gran Canaria. Francisco Moreno Fernández se encargó de la redacción del documento que estipulara su metodología, el cual fue sometido a la consideración de investigadoras e investigadores cercanos al proyecto desde su origen, entre ellos, Carmen Silva Corvalán, Humberto López Morales y Pedro Martín Butragueño (Moreno Fernández, 2005, p.124).

Los primeros equipos -el de la Universidad de Alcalá, el de la Universidad de Valencia y el de El Colegio de México- comenzaron a constituirse e incorporarse entre el año 1998 y el 2000. Al día de hoy, a PRESEEA lo conforman 46 equipos de investigación sociolingüística, los cuales se distribuyen en diferentes latitudes de 14 países distintos: Argentina, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, Estados Unidos, Guatemala, México, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela.1

En este volumen, se recogen trabajos realizados por el equipo perteneciente a la ciudad de Sevilla, equipo coordinado por Juana Santana Marrero y conformado por las y los investigadores Rafael Jiménez Fernández, Marta León-Castro Gómez y Doina Repede -siendo estas dos últimas las editoras de este libro-, además de un colaborador, Pedro Carbonero Cano.

En cuanto a la temática, resulta interesante el carácter no monográfico del libro, pues a pesar de que todos los artículos abordan el español hablado en la capital andaluza -como ya se ha dicho, desde una perspectiva sociolingüística-, sus respectivos objetos de estudio pueden situarse en distintos niveles de lengua o, inclusive, en las interfaces que hay entre ellos.

En lo que refiere a los niveles fonético y fonológico, por ejemplo, Santana Marrero ofrece datos que vislumbran la pertinencia de un corpus oral como PRESEEA para el estudio de fenómenos sujetos a variación sociofonética tales como el seseo y el ceceo, pues en su trabajo enlista no solo los factores lingüísticos que condicionan dichos fenómenos, sino que también muestra tendencias en términos de categorías macrosociales (entre ellas, el nivel de instrucción, el sexo y la edad de los hablantes), además de que evidencia que la variación intrapersonal es otro factor condicionante igualmente importante. Por otro lado, se incluye un trabajo de Jiménez Fernández en el que se compara el mantenimiento o pérdida de la dental intervocálica -/d/- en dos sociolectos -alto y bajo-, tomando en cuenta, asimismo, factores lingüísticos y estilísticos involucrados en la variación.

En el nivel morfológico, se cuenta con una investigación realizada por León-Castro Gómez cuyo objeto de estudio es el empleo del diminutivo, particularmente la variación entre los sufijos -ito e -illo. La autora muestra que -ito es la variante tendencialmente preferida por las y los sevillanos y, además, desde una perspectiva pragmático-discursiva, que su empleo está lejos de ser exclusivo para hacer alusión a una disminución de tamaño, pues más allá de esta función suele usarse como intensificador y, aún en mayor medida, como atenuador. Esto supone, en palabras de la autora, que el diminutivo funja como vehículo de la intención comunicativa de las y los hablantes.

En el nivel sintáctico, Repede ofrece un estudio exhaustivo de los clíticos pronominales le y les en el que se consideran 33 variables independientes, de naturaleza lingüística, estilística y social, con el fin de caracterizar su uso como etimológico o no etimológico y, por tanto, dar cuenta de si el español sevillano resulta o no conservador al emplearlos.

Con respecto del nivel léxico, bajo una óptica semántico-pragmática, se ofrece, por un lado, un estudio realizado por estas dos últimas autoras, León-Castro y Repede, en el que se describe el uso de los impersonalizadores y se en el habla del sociolecto alto sevillano y se muestra cómo el empleo de uno u otro mecanismo está motivado por factores semánticos, por ejemplo, la clase semántica del verbo (predominan los verbos que refieren a actividad física), y estrategias pragmáticas, como la ocultación o la generalización (ya sea inclusiva o exclusiva).

Por otro lado, se cuenta con un estudio de María Auxiliadora Castillo Carballo en el que se analiza la incidencia de unidades fraseológicas en las entrevistas del corpus que pertenecen, asimismo, al sociolecto alto. La autora evidencia que la aparición de colocaciones está fuertemente condicionada por la variación intrapersonal pues, a pesar de que en las entrevistas figuran de forma frecuente unidades fraseológicas no marcadas, en principio accesibles a cualquier sociolecto, es considerable el empleo de colocaciones tecnolectales relacionadas con la profesión de los participantes -entre ellas, la Arquitectura, la Geografía, la Historia, el Derecho, la Economía y la Física-.

Finalmente, se incluye un trabajo de Adamantía Zerva en el que se da cuenta de la conciencia sociolingüística sobre la variación entre las formas de tratamiento y usted, también en el sociolecto alto sevillano. La autora muestra, por una parte, que la familiaridad y la confianza son un factor condicionante para la aparición de una u otra forma -por ejemplo, el tuteo abunda en el trato entre amigos, mientras que la incidencia de usted es más propensa cuando se trata de conversar con desconocidos-. Por otra parte, se demuestra que las categorías macrosociales no parecen ser un factor influyente en esta comunidad de habla al optar por una u otra forma de tratamiento, pues no se registran grandes diferencias intergeneracionales ni relativas al sexo de las y los participantes.

El valor de este libro radica, pues, en su pluralidad temática, además de que demuestra el enriquecimiento teórico y metodológico que supone trabajar con datos recogidos por corpus orales como PRESEEA. Gracias a la Sociolingüística y a la Lingüística de corpus, hoy en día es posible explicar la variación y el cambio lingüístico no solamente en términos de factores internos o propios del sistema -i.e., variables lingüísticas- sino también en función de motivaciones externas -i.e., variables sociales y estilísticas-.

Referencias

Moreno Fernández, Francisco (2005). Corpus para el estudio del español en su variación geográfica y social. El corpus “PRESEEA”. Oralia, 8, 123-139. [ Links ]

PRESEEA (2014-). Corpus del Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y de América. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. Recuperado de Recuperado de http://preseea.linguas.net [fecha de consulta: 25 de abril de 2021]. [ Links ]

Repede, Doina y León-Castro Gómez, Marta (eds.) (2020). Patrones sociolingüísticos del español hablado en la ciudad de Sevilla. Berna: Peter Lang. [ Links ]

1 Para conocer la lista con las 46 ciudades en cuestión, consultar el apartado de equipos de la página oficial de PRESEEA: https://preseea.linguas.net/Equipos.aspx [fecha de última consulta: 25 de abril de de 2021].

*

Fernando Rubio Fuentes, Egresado de la Maestría en Lingüística Hispánica del Posgrado en Lingüística de la Universidad Nacional Autónoma de México y poseedor del título de Máster en Lexicografía Hispánica por parte de la Real Academia Española, la Asociación de Academias de la Lengua Española y la Universidad de León (España). Su investigación se centra en la variación lingüística desde una perspectiva sociopragmática e interaccional, con énfasis particular en cómo esta repercute en la construcción de identidades sexogenéricas.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons