SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.75 número297Análisis de las funciones de importación y exportación de México (1980-2000)Tramo corto de la curva de rendimientos, cambio de régimen inflacionario y expectativas de inflación en Colombia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


El trimestre económico

versión On-line ISSN 2448-718Xversión impresa ISSN 0041-3011

El trimestre econ vol.75 no.297 Ciudad de México ene./mar. 2008  Epub 20-Nov-2020

 

Artículos

Formación de precios en la industria manufacturera de México. Resultados de una encuesta*

Vicente Castañón1 

José Antonio Murillo1 

Javier Salas1 

1 Dirección de Precios, Salarios y Productividad del Banco de México.


Resumen:

En este artículo se identifica los orígenes y tipos de rigideces de precios que se presentan en la industria manufacturera mexicana. Así, con esa finalidad, durante el segundo semestre de 2005 se levantó una encuesta en la que participaron 398 empresas de dicho sector. Destacan del análisis correspondiente los siguientes resultados. Primero, las empresas mantienen en promedio sus precios sin cambio durante un periodo cercano a seis meses. Segundo, la mayor parte de ellas revisa sus precios en un lapso predeterminado; sin embargo, ante el efecto de perturbaciones significativas, más de la mitad de las compañías encuestadas suele modificar esta estrategia al efectuar revisiones contingentes al comportamiento de las variables que afectan su estado de resultados. Tercero, la inflexibilidad de los precios se asocia en la mayor parte de los casos a los costos de producción y a la existencia de contratos explícitos e implícitos. Cuarto, la reacción de los precios es sensible al tipo y dirección de las perturbaciones que afectan a cada empresa.

Palabras clave: rigidez de precios; industria manufacturera; reacción asimétrica de precios; revisión de precios tiempo dependiente; revisión de precios estado dependiente

Abstract:

This paper identifies the origins and types of price rigidities that are present in Mexican manufacturing industries. The results were obtained through a survey carried during the second semester of 2005 with 398 participating firms. The main findings may be summarized as follows: First, on average firms maintain their prices unchanged for a period close to six months. Second, the majority of firms review their price schedules on a predetermined period of time; however, when significant shocks occur, more than half switch to a pricing strategy contingent on the evolution of the variables that affect their balance sheet. Third, price stickiness is mainly associated to production costs and to the existence of explicit and implicit contracts. Finally, prices react to the type and direction of the shocks that impact each firm.

Clasificación JEL: E30, D40, L11.

Introducción

En este artículo se analiza los orígenes y tipos de rigideces de precios que se presentan en la industria manufacturera mexicana. Esta identificación es relevante ya que la velocidad y magnitud de ajuste de los precios ante perturbaciones diversas se determina, en gran medida, por las estrategias de revisión y actualización de los precios que adoptan las empresas, así como por las características y dirección de los diversos choques económicos que pueden incidir en la formación de los mismos.

El análisis que se efectúa se basa en una encuesta que se realizó durante el segundo semestre de 2005, en la que participaron 398 empresas. La encuesta se elaboró considerando, entre otros, los estudios recientes que se han hecho dentro de la Red de Persistencia Inflacionaria (RPI),1 así como los que realizó Alan Blinder, para identificar las características de las rigideces de precios en diversas economías.2 Así, la limitación que podría enfrentarse en la elaboración de encuestas, asociada a la precisión con que se formulan las preguntas, logró acotarse al contar con la experiencia de la bibliografía reciente en el estudio de rigideces de precios en otros países.

Las pruebas que se presenta a continuación indican que, en promedio, las empresas manufactureras en México mantienen sus precios sin cambio por un periodo cercano a seis meses. Asimismo, los resultados sugieren que las principales fuentes de las rigideces son la fijación de precios con base en costos y la existencia de contratos explícitos o implícitos acordados con los compradores. Por otra parte, parecería que en la industria estudiada son menos importantes las rigideces asociadas a fallas de información, o bien a costos de menú.

La mayoría de las empresas manufactureras utiliza una estrategia de revisión de precios “tiempo dependiente”; es decir, analizan en lapsos predeterminados la optimalidad de sus esquemas de precios. Sin embargo, ante un cambio importante en el entorno (de orden micro o macroeconómico) que influya en sus resultados, la mayor parte de ellas modifica su estrategia de revisión hacia una de carácter “estado dependiente”. En dicho enfoque la actualización de los precios es contingente a la situación del panorama referido.

La naturaleza de los choques que enfrentan las empresas manufactureras también es un factor determinante en la reacción de los precios. En particular, la encuesta indica que los precios tienden a ser más sensibles a las perturbaciones de oferta que a las de demanda. En el primero de esos casos, las empresas informan que las alzas en los costos de insumos tienen un mayor efecto que las bajas; en el segundo, las contracciones de la demanda tienen un mayor efecto que las expansiones.

El presente artículo contiene tres secciones. En la primera se describe la encuesta, las características de las empresas participantes y de la industria a la que pertenecen. En la segunda se analiza los resultados de la encuesta, el origen y el tipo de rigideces de precios que prevalecen en la industria manufacturera. En la tercera se distingue los efectos que pueden tener las perturbaciones según su origen, dirección y magnitud. Finalmente se presenta las conclusiones.

I. Encuesta acerca de la formación de precios

El estudio sobre la rigidez de precios que se presenta en este artículo se basa en el análisis de los resultados obtenidos de una encuesta.3 Este enfoque permite distinguir entre distintas hipótesis cuyas predicciones son equivalentes (por ejemplo el que los precios cambien poco) o en las que las variables explicativas no son observables (como puede ser el caso de un acuerdo implícito entre el comprador y el vendedor). Así, se han realizado estudios que recurren a este tipo de instrumentos para investigar los orígenes y las rigideces de precios que se observan en distintas industrias.

La investigación de las rigideces de precios mediante encuestas fue realizada por Blinder (1991 y 1994) y Blinder et al (1998) para el caso de los Estados Unidos. Posteriormente, la RPI acordó elaborar estudios para analizar las rigideces de precios en varios países, en los que destacan los siguientes casos: Francia (Loupias y Ricart, 2004), Italia (Fabiani et al, 2004), Alemania (Stahl, 2005), Austria (Kwapil et al, 2005), Bélgica (Aucremanne y Druant, 2005), España (Álvarez y Hernando, 2005), Portugal (Martins, 2005), Luxemburgo (Lünnemann y Mathä, 2006) y Países Bajos (Hoeberichts y Stokman, 2006). Además, se han realizado encuestas similares con el mismo propósito para: Japón (Nakagawa et al, 2000), Reino Unido (Hall et al, 2000), Canadá (Amirault et al, 2005) y Suecia (Apel et al, 2005).

Así, las encuestas han resultado un instrumento generalmente aceptado para la investigación del tema que nos ocupa. En particular, el estudio que aquí se presenta fue elaborado usando esta metodología por medio de una serie de preguntas aplicadas directamente a las empresas. La finalidad ha sido conocer los factores que influyen en la evolución de sus precios, la reacción de los mismos ante diversos choques en la economía, los elementos que se toman en cuenta para modificarlos y, en general, su proceso de formación.

La bibliografía disponible facilitó la elaboración del cuestionario que se utilizó para la encuesta, ya que una limitación que ocasionalmente se enfrenta con el uso de este tipo de metodologías es la formulación incorrecta o confusa de las preguntas, lo cual puede ocasionar sesgos en las respuestas. La estructura del cuestionario que se envió a las empresas de la muestra contiene dos secciones: en la primera se indagó acerca de las características de las compañías, así como del mercado en el cual participan (competencia, costos, tipo de clientes, etc.). La segunda, estuvo orientada a investigar las políticas de precios, destacando en particular los siguientes aspectos: los factores que inciden en la determinación y modificación de los precios; la importancia que tienen algunas teorías relativas a explicar su rigidez, y la reacción de las empresas ante perturbaciones económicas de origen, magnitud y dirección distinta.4

1. Elaboración muestral

La población objetivo de la encuesta se definió como el conjunto de empresas manufactureras con una planta laboral mayor de 100 trabajadores, y que se encuentran registradas en el padrón del Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM). El enfoque arrojó un marco muestral de 4 902 empresas. El tamaño de las empresas consideradas respondió a dos factores: i) que en México el volumen de la producción de las microempresas es relativamente bajo, y ii) el gran número de encuestas que se requerirían para obtener una muestra representativa de esos negocios.5 Cabe señalar que, dadas las características que se determinaron para seleccionar la población objetivo, el estudio consideró exclusivamente a empresas formales.

El concepto utilizado para definir el tamaño de la muestra fue de tipo probabilístico y estratificado. La estratificación se realizó en dos direcciones: i) por rama de actividad económica, considerando únicamente a las actividades que integran el sector manufacturero de acuerdo con el codificador de las cuentas nacionales de México; ii) por tamaño de empresa, según su número de trabajadores. Para este último caso, se formaron tres estratos: el grupo de las empresas medianas, que emplean de 101 a 250 trabajadores; el de las grandes, con una planta laboral entre 251 y mil empleados, y el de las hipergrandes, que son las que cuentan con más de mil asalariados. De acuerdo con el procedimiento descrito, el tamaño de la muestra estimado resultó de 745 empresas.6 Las empresas enviaron sus respuestas por fax, correo postal, vía telefónica y correo electrónico, que fue el medio predominante.

El levantamiento de la encuesta se realizó durante el periodo comprendido entre junio y agosto de 2005. Las empresas que respondieron el cuestionario fueron 398, lo que implicó un grado de respuesta de 53%. Así, la participación de los encuestados resultó comparable a la que se obtuvo en estudios similares que se realizaron para otros países (cuadro 1).7

Cuadro 1 Grado de respuesta en encuestas de estudios acerca de la rigidez de precios 

Autor País de estudio Porcentaje de respuesta Tamaño de muestra
Amirault et al Canadá 100 170
Álvarez y Hernando España 69 2 905
Hoeberichts y Stokman Países Bajos 67 2 100
Blinder et al Estados Unidos 61 400
Hall et al Reino Unido 60 1 100
Martins Portugal 55 2 491
Castañón et al México 53 745
Nakagawa et al Japón 52 1 206
Stahl Alemania 47 2 500
Fabiani et al Italia 46 729
Loupias y Ricart Francia 38 4 353
Apel et al Suecia 38 1 600
Kwapil et al Austria 36 2 427
Aucremanne y Druant Bélgica 35 5 600
Lünnemann y Mathä Luxemburgo 32 1 133

El mayor grado de respuesta a la encuesta se obtuvo en las empresas de menor tamaño. Así, en el grupo de las empresas denominadas como medianas el porcentaje de participación fue de 72%; en las grandes 58% y en las hi per grandes 39%. Por otra parte, el nivel de respuesta de las empresas de acuerdo con la actividad económica en la que se desenvuelven fue de al menos 44% (cuadro 2).

Cuadro 2 Grado de respuesta por tamaño de empresa y actividad económica 

Población Tamaño de muestra Cuestionarios recibidos Grado de respuesta
(porcentaje)
Total 4 902 745 398 53
División de actividad económica
I. Productos alimenticios, bebidas y tabaco 762 194 96 49
II. Textiles 1 167 74 59 80
III. Industria de la madera 333 24 13 54
IV. Papel y productos de papel 184 32 19 59
V. Sustancias químicas y derivados del petróleo 688 122 64 52
VI. Productos de minerales no metálicos 183 48 21 44
VII. Industrias metálicas básicas 152 36 20 56
VIII. Productos metálicos, maquinaria y equipo 1 224 199 99 50
IX. Otras industrias manufactureras 209 16 7 44
Tamaño de empresa
Hipergrande 467 296 115 39
Grande 1 859 290 168 58
Mediana 2 576 159 115 72

Las estadísticas que se exhiben y se analizan en este documento se ponderaron de acuerdo con la proporción del número de empresas de la población y el promedio de las respuestas de los establecimientos que contestaron la encuesta en cada uno de los estratos. En el apéndice 3 se describe con detalle el procedimiento de ponderación.

2. Características de empresas participantes

Las empresas que participaron en el estudio tienen principalmente una orientación al mercado interno. De acuerdo con los resultados, 80% de las ventas que realizan los encuestados se destina al mercado interno y el 20% restante al externo. Estas cifras resultan relevantes debido a que las preguntas incorporadas en el cuestionario se refieren al principal producto que comercializan las empresas en el mercado nacional. La proporción de las ventas externas respecto a las internas que realizan las empresas participantes guarda una relación estrecha con su tamaño. Las más grandes tienden a comercializar una mayor proporción de sus productos en el exterior en relación con las de menor tamaño (cuadro 3).

Cuadro 3 Tomando en cuenta su principal producto, ¿qué porcentaje de ventas está destinado a los siguientes mercados?a (Porcentaje) 

Nacional Internacional
Sólo localb Total Total
Total 33 80 20
División de actividad económica
I. Productos alimenticios, bebidas y tabaco 41 90 10
II. Textiles 41 89 11
III. Industria de la madera 49 83 17
IV. Papel y productos de papel 40 92 8
V. Sustancias químicas y derivados del petróleo 34 81 19
VI. Productos de minerales no metálicos 23 70 30
VII. Industrias metálicas básicas 44 83 17
VIII. Productos metálicos, maquinaria y equipo 16 63 37
IX. Otras industrias manufactureras 30 77 23
Tamaño de empresa
Hipergrande 16 55 45
Grande 25 78 22
Mediana 42 86 14

a Pregunta 5 del cuestionario.

b Abarca la entidad federativa y las regiones aledañas al lugar donde la empresa está establecida.

Las empresas participantes en el estudio manifestaron tener un número diverso de competidores. Así, entre los encuestados, 36% tiene entre 1 y 5 competidores, 31% entre 6 y 20, y 28% más de 20 competidores. Por actividad económica las empresas pertenecientes a la muestra en las industrias textil y de papel (divisiones II y IV, respectivamente) tienen el mayor número de competidores; mientras que las de actividades propias de las divisiones VI y VII enfrentan un menor número. Asimismo, las empresas de mayor tamaño tienden a competir con un menor número de empresas (cuadro 4).

Cuadro 4 ¿Cuál es el número de competidores que hay en el mercado nacional para su principal producto?a (Porcentaje) 

Ninguno Entre 1 y 5 Entre 6 y 20 Más de 20 No sabe o
no quiso contestar
Total 2 36 31 28 4
División de actividad económica
I. Productos alimenticios, bebidas y tabaco 0 35 26 39 0
II. Textiles 0 14 43 37 6
III. Industria de la madera 0 28 34 32 6
IV. Papel y productos de papel 0 17 40 43 0
V. Sustancias químicas y derivados del petróleo 3 47 17 27 6
VI. Productos de minerales no metálicos 0 63 20 17 0
VII. Industrias metálicas básicas 0 63 16 17 4
VIII. Productos metálicos, maquinaria y equipo 6 47 34 8 5
IX. Otras industrias manufactureras 0 39 18 43 0
Tamaño de empresa
Hipergrande 3 46 34 16 1
Grande 2 39 33 23 3
Mediana 2 31 29 33 5

a Pregunta 3 del cuestionario.

Los clientes de las empresas encuestadas son predominantemente otras compañías. En particular, 71% de las ventas está dirigido a otras empresas, 23% al consumidor directo y 6% al gobierno.8 Por otra parte, los resultados indican que 44% de los encuestados determina sus precios al menudeo y casi la totalidad de las compañías establece sus precios al mayoreo (gráfica 1).9 Este resultado coincide con lo que se presenta en los estudios realizados por Loupias y Ricart (2004) para Francia, Aucremanne y Druant (2005) para Bélgica y Kwapil et al (2005) para Austria.

a Pregunta 8 del cuestionario.

Gráfica 1 ¿Qué precio de venta determina su empresa o casa matriz para su principal producto, en el mercado nacional? (Porcentaje) 

Otra característica importante que apoya las decisiones de los empresarios para determinar sus precios corresponde al tipo de asiduidad de los clientes, es decir, clientes ocasionales (que realizan una sola compra) o recurrentes. Ello, en virtud de que la rigidez de los precios puede originarse en la intención de las empresas de no poner en riesgo las ventas futuras (Okun, 1981, y Rotemberg, 2004).

Para las empresas incluidas en la muestra, el 92% de sus clientes son recurrentes y 8% ocasionales. Esta distribución resultó similar para las empresas de tamaños distintos, ya que los clientes recurrentes en las empresas medianas representa ron el 91%, en las grandes el 93% y en las hipergrandes el 91% (cuadro 5).10

Cuadro 5 ¿Podría indicar el porcentaje de clientes recurrentes y ocasionales para su principal producto, en el mercado nacional?a  

Recurrentes Ocasionales
Total 92 8
Tamaño de empresa
Hipergrande 91 9
Grande 93 7
Mediana 91 9

a Pregunta 7 del cuestionario.

II. Formación de precios

La existencia de rigideces de precios generalmente ocurre en un entorno en que las empresas tienen la capacidad de ejercer cierto poder de mercado, que ante perturbaciones de demanda u oferta les permite mantener sus precios sin cambio. En contraste, como se menciona en Aucremanne y Druant (2005), en un entorno competitivo los precios tienden a ser flexibles, ya que las empresas no cuentan con un margen de utilidad que les facilite absorber los choques que se presenten. Los resultados de la encuesta revelan que para 87% de los encuestados un determinante de su precio resultó ser el margen de ganancia. Asimismo, 33% manifestó contar con la posibilidad de efectuar cierta discriminación de precios al fijarlos caso por caso, o bien el 31% lo realiza acorde con los volúmenes de venta. Cabe señalar que las empresas entrevistadas consideraron no encontrarse libres de presiones competitivas, pues para 64% el precio de sus competidores constituye un factor relevante en la determinación de los propios (cuadro 6).

Cuadro 6 ¿Cuáles de los siguientes métodos aplica para la determinación del precio de su principal producto, en el mercado nacional?a (Porcentaje) 

Margen de ganancia sobre sus costos De acuerdo con el precio de sus competidores Dedicido caso por caso De acuerdo con la cantidad vendida Otrosb
Total 87 64 33 31 5
Número de competidores
Entre 0-5 95 59 24 29 8
Entre 6-20 88 81 44 21 5
Más de 20 80 68 31 45 3

a Pregunta 9 del cuestionario. Las empresas podían elegir más de una opción. Véase información más detallada en el apéndice 2, cuadro A4.

b En el apartado de “Otros” se muestra un promedio de las siguientes opciones: indizado al índice nacional de precios al consumidor (INPC), regulado por el gobierno e indizado al salario.

Según la encuesta, los factores que influyen en la determinación de los precios difieren de acuerdo con el número de competidores que enfrentan las empresas. En particular, los resultados indican que las compañías en industrias con un pequeño número de participantes utilizan en mayor proporción el margen de utilidad como factor determinante de los precios. Por otra parte, las empresas en industrias más fragmentadas emplean en mayor proporción, en relación con las que exhiben un mayor grado de concentración, estrategias de discriminación de precios, ya sea decidido caso por caso o bien mediante volúmenes de venta.

1. Ajuste de precios

En la bibliografía usualmente se distinguen dos etapas en el proceso de ajuste de los precios.11 En la primera, que en adelante se denomina revisión, se verifica la optimalidad del precio y se contrasta con el costo que implicaría cambiarlo. Este procedimiento implica un costo fijo (recopilación, análisis y evaluación de la información, etc.), por lo que las empresas lo realizan con una periodicidad determinada o ante hechos relevantes, y no de manera continua. En la segunda etapa se aplican los cambios de precios. Al igual que en la etapa anterior, supuesta en práctica significa ciertos costos para las empresas (reimpresión de catálogos, etiquetas, etc.). Por tanto, no toda re visión se traduce forzosamente en un cambio en los precios.

a) Políticas de revisión de precios. En la bibliografía se reconocen dos tipos de políticas que las empresas pueden adoptar para efectuar la revisión de sus precios: tiempo dependiente o estado dependiente. Los modelos que consideran estrategias tiempo dependientes (Fischer, 1977, Taylor, 1979 y 1980; Calvo, 1983) suponen que las empresas realizan una revisión de sus cotizaciones en intervalos de tiempo específicos. En contraste, según los modelos estado dependientes (Barro, 1972, Sheshinski y Weiss, 1977, Caplin y Spulber, 1987) la revisión de precios es función del estado de las variables que afectan los resultados de cada empresa, por lo que éstos se revisan al enfrentar se choques de magnitud considerable. Ello ocurre cuando la diferencia entre el precio vigente y el óptimo supera el costo de modificar el primero.

Ambas políticas de revisión de precios tienen implicaciones diferentes en la evolución del sector real de la economía como consecuencia de una perturbación. Ello, en virtud de que ante la ocurrencia de un choque, lo suficientemente grande, las empresas con una política de revisión estado dependiente ajustarían sus precios de inmediato (situación que limitaría el efecto en la producción y el empleo).

En contraste, las empresas que siguen una política tiempo dependiente esperarían a la fecha de revisión predeterminada (situación que generaría rigidez en los precios y, por tanto, tendría consecuencias en el empleo y la producción). Así, los efectos reales de la política monetaria resultan particularmente sensibles a la proporción de las empresas que adoptan una política de revisión de precios tiempo dependiente respecto a las que utilizan estrategias estado dependientes.

La encuesta permitió distinguir las empresas que efectúan revisiones de precio que pueden catalogarse como tiempo y estado dependientes (véase pregunta 15, apéndice 1). Los resultados indican que 17% de las empresas revisa exclusivamente su precio de acuerdo con una política tiempo dependiente, 28% respondió que utiliza únicamente políticas estado dependientes y 55% restante emplea las dos. Las empresas que recurren a ambas estrategias usualmente revisan sus precios en intervalos predeterminados, pero ante la ocurrencia de choques significativos cambian a una política estado dependiente (gráfica 2).

a Pregunta 15 del cuestionario.

Gráfica 2 ¿Qué criterios considera cuando revisa el precio de su principal producto, en el mercado nacional, sin que necesariamente tenga que cambiarlo? a (Porcentaje) 

En general, las perturbaciones afectan el proceso de revisión de precios de las empresas. La encuesta identifica el efecto que pueden tener las de demanda con respecto a las de oferta (véase pregunta 15.b, apéndice 1). Los resultados indican que 89% de las empresas considera un cambio en los costos como un factor relevante para realizar una revisión en el precio de su principal producto. En contraste, sólo 24% revisa su precio ante un choque de demanda (cuadro 7). Este resultado puede deberse a que la información relativa a los costos es más accesible, dado que se genera dentro de la empresa. A diferencia, la identificación de la situación que guarda la demanda puede ser más costosa (Bhaduri y Falkinger, 1990). Asimismo, el resultado es congruente con la teoría de precios justos en la que las empresas reaccionan en menor grado a perturbaciones de demanda para no arriesgar la relación de largo plazo con sus clientes (Okun, 1981, y Rotemberg, 2004).

Cuadro 7 ¿Ante qué hechos revisa el precio de su principal producto?a (Porcentaje) 

Cambios en costos Cambios en demanda Otrosb
Total 89 24 7
Tamaño de empresa
Hipergrande 72 44 18
Grande 89 28 4
Mediana 92 17 8

a Pregunta 15.b del cuestionario. Las empresas podían elegir más de una opción. Véase información más detallada en el apéndice 2, cuadro A5.

b En la opción de “Otros”, la respuesta más recurrente fue el precio de la competencia.

Cuadro 8 Revisión de precios en intervalos de tiempo específicoa. (Porcentaje) 

Mensual Trimestral Semestral Anual Otrosb
Total 24 17 24 33 2
Tamaño de empresa
Hipergrande 30 15 20 27 8
Grande 26 16 28 30 0
Mediana 21 19 22 36 2
Número de competidores
Entre 0-5 23 11 12 50 3
Entre 6-20 17 30 27 26 0
Más de 20 32 22 24 20 2

a Pregunta 15.a del cuestionario.

b En el apartado de “Otros” las respuestas más comunes fueron: semanalmente y cada dos años. Véase información pormenorizada en el apéndice 2, cuadro A6.

Los resultados indican que, independientemente del tamaño de las empresas, un mayor porcentaje revisa sus precios ante un cambio en los costos. Sin embargo, en las empresas de mayor tamaño la proporción que reacciona ante choques de oferta es menor, mientras que lo contrario ocurre con los choques de demanda.

Al investigar la periodicidad con la que se realiza la revisión del precio del principal producto de las empresas tiempo dependientes (incluyendo a las que modifican su estrategia), se encontró que 33% revisa el precio cada año, 24% lo hace semestralmente, 17% lo verifica trimestralmente y 24% realiza esta tarea mensualmente. Así, el número de veces al año, que en promedio las empresas revisan el precio de su principal producto, resultó 4.4. Destaca que las empresas de mayor tamaño tienden a realizar revisiones de precio más frecuentes y que las que tienen un menor número de competidores lo hacen con menor frecuencia. Ello sugiere que existe un costo de revisar los precios, el cual podría ser más difícil de sufragar por parte de las empresas de menor tamaño, y que la presencia de un mayor número de competidores se asocia con un menor margen de utilidad que obliga a revisiones más frecuentes.

b) Actualización de precios. Las revisiones de precios no forzosamente implican su cambio, ya que es posible que el diferencial entre el precio vigente y el óptimo sea inferior al costo de efectuar la modificación. Estudios realizados para otros países han arrojado que las revisiones de precio son más frecuentes que las actualizaciones.12 Este resultado ha sido validado en el caso de México. Así, las respuestas al cuestionario indican que el número promedio de cambios de precio que efectuaron las empresas durante 2004 fue de 2.1 veces por año; ello contrasta con el número de revisiones, que fue de 4.4 veces por año (cuadros 9 y 10). En este proceso prevalecieron los ajustes al alza ya que se incrementaron 1.7 veces por año y disminuyeron 0.4 veces.

Cuadro 9 Durante 2004, ¿cuántas veces modificó su empresa el precio de su principal producto, en el mercado nacional?a  

Al alza A la baja Total
Total 1.7 0.4 2.1
División de actividad económica
I. Productos alimenticios, bebidas y tabaco 1.7 0.9 2.6
II. Textiles 1.1 0.2 1.3
III. Industria de la madera 1.5 0.4 1.9
IV. Papel y productos de papel 0.9 0.3 1.2
V. Sustancias químicas y derivados del petróleo 2.0 0.2 2.2
VI. Productos de minerales no metálicos 1.0 0.0 1.0
VII. Industrias metálicas básicas 4.6 0.4 5.0
VIII. Productos metálicos, maquinaria y equipo 2.1 0.3 2.4
IX. Otras industrias manufactureras 1.4 0.5 1.9
Número de competidores
Entre 0-5 1.6 0.3 1.9
Entre 6-20 1.7 0.3 2.0
Más de 20 1.8 0.3 2.1

a Pregunta 14 del cuestionario.

Cuadro 10 Revisiones y cambios de precioa  

Política de revisión Revisión de precios Cambio de precios
Número de veces al año Duración en meses Número de veces al año Duración en meses
Total 4.4 2.7 2.1 5.7
Estado dependientes únicamenteb 2.9 4.1
Tiempo dependientes únicamente 3.3 3.6 1.7 7.0
Tiempo y estado dependientes 4.4 2.7 1.8 6.7

a Preguntas 14 y 15.a del cuestionario.

b Para aquellas empresas que siguen una política estado dependiente, no se preguntó la periodicidad con que revisaron el precio de su principal producto.

En las divisiones de actividad económica I, V, VII y VIII ocurrió un mayor número de cambios en los precios respecto a las empresas pertenecientes a otras industrias. Ello pudo ser ocasionado por las alzas que tuvieron, en el año referido, algunos insumos relevantes para este tipo de industrias (azúcar, 9%; carne de res, 16%; trigo, 12%; petróleo, 29%, y acero, 30%).

2. Rigideces de precios

Una de las finalidades de la encuesta fue indagar las causas de inflexibilidad de los precios entre las empresas manufactureras. Existen explicaciones diversas de la rigidez de precios, en particular en este estudio se distingue entre nueve de las principales teorías que se han postulado para explicar el fenómeno. Para ello se utilizó el formato aplicado inicialmente por Blinder y posteriormente por diversos estudios de la RPI, acorde con los cuales se preguntó en este cuestionario acerca de las razones por las cuales podrían decidir no cambiar el precio de su principal producto, aun cuando fuese conveniente hacerlo. Las teorías referidas se formularon de manera tal que pudieran ser reconocidas por los empresarios (véase pregunta 10, apéndice 1). Las teorías de la rigidez de precios que se consideraron en esta encuesta se detallan a continuación.13

i) Costos de menú: realizar un cambio en los precios resulta costoso (por informar acerca de los nuevos precios, por impresión de nuevos catálogos, etc.). Así, las empresas podrían decidir no modificarlos debido a que la ganancia esperada podría ser menor al costo que ello implicaría (pregunta 10.a).

ii) Contra tos implícitos: existe un arreglo entendido entre clientes y empresa, en que la segunda otorga a los primeros un seguro implícito para acotar las variaciones en el precio. Un incumplimiento de ese pacto dañaría la relación comercial futura (pregunta 10.b).

iii) Redondeo monetario: existe renuencia a cambiar el precio cuando su nivel óptimo no resulta congruente con las denominaciones de billetes y monedas en circulación. Así, los precios se mantienen estables hasta que se alcance alguno que pueda expresarse en fracciones que faciliten las operaciones (pregunta 10.c).

iv) Contra tos explícitos: las empresas garantizan a los clientes un precio de venta específico mediante un contrato formal. Por tanto, la cotización así determinada no puede cambiarse, al menos hasta que se efectúe una renegociación del contrato (pregunta 10.d).

v) Falla de coordinación: la empresa omite incrementar sus precios por temor a que las compañías con las que compite no la sigan y que por ello pierda mercado. De igual manera, una disminución en el mismo podría desatar una guerra en precios. Así, la empresa es reticente a modificar los precios antes que sus competidores (pregunta 10.e).

vi) Choques temporales: las empresas pueden decidir no cambiar el precio de sus productos ante un choque económico, si consideran que éste pudiera ser temporal. En caso de cambiarlos ante una perturbación transitoria, al transcurrir ésta habría que volver a modificarlos, lo que conllevaría un costo adicional. Por lo anterior, las empresas podrían preferir mantenerlos sin cambio, hasta asegurarse de la permanencia del choque (pregunta 10.f).

vii) Juzgar calidad por precio: si los consumidores juzgan la calidad del producto por su precio, una disminución de este último podría asociarse con una baja en la calidad del producto. Este hecho puede llevar a que las empresas sean renuentes a reducirlos (pregunta 10.g).

viii) Precio basado en costos: las empresas establecen el precio de sus productos con base en los costos de sus insumos, por lo que éste no cambia ante modificaciones de otros factores. La práctica de definir el precio de los productos con base en los costos puede traducirse en una mayor rigidez en los mismos a lo largo de la cadena de producción. Esto es, dado que los productos pasan por la referida cadena, si se incrementa el precio de algún insumo de dicho proceso, puede pasar cierto tiempo antes que el aumento en la cotización del producto terminado se trasmita (pregunta 10.h).

ix) Cambios en características del producto: las empresas prefieren cambiar las características del producto en lugar del precio. Así, podrían modificar su volumen o su calidad antes que su precio (pregunta 10.i).

a) Origen de las rigideces de precios. Los resultados que se obtuvieron indican que las teorías que en mayor grado podrían explicar la inflexibilidad de los precios en las empresas manufactureras mexicanas son las tres siguientes: “precio basado en costos”, “contratos implícitos” y “contratos explícitos” (cuadro 11). Así, 55% de las empresas señaló que evita modificar sus cotizaciones debido a que sus costos no aumentan, por lo que suelen esperar hasta que ello ocurra para ajustarlos. Esta estrategia resulta congruente con el hecho de que la mayoría de las empresas determina sus precios con base en un margen de ganancia respecto a los costos. Por otra parte, casi la mitad de los encuestados consideró relevante los contratos, en una modalidad explícita o implícita, para explicar la rigidez de sus precios. Este resultado encuentra fundamento en el alto porcentaje de clientes recurrentes (92%) que tienen las empresas. En contraste, el “redondeo monetario” y los “costos de menú” fueron los factores que resultaron con menor influencia en la rigidez de precios.

Cuadro 11 Si hubieran razones para modificar el precio de su principal producto en el mercado nacional, ¿cuáles de los siguientes factores podrían incidir para no cambiar el precio de manera inmediata?a (Porcentaje) 

Porcentaje de selección
Precio basado en costos 55
Contratos implícitos 50
Contratos explícitos 47
Falla de coordinación 38
Choques temporales 22
Juzgar calidad por precio 8
Cambios en características del producto 8
Costos del menú 7
Redondeo monetario 6

a Pregunta 10 del cuestionario. Las empresas podían elegir más de una opción.

Al contrastar las distintas causas de rigidez de precios entre las empresas encuesta das se observa que para las de mayor tamaño la existencia de contra tos ha sido la razón principal. En contraste, para las empresas de menor tamaño la determinación de los precios con ba se en costos es lo más re le vante (cuadro 12). Además, se observa que las causas de la rigidez de precios varían de acuerdo con el número de competidores que enfrentan las empresas. Por un lado, para las empresas con más de 20 competidores los contratos implícitos son el factor de mayor importancia. Por otra parte, a las empresas con menor número de competidores les resulta de mayor relevancia la existencia de contratos formales, así como la aplicación de políticas de precios con ba se en los costos. En cuanto a las empresas con un número intermedio de competidores se observa la importancia relativa que tienen las fallas de coordinación.

Cuadro 12 Si hubieran razones para modificar el precio de su principal producto, en el mercado nacional, ¿cuáles de los siguientes factores podrían incidir para no cambiar el precio de manera inmediata?a (Porcentaje) 

Precio basado
en costos
Contratos
implícitos
Contratos
explícitos
Falla de
coordinación
Choques
temporales
Otrasb
Total 55 50 47 38 22 7
Tamaño de empresa
Hipergrande 47 50 56 36 16 5
Grande 51 55 50 40 19 6
Mediana 60 47 43 36 26 7
Número de competidores
Entre 0-5 63 37 61 42 19 6
Entre 6-20 65 46 36 51 21 6
Más de 20 51 64 42 32 22 6

a Pregunta 10 del cuestionario. Las empresas podían elegir más de una opción. Véase información más detallada en el apéndice 2, cuadro A7.

b En el aparato de “Otras” se muestra un promedio de las siguientes teorías: juzgar calidad por precio, cambios en la capacidad del producto, costos de menú, redondeo monetario y otros factores.

b) Comparación internacional. Las causas de las rigideces de precios que se encontraron para las empresas manufactureras mexicanas se compararon con las que se registran para el mismo sector de otros países (Álvarez y Hernando, 2005, para España; Martins, 2005, para Portugal; Loupias y Ricart, 2004, para Francia; Kwapil et al, 2005, para Austria; Aucremanne y Druant, 2005, para Bélgica, y Hoeberichts y Stokman, 2006, para Países Bajos). En algunos de los trabajos mencionados no se analizaron la totalidad de las teorías examinadas en este documento, sin embargo, para efectos de comparación se calculó un promedio con la posición de cada teoría en los distintos estudios (excluyendo los de este documento). Así, es posible observar que las causas, declaradas por las empresas, de la rigidez de precios en México son similares a las que se han observado en otros países (cuadro 13).

Cuadro 13 Importancia de las teorías de la rigidez de precios en diferentes paísesa  

Teoría México España Portugal Francia Austria Bélgica Países Bajos Promediob Orden del promedio
Precio basado en costos 1 3 1 3 3 2.5 2
Contratos implícitos 2 1 1 4 1 1 1 1.5 1
Contratos explícitos 3 3 4 3 2 2 2 2.7 3
Falla de coordinación 4 2 2 2 4 4 5 3.2 4
Choques temporales 5 4 5 5 6 6 3 4.8 5
Juzgar calidad por precio 6 5 6 5 7 4 5.4 6
Cambios en características del producto 7 6 6 7 5 6 6.0 7
Costos de menú 8 7 7 7 8 8 7 7.3 8

a Sólo se incluyen los resultados referentes a la industria manufacturera en los distintos países. Dichos resultados fueron ordenados tomando en cuenta únicamente las teorías que se registran.

b El promedio toma en cuenta los resultados de todos los estudios, excepto los de México.

III. Reacción de precios ante distintas perturbaciones

Como se muestra en la sección anterior, el proceso de revisión y actualización de los precios es sensible al tipo de perturbación que afecte a las empresas. Sin embargo, la dirección de los choques también resulta relevante. En el caso de perturbaciones de oferta, las empresas reaccionan en una mayor proporción a aquellas que aumentan los costos de la producción en relación con las que los reducen, con excepción del caso de la productividad (cuadro 14). Por lo contrario, en el caso de perturbaciones de demanda, los precios reaccionan en mayor grado frente a las contracciones que respecto a las expansiones.

Cuadro 14 ¿Cuáles de los siguientes factores considera para modificar el precio de su principal producto en el mercado nacional?a (Porcentaje) 

Aumenta el precio Disminuye el precio
Aumento/disminución en los costos de insumos 96 83
Aumento/disminución en los costos laborales 58 39
Aumento/disminución en los costos de capital 20 13
Depreciación/apreciación frente al dólar 42 30
Aumento/disminución en el precio de la competencia 29 46
Aumento/reducción en la demanda 14 33
Disminución/aumento en la productividad laboral 7 17

a Pregunta 11 del cuestionario. Las empresas podían elegir más de una opción. Véase información más detallada en el apéndice 2, cuadro A8.

Al investigar otras estrategias para un incremento en precios que las empresas suelen utilizar ante un choque de demanda, se encuentra que éstas prefieren aplicar descuentos o promociones en lugar de introducir cambios en la capacidad de su producto (cuadro 15). Dicho comportamiento podría reflejar un intento de las empresas por no contrariar a sus clientes, dado el carácter temporal en la variación de la demanda, o también el hecho de que dichas estrategias implican un menor costo de ajuste que el cambio en la capacidad de los productos.

Cuadro 15 Ante una reducción/aumento temporal en la demanda de su principal producto, en el mercado nacional, ¿cuáles de los siguientes aspectos considera su empresa como una opción para no modificar su precio?a (Porcentaje) 

Demanda
Reducción temporal Aumento temporal
Precios con descuento temporal/elimina descuentos temporales 69 52
Promociones/elimina promociones 59 51
Cambios en la capacidad 15 12
Otrosb 5 4

a Preguntas 12 y 13 del cuestionario. Las empresas podían elegir más de una opción. Véase información más detallada en el apéndice 2, cuadro A9.

b Algunas de las respuestas en la opción de “Otros” fueron: adecuar la producción de acuerdo con la demanda y buscar nuevos clientes.

Respecto a la reacción que muestran las empresas ante una depreciación del tipo de cambio, se observa que ésta es creciente en relación con la magnitud del movimiento cambiario (cuadro 16). Además, los resultados obtenidos muestran un comportamiento asimétrico, ya que la respuesta es mayor ante una depreciación que respecto a una apreciación.

Cuadro 16 Si decidiera aumentar/disminuir sus precios en el mercado interno ante una depreciación/apreciación del tipo de cambio, ¿en qué porcentaje se incrementarían/disminuirían éstos ante los siguientes panoramas?a  

Depreciación/apreciación Elasticidades
Aumenta su precio Disminuye su precio
5 0.22 0.11
20 0.30 0.14

a Preguntas 16 y 17. Véase información más detallada en el apéndice 2, cuadro A10.

Conclusiones

En el presente artículo se muestra los resultados de un estudio relativo a la determinación, ajuste, rigidez y asimetrías en los precios de las empresas manufactureras de México. Estos se obtuvieron a partir de la aplicación de una encuesta con diseño probabilístico y estratificado. El método utilizado para recabar la información permitió analizar los temas mencionados, tomando en cuenta la opinión directa de los encargados de tomar las decisiones para establecer los precios en las empresas. El enfoque permite distinguir entre diversas hipótesis de las rigideces en la formación de precios.

De acuerdo con la evidencia mostrada, las empresas manufactureras en México pueden mantener sus precios sin cambio por algún tiempo. Los resultados sugieren que dichas rigideces se explican en mayor medida por las siguientes teorías: “precio basado en costos”, “contratos implícitos” y “contratos explícitos”.

La mayoría de las empresas manufactureras informaron que utilizan estrategias de revisión de precios en intervalos específicos. Sin embargo, ante la ocurrencia de choques de magnitud significativa, la mayor parte de las compañías encuestadas modifica su estrategia de revisión hacia otra de carácter estado dependiente.

Asimismo, la naturaleza de los choques que enfrentan las empresas manufactureras también es un determinante de la reacción en los precios. En particular, los precios tienden a ser más sensibles a las perturbaciones de oferta que a las de demanda. En el caso de las perturbaciones de oferta, las empresas reaccionan en mayor proporción a las que aumentan los costos de producción respecto a las que los disminuyen. En contraparte, ante una perturbación de demanda, las contracciones tienen un mayor efecto que las expansiones.

Agradecimientos

Se agradecen los valiosos comentarios de Daniel Chiquiar, Carlos Capistrán, de los participantes del seminario de la Dirección General de Investigación Económica del Banco de México, así como a dos dictaminadores anónimos de EL TRIMESTRE ECONÓMICO. El documento fue enriquecido con la eficaz y dedicada colaboración de Efrén Sámano y Dulce María Espíndola.

Referencias bibliográficas

Álvarez, L., e I. Hernando (2005), “The Price Setting Behaviour of Spanish Firms: Evidence from Survey Data”, European Central Bank Working Paper Series, núm. 538, octubre. [ Links ]

Amirault, D., C. Kwan, y G. Wilkinson (2005), “Survey of Price Setting Behaviour of Canadian Companies”, Bank of Canada, Working Paper 2005. [ Links ]

Apel, M., R. Friberg, y K. Hallsten (2005), “Micro Foundations of Macroeconomic Price Adjustment: Survey Evidence from Swedish Firms”, Journal of Money Credit and Banking, vol. 37, núm. 2, pp. 313-338. [ Links ]

Aucremanne, L., y M. Druant (2005), “Price-Setting Behaviour in Belgium: What Can be Learned from an Ad Hoc Survey?”, European Central Bank Working Paper Series, núm. 448, marzo. [ Links ]

Barro, R. J. (1972), “A Theory of Monopolistic Price Adjustment”, Review of Economic Studies, vol. 39, núm. 1, junio, pp. 17-26. [ Links ]

Bhaduri, A., y J. Falkinger (1990), “Optimal Price Adjustment under Imperfect Information”, European Economic Review, vol. 34, pp. 941-952. [ Links ]

Bils, M., y P. J. Klenow (2004), “Some Evidence on the Importance of Sticky Prices”, Journal of Political Economy, vol. 112, octubre, pp. 947-985. [ Links ]

Blinder, A. S. (1991), “Why are Prices Sticky? Preliminary Results from an Interview Study”, The American Economic Review, vol. 81, núm. 2, pp. 89-96. [ Links ]

______ (1994), “On Sticky Prices: Academic Theories Meet the Real World”, N. Gregory Mankiw (comp.), Monetary Policy, Chicago, University of Chicago Press. [ Links ]

______, E., Canetti, D. E., Lebow, y J. B., Rudd (1998), Asking about Prices: A New Approach to Understanding Price Stickiness, Nueva York, Russell Sage Foundation. [ Links ]

Calvo, G. (1983), “Staggered Prices in a Utility Maximizing Framework”, Journal of Monetary Economics, vol. 12, pp. 383-398. [ Links ]

Caplin, A., y D. Spulber (1987), “Menu Costs and the Neutrality of Money”, The Quarterly Journal of Economics, vol. 102, núm. 4, noviembre, pp. 703-726. [ Links ]

Dhyne, E., L. Álvarez, H. Le Bihan, G. Veronese, D. Dias, J. Hoffman, N. Jonker, P. Lünnemann, F. Rumler, y J. Vilmunen (2005), “Price Setting in the Euro Area: Some Stylized Facts from Individual Consumer Price Data”, European Central Bank Working Paper Series, núm. 524, septiembre. [ Links ]

Fabiani, S., A. Gattulli, y R. Sabbatini (2004), “The Pricing Behavior of Italian Firms: New Survey Evidence on Price Stickiness”, European Central Bank Working Paper Series, núm. 333, abril. [ Links ]

______, M., Druant, I., Hernando, C., Kwapil, B., Landau, C., Loupias, F., Martins, T., Mathä, R., Sabbatini, H., Stahl, y A., Stokman (2006), “What Firms’ Surveys Tell Us about Price-Setting Behavior in the Euro Area”, International Journal of Central Banking, vol. 2, núm. 3, septiembre. [ Links ]

Gagnon, E. (2006), “Price Setting during Low and High Inflation: Evidence from Mexico”, Northwestern University, manuscrito. [ Links ]

Hall, S. G., M. Walsh, y A. Yates (2000), “Are UK Companies’ Prices Sticky?”, Oxford Economic Papers, vol. 52, núm. 3, pp. 425-446. [ Links ]

Hoeberichts, M., y A. Stokman (2006), “Price Setting Behaviour in the Netherlands: Results of a Survey”, European Central Bank Working Paper Series, núm. 607, abril. [ Links ]

INEGI, Censos Económicos 2004. [ Links ]

Kwapil, C., J., Baumgartner, y J., Scharler (2005), “The Price Setting Behavior of Austrian Firms: Some Survey Evidence”, European Central Bank Working Paper Series, núm. 464, marzo. [ Links ]

Loupias, C., y R. Ricart (2004), “Price Setting in France: New Evidence From Survey Data”, European Central Bank Working Paper Series, núm. 423, diciembre. [ Links ]

Lünnemann, P., y T. Mathä (2006), “New Survey Evidence on the Pricing Behaviour of Luxembourg Firms”, European Central Bank Working Paper Series, núm. 617, mayo. [ Links ]

Martins, F. (2005), “The Price Setting Behaviour of Portuguese Firms: Evidence From Survey Data”, European Central Bank Working Paper Series, núm. 562, diciembre. [ Links ]

Nakagawa, S., R. Hattori e I. Takagawa (2000), Price-Setting Behavior of Japanese Companies, Bank of Japan. [ Links ]

Okun, A. M. (1981), Prices and Quantities: A Macroeconomic Analysis, Washington, The Brookings Institution. [ Links ]

Rotemberg, Julio J. (2004), “Fair Pricing”, NBER Working Paper, núm. W10915. [ Links ]

Sheshinski, E., y Y. Weiss (1977), “Inflation and Costs of Price Adjustment”, Review of Economic Studies, vol. 44, núm. 2, junio, pp. 287-303. [ Links ]

Stahl, H. (2005), “Price Setting in German Manufacturing: New Evidence From a New Survey”, European Central Bank Working Paper Series, núm. 561, diciembre. [ Links ]

Taylor, J. B. (1979), “Estimation and Control of a Macroeconomic Model with Rational Expectations”, Econometrica, vol. 47, núm. 5, septiembre, pp. 1267-1286. [ Links ]

______ (1980), “Aggregate Dynamics and Staggered Contracts”, Journal of Political Economy, vol. 88, núm. 1, febrero, pp. 1-23. [ Links ]

*La responsabilidad de las opiniones expresadas en este documento es exclusiva de los autores y no forzosamente coinciden con las del Banco de México.

1Inflation Persistence Network (IPN).

2Entre los estudios referidos destacan los que se elaboraron para Alemania, Austria, Bélgica, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Países Bajos y Portugal.

3En los años recientes han destacado dos metodologías para estudiar el proceso de formación de precios, ambas basadas en el análisis de microdatos. Por una parte, se encuentran los estudios fundamentados en la disponibilidad de grandes conjuntos de datos con información de precios. Tal es el caso de Bils y Klenow (2004), para los Estados Unidos; Dhyne et al (2005), para la Unión Europea, y Gagnon (2006), para México. Por otro lado, se encuentran los análisis efectuados con base en encuestas.

4En el apéndice 1 se presenta el cuestionario que se envió respecto a la formación de precios en la industria manufacturera.

5Las empresas con menos de 100 trabajadores tienen una participación en la producción de 14% de acuerdo con los censos económicos levantados por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) en 2003.

6Para el cálculo del tamaño de muestra se consideró un nivel de confianza de 95 por ciento.

8Véase información más pormenorizada en el apéndice 2, cuadro A1.

9Véase el apéndice 2, cuadro A2.

10Véase más detalles en apéndice 2, cuadro A3.

12Este resultado se ha encontrado en la mayoría de los estudios que abordan el tema de rigidez de precios, entre ellos destacan los siguientes: Hall et al (2000), Loupias y Ricart (2004) y Kwapil et al (2005).

13Un análisis más amplio de las teorías de la rigidez de precios puede encontrarse en Blinder et al (1998).

Apéndice 1

Cuestionario acerca de la formación de precios en la industria manufacturera

Parte 1. Características generales de la empresa
1. ¿Cuál es su principal producto, considerando el nivel de venta? _______________________________________________________________
2. ¿Qué porcentaje de sus ventas es generado por su principal producto?
por ciento
3. ¿Cuál es el producto de competidores que hay en el mercado nacional para su principal producto? (Señale sólo una de las opciones).
(a) Ninguno
(b) Entre 1-5
(c) Entre 6-20
(d) Más de 20
(e) No sé
4. ¿Cuál es el porcentaje que representa cada uno de los siguientes costos para su principal producto?
Costo laboral por ciento
Costo de consumo intermedio por ciento
Costo fijo por ciento
Total 100 por ciento
5. Tomando en cuenta su principal producto, ¿qué porcentaje de ventas es destinado a los siguientes mercados?
Local (en su estado y regiones aledañas) por ciento
Nacional (exceptuando el mercado local) por ciento
Internacional por ciento
Total 100 por ciento
6. En el mercado nacional, ¿qué porcentaje de las ventas de su principal producto es destinado a...?
Otras empresas por ciento
Gobierno por ciento
Consumidor directo por ciento
Total 100 por ciento
7. ¿Podría indicar el porcentaje de clientes recurrentes y ocasionales para su principal producto, en el mercado internacional?
Recurrentes por ciento
Ocasionales por ciento
Total 100 por ciento
Parte 2. Política de precios
8. ¿Qué precio de venta determina su empresa o casa matriz para su principal producto, en el mercado nacional? (señale sólo una de las opciones).
(a) Precio de venta sólo al mayoreo
(b) Precio de venta sólo al menudeo
(c) Ambas opciones anteriores
(d) Ninguno
9. ¿Cuáles de los siguientes métodos aplica para la determinación del precio de su principal producto, en el mercado nacional? (señale sólo las tres opciones de mayor importancia).
(a) De acuerdo con un margen de ganancia sobre sus costos
(b) De acuerdo con el precio de sus competidores
(c) Indizado al INPC
(d) Regulado por el gobierno
(e) Indizado al salario
(f) De acuerdo con la cantidad vendida
(g) Decidido de manera particular para cada caso de venta
(h) Otros. ¿Cuáles? ______________________________
10. Si hubieran razones para modificar el precio de su principal producto, en el mercado nacional, ¿cuáles de los siguientes factores podrían incidir para no cambiar el precio de manera inmediata? (señale sólo las tres opciones de mayor importancia).
(a) Resulta costoso cambiar el precio (por información de los nuevos precios, por impresión de nuevos catálogos, por el tiempo destinado por los ejecutivos para tomar la decisión de cambiar los precios, etc.)
(b) Posibles cancelaciones de ventas futuras
(c) Se considera conveniente esperar, para evitar un problema de redondeo monetario (aplica particularmente al caso de productos que tienen bajo precio)
(d) Tiene un contrato formal y espera a renegociarlo para cambiar el precio
(e) Indizado al salario
(f) De acuerdo con la cantidad vendida
(g) De acuerdo con un margen de ganancia sobre sus costos
(h) De acuerdo con el precio de sus competidores
(i) Decidido de manera particular para cada caso de venta
(j) Otros. ¿Cuáles? ______________________________
11. ¿Cuáles de los siguientes factores considera para modificar el precio de su principal producto en el mercado nacional?
Para aumentar el precio. (Señale sólo las tres opciones de mayor importancia) Para disminuir el precio. (Señale sólo las tres opciones de mayor importancia)
(a) Aumento en la demanda (a) Reducción en la demanda
(b) Aumento en los costos laborales (b) Reducción en los costos laborales
(c) Aumento en los costos de capital (c) Reducción en los costos de capital
(d) Aumento en los costos de los insumos (d) Reducción en los costos de los insumos
(e) Una depreciación del peso frente al dólar (e) Una apreciación del peso frente al dólar
(f) Aumento en el precio de la competencia (f) Reducción en el precio de la competencia
(g) Disminución en la productividad laboral (g) Aumento en la productividad laboral
(h) Otros. ¿Cuáles? _____________________ (h) Otros. ¿Cuáles? _____________________
12. Ante una reducción temporal en la demanda de su principal producto, en el mercado nacional, ¿cuáles de los siguientes aspectos considera su empresa como una opción para no modificar su precio?
(a) Precios con descuento temporal (por condiciones estacionales, por pronto pago, etc.)
(b) Promociones (por ejemplo: producto adicional gratis, rebajas por volumen de ventas, etc.)
(c) Cambios en la capacidad (peso o volumen) del producto sin modificar los precios
(d) Otros. ¿Cuáles? _______________________________________________________________
13. Cuando hay un aumento temporal en la demanda de su principal producto, en el mercado nacional, ¿cuáles de los siguientes aspectos considera su empresa como una opción para no modificar su precio?
(a) Elimina promociones (por ejemplo: producto adicional gratis, rebajas por volumen de ventas, etc.)
(b) Elimina descuentos temporales (por condiciones estacionales, por pronto pago, etc.)
(c) Cambios en la capacidad (peso o volumen) del producto sin modificar los precios
(d) Otras. ¿Cuáles? _______________________________________________________________
14. Durante los pasados dos años, ¿cuántas veces modificó su empresa el precio de su principal producto, en el mercado nacional?
2004 2005a
A la alza
A la baja
15. ¿Qué criterios considera cuando revisa el precio de su principal producto, en el mercado nacional, sin que necesariamente tenga que cambiarlo? (señale sólo uno de los incisos).
(a) Revisión de precios en intervalos de tiempo específico. (Señale el periodo)
Mensual
Trimestral
Semestral
Anual
Otros
¿Cuáles? _______________________________________________________________
(b) Revisión de precios ante hechos específicos. (Puede señalar más de una opción)
Cambios en costos
Cambios en demanda
Otros
¿Cuáles? _______________________________________________________________
(c) Ambos. (Señale en qué intervalo de tiempo y ante qué hechos)
_______________________________________________________________
16. Si decidiera aumentar sus precios en el mercado interno ante una depreciación del tipo de cambio, ¿en qué porcentaje se incrementarían éstos ante los siguientes escenarios? (conteste todas las opciones, aún en el caso de que la variación en el precio sea de 0% para algún panorama en particular).
Depreciación Incremento en el precio de su principal producto
5 por ciento por ciento
10 por ciento por ciento
15 por ciento por ciento
20 por ciento por ciento
17. Si decidiera disminuir sus precios en el mercado interno ante una apreciación del tipo de cambio, ¿en qué porcentaje disminuirían éstos ante los siguientes panoramas? (conteste todas las opciones, aún en el caso de que la variación en el precio sea de 0% para algún panorama en particular).
Depreciación Disminución en el precio de su principal producto
5 por ciento por ciento
10 por ciento por ciento
15 por ciento por ciento
20 por ciento por ciento

a Primer semestre.

Apéndice 2

Resultados adicionales de la encuesta

Cuadro A1 ¿Qué porcentaje de ventas de su principal producto es destinado a...?a  

Otras empresas Gobierno Consumidor directo
Total 71 6 23
División de actividad económica
I. Productos alimenticios, bebidas y tabaco 56 7 37
II. Textiles 80 2 18
III. Industria de la madera 71 0 29
IV. Papel y productos de papel 81 12 7
V. Sustancias químicas y derivados del petróleo 68 13 19
VI. Productos de minerales no metálicos 77 6 17
VII. Industrias metálicas básicas 66 4 30
VIII. Productos metálicos, maquinaria y equipo 70 7 23
IX. Otras industrias manufactureras 92 4 4
Tamaño de empresa
Hipergrande 68 4 28
Grande 73 7 21
Mediana 71 6 23

a Pregunta 6 del cuestionario

Cuadro A2 ¿Qué precio de venta determina su empresa o casa matriz para su principal producto, en el mercado nacional?a (Porcentaje) 

Mayoreo Menudeo Ambos
Total 56 4 40
División de actividad económica
I. Productos alimenticios, bebidas y tabaco 40 8 52
II. Textiles 57 5 38
III. Industria de la madera 74 0 26
IV. Papel y productos de papel 64 0 36
V. Sustancias químicas y derivados del petróleo 51 1 48
VI. Productos de minerales no metálicos 58 7 35
VII. Industrias metálicas básicas 55 0 45
VIII. Productos metálicos, maquinaria y equipo 61 5 34
IX. Otras industrias manufactureras 47 0 53
Tamaño de empresa
Hipergrande 54 5 41
Grande 48 3 39
Mediana 54 5 41

a Pregunta 8 del cuestionario.

Cuadro A3 ¿Podría indicar el porcentaje de clientes recurrentes y ocasionales para su principal producto, en el mercado nacional?a  

Recurrentes Ocasionales
Total 92 8
División de actividad económica
I. Productos alimenticios, bebidas y tabaco 93 7
II. Textiles 93 7
III. Industria de la madera 93 7
IV. Papel y productos de papel 88 12
V. Sustancias químicas y derivados del petróleo 94 6
VI. Productos de minerales no metálicos 87 13
VII. Industrias metálicas básicas 92 8
VIII. Productos metálicos, maquinaria y equipo 91 9
IX. Otras industrias manufactureras 93 7
Tamaño de empresa
Hipergrande 91 9
Grande 93 7
Mediana 91 9

a Pregunta 7 del cuestionario.

Cuadro A4 ¿Cuáles de los siguientes métodos aplica para la determinación del precio de su principal producto, en el mercado nacional?a (Porcentaje) 

Margen de ganancias
sobre sus costos
De acuerdo con el precio
de sus competidores
Decidido caso
por caso
De acuerdo con la
cantidad vendida
Indizado
al INPC
Indizado
al salario
Regulado por
el gobierno
Total 87 64 33 31 8 5 4
División de actividad económica
I. Productos alimenticios, bebidas y tabaco 80 71 28 34 2 0 14
II. Textiles 86 58 32 31 18 3 2
III. Industria de la madera 94 60 41 6 0 0 0
IV. Papel y productos de papel 96 54 36 31 0 21 12
V. Sustancias químicas y derivados del petróleo 89 65 27 37 12 8 6
VI. Productos de minerales no metálicos 83 67 18 41 7 2 0
VII. Industrias metálicas básicas 84 77 38 61 0 0 0
VIII. Productos metálicos, maquinaria y equipo 89 60 38 34 3 7 0
IX. Otras industrias manufactureras 92 90 51 0 31 0 0
Tamaño de empresa
Hipergrande 86 69 42 27 5 1 6
Grande 86 67 34 32 8 5 5
Mediana 88 60 31 32 10 5 3

a Pregunta 9 del cuestionario.

Cuadro A5 ¿Qué criterios considera cuando revisa el precio de su principal producto, en el mercado nacional ? Revisión de precios ante hechos específicosa. (Porcentaje) 

Cambios en costos Cambios en demanda Otros
Total 89 24 7
División de actividad económica
I. Productos alimenticios, bebidas y tabaco 84 33 7
II. Textiles 89 19 5
III. Industria de la madera 100 27 15
IV. Papel y productos de papel 96 34 0
V. Sustancias químicas y derivados del petróleo 92 17 9
VI. Productos de minerales no metálicos 81 28 0
VII. Industrias metálicas básicas 98 22 2
VIII. Productos metálicos, maquinaria y equipo 87 26 10
IX. Otras industrias manufactureras 85 15 0
Tamaño de empresa
Hipergrande 72 44 18
Grande 89 28 4
Mediana 92 17 8

a Pregunta 15.b del cuestionario.

Cuadro A6 ¿Qué criterios considera cuando revisa el precio de su principal producto, en el mercado nacional? Revisión de precios en intervalos de tiempo específicosa. (Porcentaje) 

Mensual Trimestral Semestral Anual Otros
Total 24 17 24 33 2
División de actividad económica
I. Productos alimenticios, bebidas y tabaco 29 16 22 30 3
II. Textiles 8 17 46 29 1
III. Industria de la madera 24 12 27 36 0
IV. Papel y productos de papel 16 33 28 23 0
V. Sustancias químicas y derivados del petróleo 35 19 11 34 0
VI. Productos de minerales no metálicos 7 7 0 82 3
VII. Industrias metálicas básicas 62 14 10 14 0
VIII. Productos metálicos, maquinaria y equipo 25 19 16 36 4
IX. Otras industrias manufactureras 43 15 28 14 0
Tamaño de empresa
Hipergrande 30 15 20 27 8
Grande 26 16 28 30 0
Mediana 21 19 22 36 2
Número de competidores
Entre 0-5 23 11 12 50 3
Entre 6-20 17 30 27 26 0
Más de 20 32 22 24 20 2

a Pregunta 15.a del cuestionario.

Cuadro A7 Si hubieran razones para modificar el precio de su principal producto, en el mercado nacional, ¿cuáles de los siguientes factores podrían incidir para no cambiar el precio de manera inmediata?a (Porcentaje) 

Precio basado en costos Contratos implícitos Contratos explícitos Falla de coordinación Choques temporales Juzgar calidad por precio Cambios en características del producto Costos de menú Redondeo monetario
Total 55 50 47 38 22 8 8 7 6
División de actividad económica
I. Productos alimenticios, bebidas y tabaco 57 36 45 43 22 9 10 5 7
II. Textiles 57 63 43 22 25 11 1 8 13
III. Industria de la madera 42 48 59 58 55 0 6 0 0
IV. Papel y productos de papel 63 60 48 38 4 4 4 4 8
V. Sustancias químicas y derivados del petróleo 48 48 43 37 27 15 7 6 2
VI. Productos de minerales no metálicos 20 48 17 32 17 32 7 18 9
VII. Industrias metálicas básicas 65 48 58 48 22 4 6 8 0
VIII. Productos metálicos, maquinaria y equipo 57 43 57 34 16 4 16 11 3
IX. Otras industrias manufactureras 92 79 36 92 0 0 0 0 0
Tamaño de empresa
Hipergrande 47 50 56 36 16 4 3 6 4
Grande 51 55 50 40 19 6 9 6 7
Mediana 60 47 43 36 26 11 8 9 5
Número de competidores
Entre 0-5 63 37 61 42 19 6 11 5 3
Entre 6-20 65 46 36 51 21 3 2 9 10
Más de 20 51 64 42 32 22 8 9 6 3

a Pregunta 11 del cuestionario.

Cuadro A8 ¿Cuáles de los siguientes factores considera para modificar el precio de su principal producto en el mercado nacional?a (Porcentaje) 

Aumento de precios
Aumento en los costos de los insumos Aumento en los costos laborales Depreciación frente al dólar Aumento en el precio de la competencia Aumento en los costos de capital Aumento en la demanda Disminución en la productividad laboral
Total 96 58 42 29 20 14 7
División de actividad económica
I. Productos alimenticios, bebidas y tabaco 92 44 45 39 14 25 5
II. Textiles 99 75 40 9 20 3 16
III. Industria de la madera 100 42 23 70 6 38 10
IV. Papel y productos de papel 100 49 54 12 35 9 10
V. Sustancias químicas y derivados del petróleo 96 52 59 35 20 10 6
VI. Productos de minerales no metálicos 98 44 24 17 24 17 0
VII. Industrias metálicas básicas 89 51 36 58 8 31 0
VIII. Productos metálicos, maquinaria y equipo 96 59 43 32 22 10 2
IX. Otras industrias manufactureras 92 82 36 18 53 8 0
Tamaño de empresa
Hipergrande 93 56 49 37 14 15 0
Grande 95 54 43 35 15 18 3
Mediana 98 61 41 24 25 10 11

a Pregunta 11 del cuestionario.

Cuadro A8 ¿Cuáles de los siguientes factores considera para modificar el precio de su principal producto en el mercado nacional? (Parte 2)a. (Porcentaje) 

Disminución de precios
Disminución en los costos de los insumos Disminución en los costos laborales Apreciación frente al dólar Disminución en el precio de la competencia Disminución en los costos de capital Disminución en la demanda Aumento en la productividad laboral
Total 83 39 30 46 13 33 17
División de actividad económica
I. Productos alimenticios, bebidas y tabaco 74 26 30 54 9 44 9
II. Textiles 90 55 37 19 12 21 23
III. Industria de la madera 59 19 32 80 0 48 36
IV. Papel y productos de papel 88 38 31 30 21 37 10
V. Sustancias químicas y derivados del petróleo 87 30 35 52 18 24 21
VI. Productos de minerales no metálicos 78 17 30 50 17 37 9
VII. Industrias metálicas básicas 79 43 24 67 8 31 7
VIII. Productos metálicos, maquinaria y equipo 85 39 22 54 18 31 10
IX. Otras industrias manufactureras 92 72 15 28 0 72 21
Tamaño de empresa
Hipergrande 68 36 24 55 11 44 15
Grande 79 27 28 58 6 42 14
Mediana 88 48 32 35 18 24 19

a Pregunta 11 del cuestionario.

Cuadro A9 Ante una reducción/aumento temporal en la demanda de su principal producto, en el mercado nacional,¿cuáles de los siguientes aspectos considera su empresa como una opción para no modificar su precio?a. (Porcentaje) 

Reducción temporal de la demanda Aumento temporal de la demanda
Precios con descuento temporal Promociones Cambios en la capacidad Otros Precios con descuento temporal Promociones Cambios en la capacidad Otros
Total 69 59 15 5 52 51 12 4
División de actividad económica
I. Productos alimenticios, bebidas y tabaco 64 67 18 3 56 56 10 2
II. Textiles 82 57 3 10 52 45 2 6
III. Industria de la madera 84 84 16 0 84 74 10 0
IV. Papel y productos de papel 89 33 29 0 79 41 35 0
V. Sustancias químicas y derivados del petróleo 59 62 17 6 47 50 9 6
VI. Productos de minerales no metálicos 43 44 0 7 35 37 7 0
VII. Industrias metálicas básicas 84 58 9 6 72 46 11 0
VIII. Productos metálicos, maquinaria y equipo 57 50 20 3 43 45 17 5
IX. Otras industrias manufactureras 82 82 43 8 39 82 43 8
Tamaño de empresa
Hipergrande 60 59 20 5 47 52 16 5
Grande 60 60 13 4 49 51 9 3
Mediana 77 58 16 6 56 50 13 5

a Preguntas 12 y 13 del cuestionario.

Cuadro A10 Si decidiera aumentar/disminuir sus precios en el mercado interno ante una depreciación/apreciación del tipo de cambio, ¿en qué porcentaje se incrementarían/disminuirían éstos ante los siguientes panoramas?a  

Elasticidades
Aumenta su precio ante una depreciación Disminuye su precio ante una apreciación
5% 10% 15% 20% 5% 10% 15% 20%
Total 0.22 0.27 0.29 0.30 0.11 0.13 0.14 0.14
División de actividad económica
I. Productos alimenticios, bebidas y tabaco 0.19 0.23 0.23 0.23 0.14 0.12 0.12 0.12
II. Textiles 0.21 0.23 0.25 0.26 0.09 0.10 0.12 0.12
III. Industria de la madera 0.12 0.21 0.23 0.24 0.00 0.01 0.02 0.02
IV. Papel y productos de papel 0.42 0.45 0.44 0.44 0.27 0.32 0.33 0.33
V. Sustancias químicas y derivados del petróleo 0.23 0.28 0.35 0.36 0.12 0.16 0.20 0.21
VI. Productos de minerales no metálicos 0.17 0.29 0.33 0.34 0.22 0.12 0.12 0.14
VII. Industrias metálicas básicas 0.34 0.34 0.38 0.38 0.21 0.20 0.20 0.20
VIII. Productos metálicos, maquinaria y equipo 0.17 0.23 0.25 0.26 0.09 0.13 0.15 0.15
IX. Otras industrias manufactureras 0.61 0.68 0.71 0.70 0.00 0.08 0.08 0.06
Tamaño de empresa
Hipergrande 0.15 0.20 0.20 0.19 0.06 0.10 0.09 0.08
Grande 0.20 0.27 0.30 0.31 0.09 0.12 0.13 0.13
Mediana 0.25 0.28 0.31 0.31 0.13 0.14 0.16 0.16

a Preguntas 16 y 17 del cuestionario.

Apéndice 3

Metodología para el cálculo de los promedios ponderados

La formulación utilizada para el cálculo de los promedios ponderados que se presentan en los cuadros de resultados de este documento es la siguiente:

a) Por tamaño de empresa:

X¯i=1Nij=19(xij*Nijnij)=1Nij=19(x¯ij*Nij)

en que:

i = 1, 2, 3 se refiere al número de estrato, de acuerdo con el tamaño de empresa.

j = 1, 2, 3,..., 9 se refiere a cada una de las divisiones de actividad económica.

X¯i = promedio ponderado del tamaño de empresa i.

N i = población en el tamaño de empresa i.

x ij = respuesta de cada empresa en el estrato E ij .

N ij = población en el tamaño de empresa i de la división j.

n ij = número de empresas que respondieron, pertenecientes al tamaño de empresa i de la división j.

x¯ij = promedio simple del estrato E ij .

b) Por división de actividad económica:

X¯j=1Nji=13(xij*Nijnij)=1Nji=13(x¯ij*Nij)

en que:

X¯j = promedio ponderado de la división de actividad económica j.

N j = población en la división de actividad económica j.

c) Para el total

X¯=1Ni=13j=19(xij*Nijnij)=1Ni=13j=19(x¯ij*Nij)

en que

X¯ = promedio ponderado para el total de la muestra.

N = población total.

Recibido: 04 de Diciembre de 2006; Aprobado: 21 de Marzo de 2007

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons