SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número2Luis Cortés Rodríguez, Cómo conocer mejor los discursos políticos, Madrid, Síntesis, 2017, 172 pp. (Libro de Síntesis/Política). ISBN: 978-84-9171-066-0.Enrique Jiménez Ríos, Historia del léxico español en obras normativas y de corrección lingüística, Madrid, Iberoamericana Vervuert, 2019, 285 pp. (Col. Lingüística Iberoamericana). ISBN: 978-84-9192-054-0. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anuario de letras. Lingüística y filología

versión On-line ISSN 2448-8224versión impresa ISSN 2448-6418

Anu. let. lingüíst. filol. vol.8 no.2 Ciudad de México jul./dic. 2020  Epub 29-Nov-2021

https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2020.24878 

Reseñas

Jesús Camacho Niño, Corpus Histórico de Textos Metalexicográficos del español: Prólogos (CHTME: Prólogos), Jaén, UJA Editorial, 2017, 434 pp. ISBN: 978-84-9159-083-5. Formato: HTML5 - Streaming.

Marta Ortega Péreza  *

aUniversidad de Almería, España, mop091@ual.es

Camacho Niño, Jesús. Corpus Histórico de Textos Metalexicográficos del español: Prólogos (CHTME: Prólogos). Jaén: UJA Editorial, 2017. 434p. ISBN: 978-84-9159-083-5. Formato: HTML5 - Streaming,


La obra titulada Corpus Histórico de Textos Metalexicográficos: Prólogos realizada por Jesús Camacho Niño se trata de una herramienta electrónica para el estudio e investigación del quehacer lexicográfico a lo largo de la historia de la lingüística española. En este trabajo se encuentra una recopilación de textos metalexicográficos de diccionarios generales tanto académicos como no académicos que ilustran al lector sobre las diferentes cuestiones que se han planteado a lo largo de la historia sobre el quehacer lexicográfico. Asimismo, el autor ha decidido seleccionar una línea cronológica bastante amplia: en cuanto al plano académico, se puede reseñar que va recopilar los prólogos realizados desde el Diccionario de Autoridades (1726-1739) hasta la vigésima tercera edición del Diccionario de la Lengua Española (2014); en relación con los diccionarios no académicos, se encuentran los diferentes discursos metalexicográficos desde el Diccionario de la lengua castellana… (1825) de Núñez de Taboada hasta el diccionario LEMA (2001) dirigido por Paz Battaner. Por lo tanto, este gran compendio de obras ofrecerá la posibilidad de encontrar toda la información necesaria para cualquier investigador interesado en la historia de la lexicografía. Cabe advertir que esto no se debe a la presentación de los textos, sino en la forma en la que el autor ha decidido presentar la información metalexicográfica.

La obra consta de tres partes: un prólogo escrito por la profesora María Águeda Moreno Moreno, una presentación en la que el autor expone de forma exhaustiva la naturaleza de la obra y, por último, la crestomatía, que será donde se localizará la estructura de los textos metalexicográficos.

Como ya se ha señalado anteriormente, esta obra consta de un corpus muy exhaustivo sobre la información metalexicográfica que podemos encontrar en los prólogos. Para ello, el autor ha decidido presentar su obra de forma electrónica para que esta información sobre la forma de hacer diccionarios se encuentre de una manera precisa y sencilla. Por lo tanto, a continuación, se explicará de qué manera se van a presentar estas cuestiones lexicográficas de cada uno de los diccionarios que se han estudiado.

En primera instancia, es necesario señalar que el autor presenta su obra con una estructura idónea donde expone los diferentes aspectos que se tratan en los discursos metalexicográficos. En cuanto a la metodología de la presentación de estas claves propias de la elaboración de diccionarios, cabe destacar que el mismo autor indica que sigue el modelo establecido por Ahumada (2006), aunque con algunas modificaciones, ya que debido a la distinta naturaleza de las obras ha sido lo más adecuado.

A pesar de que la obra en su versión electrónica es muy fácil de usar, por su carácter intuitivo, el autor realiza una explicación exhaustiva antes de comenzar con la presentación de los datos. Esta ilustración previa ayudará al interesado a localizar de forma más sencilla aquella información que busca. Cabe destacar que, al tratarse de una herramienta digital de investigación, se permite acceder con gran agilidad a la información requerida, incluso si se desea indagar sobre la metalexicografía de una obra concreta o varias, así como si el interés radica en el modo de hacer diccionarios a lo largo de la historia.

A continuación, se va a explicar la forma en la se presentan los contenidos en la parte llamada ‘Crestomatía’. Como ya se sabe, la lexicografía ha establecido dos partes esenciales para una correcta elaboración de un diccionario; estas son: macroestructura y microestructura. Por lo tanto, se encuentran estos dos ejes esenciales del arte de hacer diccionarios en este apartado mencionado. Por otro lado, también se hallan otras opciones de búsqueda como son: listado de diccionarios, por un lado y, por otro, compilación onomasiológica de textos.

En relación con la macroestructura, el autor ha reunido toda la información que se puede encontrar en algunos prólogos, esta es: por un lado, la relacionada con la entrada léxica, por lo tanto, ha creado hipervínculos que llevan a los diccionarios en cuyos prólogos se tratan los siguientes aspectos: selección léxica, ordenación léxica, lematización y las unidades pluriverbales; por otro lado, ha generado otros enlaces que dirigen al lector a encontrar la información necesaria sobre la importancia de ortografía, la manera en la que se marcan las correspondencias latinas y a las cuestiones relacionadas con la etimología.

En cuanto a la microestructura, Camacho Niño ha establecido la siguiente clasificación poniendo en relieve aquellos aspectos que se tratan en algunas obras lexicográficas: en cuanto al artículo lexicográfico, se puede encontrar información sobre sus partes; en relación con la definición, en los prólogos se tratan algunos puntos como la tipología, el contorno y otros aspectos; si el lector está más interesado por el tratamiento de las acepciones, podrá encontrar información sobre la clasificación teórica y la estructura, además de la ordenación; asimismo, se pueden localizar aspectos relativos a la marcación como la información diacrónica/temporal, diatópica, diastráctica, diafásica, diatécnica y el uso; el autor también ha indagado en los prólogos sobre la información gramatical, de este modo, en los textos metalexicográficos se podrá hallar de qué forma se presentan algunas nociones como: la categoría gramatical y sus posibles cambios, los ejemplos y la construcción de régimen; también, otro aspecto muy interesante y que ha sido objeto de discusión en relación con su presentación en el artículo lexicográfico es el tratamiento de las unidades pluriverbales (Huisa, 2015), de este modo, el autor ha recogido información sobre la lematización y los puntos claves de las locuciones, colocaciones y expresiones fijas en los prólogos; por último, también existen hipervínculos que trasladan al lector a otra información complementaria planteada en el quehacer lexicográfico como: la pronunciación, sinónimos y antónimos, apéndices e información paralingüística. Cabe advertir que no todos los aspectos presentados en la macroestructura y la microestructura se encuentran en todos los prólogos, por lo tanto, el autor ha establecido los enlaces que nos dirigen al lugar exacto en los que se puede encontrar dicha información. Esto puede ayudar a cualquier investigador, puesto que, de esta forma, puede comprobar si la información metalexicográfica que busca se ha trabajado en el prólogo del diccionario que estudia.

Por otro lado, en la crestomatía también hay una opción muy útil llamada ‘Lista de diccionarios’. En esta parte no encontramos ningún hipervínculo que nos dirija a un prólogo concreto, sino que se presentan los distintos diccionarios que se han trabajado de una forma cronológica. En primera instancia, se encuentran los diccionarios académicos, entre ellos destacamos los correspondientes al siglo xviii que van desde el Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces… más conocido como el Diccionario de Autoridades (1726) hasta el Diccionario de la lengua castellana (1791) de la Real Academia Española. En relación con los diccionarios del siglo xix encontramos desde el Diccionario de la lengua castellana de 1803 hasta el de 1899. En el siglo xx se recogen los diccionarios de la RAE desde 1914 hasta 1992. Finalmente, en el siglo xxi encontramos los diccionarios relativos al 2001 y 2014.

Seguidamente, aparecen los diccionarios no académicos, esta vez, el autor establece el inicio desde el Diccionario de la lengua castellana (DLC) de Núñez de Taboada escrito en 1825 hasta el Diccionario enciclopédico de la lengua castellana (DELC) de Zerolo de 1895. En relación con los diccionarios del siglo xx, el autor recoge diccionarios tan interesantes y de renombre como el Gran diccionario de la lengua castellana (GDLC) de Aniceto de Pagés, el Diccionario de la Lengua Española de José Alemany, Diccionario de uso del español de María Moliner, el Diccionario del español actual de Manuel Seco, Olimpia Andrés y Gabino Ramos, entre otros. Por último, ha trabajado la obra titulada LEMA. Diccionario de la lengua española (2001) dirigido por Paz Battaner.

Finalmente, en la crestomatía, hay una opción llamada ‘Compilación onomasiológica de textos’. Si bien es cierto que todas las opciones de búsqueda que se encuentran en la parte de la crestomatía son muy valiosas y útiles dependiendo de la finalidad del uso de esta herramienta de investigación, se ha de destacar esta clasificación onomasiológica, puesto que el lector puede cerciorarse en un simple vistazo de la información metalexicográfica que puede encontrar en los prólogos de cada uno de los diccionarios. Es decir, el autor ha planteado un esquema general para todas las obras lexicográficas de la siguiente manera:

Fuente: Corpus Histórico de Textos Metalexicográficos: Prólogos

Imagen 1 

Cabe destacar que cada uno de los aspectos de la macroestructura y la microestructura tienen hipervínculos que dirigen directamente a la parte del prólogo donde se encuentra dicha información. No obstante, se ha de advertir que, como es normal, no en todos los prólogos se habla de todos los aspectos lexicográficos que aparecen en la estructura. Por lo tanto, si se observa esta estructura en el Diccionario de Autoridades (1770) dará información relativa a las cuestiones relacionadas con la macroestructura como: la selección léxica, la ordenación léxica, lematización, las unidades pluriverbales, etc.; pero, en cambio, no se encontrará información sobre otros aspectos establecidos en la microestructura como, por ejemplo, la definición. Cabe advertir que podemos ver la información metalexicográfica que se encuentra en cada diccionario de forma cronológica.

En definitiva, esta obra debería entenderse como un instrumento de investigación para todo aquel que esté interesado en los criterios metalexicográficos que se han tenido en cuenta a lo largo de la historia. Asimismo, podría usarse para realizar algunos estudios comparativos entre los diccionarios académicos y no académicos. De este modo, se puede observar que los académicos repiten algunos discursos, como por ejemplo el relacionado con la selección léxica, puesto que se representa de igual manera en los diccionarios de la RAE correspondientes a las ediciones de 1925, 1936, 1939, 1947 y 1956.

Por otro lado, este estudio sobre los prólogos ofrece la posibilidad de comprobar si los diccionarios académicos se usaban como referencia para crear otros diccionarios. Así, se comprueba que el DLC (Diccionario de la lengua castellana…) de Núñez de Taboada indica que se ha basado en el diccionario de la RAE de 1822 para realizar la selección léxica, no obstante, advierte, que en este se pueden encontrar 3000 voces más. Sorprende, además, las críticas que hace al diccionario de la Real Academia Española. De esta forma, el autor consigue darle prestigio a su obra. No solamente ocurre en este caso, en el diccionario DELE (Diccionario enciclopédico de la lengua española…), también se vanagloria de que la nomenclatura “es, pues, la más abundante de cuantas se conocen hasta el día” (1853: 4).

Por último, se debe destacar que la obra no solamente se puede leer a través de estos hipervínculos, sino que se podría estudiar detenidamente cada uno de los prólogos como si de un libro se tratarse.

A modo de conclusión, este trabajo, como ya se ha repetido a lo largo de esta reseña, se podría considerar un utensilio de investigación sobre el arte de confeccionar diccionarios. Además, cabe destacar que el autor ha hecho un estudio pormenorizado de cada una de las obras que se recogen en este recurso digital, puesto que establece una clasificación muy detallada que da la posibilidad a que cualquiera encuentre la información que necesita de forma muy fácil y rápida. Asimismo, al tratarse de una obra que también puede leerse sin usar los hipervínculos, sería interesante añadir que puede servir para estudiar el discurso lingüístico de los autores de las obras lexicográficas, de esta forma, también da la posibilidad de estudiar las diferentes teorías lingüísticas que se han elaborado a lo largo de la historia lexicográfica.

En definitiva, Jesús Camacho Niño ha realizado un trabajo muy minucioso en el cual se recoge un corpus muy amplio y útil en soporte digital. Por lo tanto, Corpus Histórico de Textos Metalexicográficos: Prólogos se convierte en una obra de fácil acceso para cualquier investigador o interesado en los textos de contenido metalexicográfico. De esta forma, al haberse trabajado una línea cronológica tan larga de prólogos, que abarca desde el siglo xviii hasta el xxi, podría servir tanto para estudios sincrónicos como diacrónicos.

Bibliografía

Ahumada, I. (2006). Diccionario bibliográfico de la metalexicografía del español (orígenes-año 2000). Jaén: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Jaén. [ Links ]

Huisa, J. C. (2015). Sobre el artículo del diccionario: apuntes de teoría y técnica lexicográfica. Cuadernos AISPI, 6, 171-190. [ Links ]

Recibido: 19 de Junio de 2020; Aprobado: 03 de Julio de 2020

*

Marta Ortega Pérez. Es graduada en Filología Hispánica por la Universidad de Jaén (2015). Asimismo, realizó el máster en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional e Enseñanza de Idiomas con el itinerario de Lengua Castellana y Literatura, latín y griego en la Universidad de Granada (2016). En esa misma universidad obtuvo el máster en Estudios Superiores de Lengua Española (2017). Durante el curso académico 2017/2018 trabajó en la Universidad de Almería como Técnico de apoyo y de la investigación en el departamento de Filología. Ese mismo año formó parte del consejo de redacción, en calidad de gestor de contenidos web, de la revista internacional Oralia: Análisis del Discurso oral hasta el año 2019. En el año 2018 logró una beca del programa Research Grants for Doctoral Candidate and Young Academics and Scientists financiado por el Deutscher Akademischer Austauschdienst (DAAD). Gracias a esta oportunidad, trabajó en la Universität de Potsdam (Alemania) junto a la profesora Gerda Hassler sobre su tesis doctoral centrada en la Historiografía Lingüística Hispánica en Filipinas durante la época colonial. Actualmente trabaja como profesora sustituta interina en el departamento de Lengua Española de la Universidad de Almería a la vez que realiza su doctorado en el programa interuniversitario de Lenguas y Culturas de la Universidad de Jaén (2017-actualidad). Sus líneas de investigación son: Lexicografía, Lexicología, Historiografía Lingüística, Lingüística Misionera.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons