SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número1Aportaciones a la historia del género ambiguo en español: a propósito del sustantivo deverbal tizneFulvia Colombo Airoldi, Introducción a la gramática del español I, editoras María Ángeles Soler Arechalde y María del Refugio Campos Guardado, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2019, 314 pp. (Introducción al análisis lingüístico, 1). ISBN: 978-607-30-2773-3. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anuario de letras. Lingüística y filología

versión On-line ISSN 2448-8224versión impresa ISSN 2448-6418

Anu. let. lingüíst. filol. vol.9 no.1 Ciudad de México ene./jun. 2021  Epub 29-Nov-2021

https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2021.1.00286 

Reseñas

Consuelo García Gallarín, Diccionario histórico de la morfología del español, Madrid, Guillermo Escolar Editor, 2018, 702 pp. ISBN: 9788417134532.

Ramón F. Zacarías Ponce de Leóna 
http://orcid.org/0000-0002-1262-4107

aUniversidad Nacional Autónoma de México, México, rzacaria@hotmail.com

García Gallarín, Consuelo. Diccionario histórico de la morfología del español. Madrid: Guillermo Escolar Editor, 2018. 702p. ISBN: 9788417134532.


La primera sensación que se tiene al empezar a leer este libro es de sorpresa, ya que un trabajo tan monumental no puede ser llamado diccionario. Ante tal título, uno espera una sucesión de entradas donde se explica de manera sucinta cada uno de los conceptos y, cuando mucho, ejemplos que ayuden a entender tales conceptos, todo esto, conformando la sucesión de artículos lexicográficos ordenados alfabéticamente. Pero este libro no está estructurado así; la amplitud y profundidad de las entradas refieren más a una enciclopedia donde cada tema es tratado, hasta cierto punto, exhaustivamente. Y así es como debemos considerarla, una enciclopedia histórica de la morfología del español.

Una vez hecho el apunte anterior, nos detenemos en otro detalle sobresaliente de la obra que reseñamos. Cuando se lee el libro, hay la impresión de que es un trabajo que corresponde a un proyecto muy grande en el que participaron varias personas y además que debió tomar varios años para completarse. Sabemos, sin embargo, que es producto del esfuerzo y conocimiento de una sola persona, Consuelo García Gallarín, investigadora de la Universidad Complutense de Madrid. En cuanto al tiempo que llevó escribirla, no lo sabemos. No se cuenta con una introducción o prólogo donde se contextualicen estos detalles y donde además se explique el germen y la idea original que llevó a embarcarse en una empresa que se antoja colosal. Una lástima, ya que considero que una obra de este calibre merecía un marco adecuado para su presentación.

Como se indica en la cuarta de forros, este libro se enfoca en una visión diacrónica de la morfología del español. Pone énfasis en procesos históricos de cambio y se detiene en conceptos como reanálisis, analogía, gramaticalización y lexicalización. Estos temas viajan transversalmente por toda la obra y se retoman constantemente. Sin embargo, no debe pensarse que otros conceptos importantes relacionados con la morfología son dejados de lado. Por el contrario, conceptos que podríamos considerar sincrónicos (neología, productividad, por mencionar algunos) o bien, conceptos generales, independientes de la variación (onomatopeya, adjetivo, segmentación, etc.) son tratados con la misma profundidad y cuidado que los conceptos diacrónicos. Este es un mérito indudable del libro: el campo de la morfología está tratado con amplitud y se incluyen conceptos generales e incluso, novedosos, como la rivalidad o la lingüística de corpus. Con todo, como su nombre lo indica, la visión diacrónica es la que domina en la obra y es evidente en el tratamiento de cada uno de los artículos lexicográficos en los que, frecuentemente se recurre a la etimología, a la evolución de la gramática, a ejemplos tomados de corpus diacrónicos y a los procesos de gramaticalización.

Este diccionario consta de tres núcleos principales alrededor de los cuales se agrupan los artículos: I. Fundamentos de morfología; II. Morfología flexiva; III. Morfología léxica. Estructura sencilla que contrasta con la abundante información que se vierte en cada una de las entradas. Además, hay que aclarar que dentro de cada una de estas entradas pueden encontrarse subentradas que ordenan la información de cada concepto. Por ejemplo, la primera entrada alomorfo, tiene tres subentradas o subtemas, e incluso, existen divisiones de tercer nivel. Para que quede claro la conformación de las entradas, a continuación reproducimos la estructura de este artículo.

Alomorfo

Causas del surgimiento de alomorfos.

  1. Condicionamientos fónicos de la alomorfía.

  2. La alomorfía como alternativa a la homofonía.

  3. La alomorfía origina alternancias aleatorias, que no pueden expresarse mediante reglas.

¿Una variante alomórfica puede convertirse en un morfema independiente?

Clasificación.

En mi opinión, se echa en falta un índice más detallado que refiriera a esta división de cada entrada ya que les brindaría a los lectores un panorama más exacto de la obra. El ejemplo anterior nos permite corroborar el detalle con el que se trata cada concepto y las distintas vertientes que puede seguir la discusión. Casi cinco páginas tiene esta primera entrada, y no es la más extensa. Otra característica sobresaliente de este diccionario son las remisiones hacia otras entradas con el objetivo de complementar la información sobre el tema tratado. En el ejemplo que discutimos líneas arriba, alomorfo, dentro del primer subtema se hacen remisiones hacia las entradas de sincretismo y morfo. Estas remisiones se señalan con una flecha simple.

El diccionario consta de 106 entradas divididas en tres partes. La primera parte, Fundamentos de morfología, contiene 32 entradas; la segunda, Morfología flexiva, por mucho la más grande, tanto en número de artículos como en extensión, está conformada por 51 entradas; la tercera parte, Morfología léxica, cuenta con solo 23. Este aparente desequilibrio entre las tres divisiones del diccionario no perjudican de ningún modo el alcance de este diccionario ya que no se dejan de lado conceptos fundamentales. El énfasis que se pone en la morfología flexiva se debe a la visión diacrónica que prevalece, como ya lo indicamos, en el objetivo de esta obra. En esta sección se definen las categorías mayores y se da un vistazo a su evolución histórica; se definen también categorías gramaticales como el tiempo, modo, aspecto, número, género, etc.; se incluyen, asimismo, artículos que versan sobre aspectos teóricos como sincretismo o alternancia; resalta la inclusión de entradas referidas a las formas de tratamiento como tuteo, ustedeo y voseo.

Con respecto a la morfología léxica, el núcleo principal lo constituyen artículos que definen procesos de formación de palabras: derivación, composición, parasíntesis, apreciativos, etc. Asimismo, se incluyen conceptos sobre la estructura de las palabras, como sufijo, afijo, interfijo, hipocorístico, etc. También se definen aspectos teóricos como la productividad, el bloqueo y la rivalidad. En esta sección del diccionario, la visión diacrónica, aunque se mantiene, es menos determinante.

La sección con la que comienza el diccionario, Fundamentos de morfología, tiene como objetivo situar al lector y proporcionarle las bases teóricas que cimientan este campo de estudio. Alomorfo, morfema, lexema, neología, palabra, paradigma, son algunos de los conceptos básicos que se incluyen. De igual forma, algunos conceptos teóricos son definidos detalladamente, sobre todo aquellos relacionados con el estudio diacrónico, como analogía, gramaticalización, lexicalización, reanálisis. Resalta el caso del concepto bloqueo, que es definido dos veces, en esta primera sección y en la tercera, morfología léxica. Esta aparente duplicación se explica porque en la primera sección se define desde un punto de vista más básico y breve, mientras que en la última la definición es más extensa y se profundiza en los alcances y consecuencias que tiene el bloqueo de estructuras en la morfología. Algo similar ocurre con el concepto de analogía, definido primero de manera amplia, como un concepto fundamental del cambio morfológico y, posteriormente, vuelto a definir en la tercera sección como analogía léxica para señalar la influencia de este fenómeno en el ámbito de la formación de palabras.

Por último, quisiera mencionar la completísima bibliografía que acompaña a este diccionario de morfología. Todo el conocimiento vertido en estas entradas está respaldado por investigaciones y tratados de muy diversa índole, todos relacionados con este campo de estudio. Bibliografía muy diversa que refiere a obras gramaticales del siglo XIX, pasando por tratados clásicos sobre morfología como el de Alemany (1920), y que incluye obras muy actuales, incluso de 2017.

Sin lugar a duda, el Diccionario histórico de la morfología del español se convertirá en una obra de consulta imprescindible en español. Tanto para estudiantes de nivel medio y avanzado como para investigadores de la morfología lingüística, este libro será un auxiliar teórico infaltable en sus bibliotecas de lingüística. La gran cantidad de temas que se abarcan, la profundidad con que se desarrollan las definiciones y, sobre todo, el esfuerzo por crear un trabajo coherente y que puede leerse como un tratado, hacen de este diccionario una obra muy oportuna, en una época en la cual el campo de la morfología adquiere cada vez mayor relevancia.

Bibliografía

Consuelo García Gallarín, Diccionario histórico de la morfología del español, Madrid, Guillermo Escolar Editor, 2018, 702 pp. ISBN: 9788417134532. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons