SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número96Apertura económica, crecimiento económico y restricción externa: un estudio para América Latina, Europa y Asia, 1990-2019 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Análisis económico

versão On-line ISSN 2448-6655versão impressa ISSN 0185-3937

Anál. econ. vol.37 no.96 Ciudad de México Set./Dez. 2022  Epub 31-Out-2022

 

Presentación

Presentación

Carlos Gómez Chiñas


Con el número 96 que ahora se presenta se cierra el volumen XXXVII de Análisis Económico, correspondiente al año 2022. En esta ocasión, se incluyen diez artículos de académicos de la Universidad Autónoma Metropolitana, de la Universidad Autónoma de Yucatán, del Colegio de Posgraduados, del Instituto Politécnico Nacional, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, de la Universidad La Salle México, , de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Universidad de Guanajuato.

Abre el número el trabajo “Apertura económica, crecimiento económico y restricción externa: un estudio para América Latina, Europa y Asia, 1990-2019” de Heri Oscar Landa Díaz y David Maldonado Tafoya, de la Universidad Autónoma Metropolitana. El objetivo del trabajo es analizar la consistencia del modelo de crecimiento restringido por balanza de pagos en América Latina, Asia y Europa durante el periodo 1990-2019, utilizando un modelo autorregresivo con rezagos distribuidos para panel. Concluyen que la apertura económica constituye una condición necesaria pero no suficiente para crear sinergias que impulsen el crecimiento económico.

En segundo lugar, se presenta el artículo “Tratado de Libre Comercio de América del Norte en México y el sector agropecuario: efecto Kaldor-Verdoorn” de Alba R. Rivera de la Rosa, de la Universidad Autónoma de Yucatán. Se analizan los resultados del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en el sector agropecuario de México. Con fundamento en el efecto Kaldor-Verdoorn, se estima un modelo econométrico. Se encuentra que las exportaciones agropecuarias y el gasto público total destinado al sector agropecuario se correlacionan significativa y positivamente con la producción del sector agropecuario como variable durante la vigencia del TLCAN.

A continuación, se presenta el trabajo “Determinants of foreign direct investment in México. An analiysis of efficiency factors” de Héctor Paulino Elizalde Guzmán, Miguel Ángel Martínez Damián y José de Jesús García Juárez, del Colegio de Posgraduados. El objetivo es evaluar la influencia de las variables de eficiencia sobre los flujos de la inversión extranjera directa (IED) en México mediante modelos de vectores autorregresivos (VAR). Encuentran que la inversión extranjera directa en el periodo 1995-2020 puede explicarse mediante un factor autorregresivo de la misma inversión y de las variables tasa de interés, apertura comercial e impuesto sobre la renta.

Enseguida se incluye el artículo “Contribución de las exportaciones en la reducción de la pobreza en México, 2008-2018” de Cesaire Chiatchoua, Víctor Fernando García Álvarez y Omar Neme Castillo, del Instituto Politécnico Nacional. El objetivo del documento es determinar el efecto de las exportaciones en la reducción de la pobreza empleando datos a nivel entidad federativa durante el periodo 2008-2018. La hipótesis es que las exportaciones contribuyen en la reducción de la pobreza. Se emplea una metodología econométrica de datos de panel que considera la heterogeneidad entre entidades federativas, así como la posible endogeneidad en el modelo, siguiendo una perspectiva dinámica.

Posteriormente se presenta el artículo “Análisis de la Logística Marítima de Norteamérica 2010-2018. Un Estudio de Eficiencia y Productividad Medido a través del Índice Malmquist” de Odette V. Delfín-Ortega y José Alberto Lucas Avilés, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. El objetivo es calcular el nivel de eficiencia y productividad de los principales puertos de América del Norte en 2010-2018. La metodología empleada en la primera etapa es Data Envelopment Analysis en la cual se calcula la eficiencia técnica, en una segunda etapa se obtiene el cambio en la productividad instrumentando el Índice Malmquist.

A continuación, se incluye el artículo “Derrame de volatilidad y correlación dinámica entre el precio del Bitcoin, el petróleo, el oro y la volatilidad del mercado de valores” de Jorge Alberto López Villa y Martha Beatriz Mota Aragón, de la Universidad Autónoma Metropolitana. Se analiza la dependencia y el impacto del precio del petróleo, del oro y la volatilidad del mercado de valores sobre el precio del Bitcoin (BTC) en el periodo de febrero de 2012 a septiembre de 2021 por medio de un modelo GARCH multivariado de tipo diagonal, con el objetivo de probar que existe un efecto de derrame de volatilidad entre las variables.

Enseguida se incluye el artículo “Estrategia paracaídas: propuesta de cobertura con opciones financieras para el mercado bursátil mexicano ante el impacto de la variante ómicron” de Héctor Alonso Olivares Aguayo, de la Universidad La Salle México. El objetivo es proponer una mejor estrategia de cobertura de la volatilidad con opciones financieras europeas sobre el principal índice del mercado mexicano (S&P BMV/IPC) que brinde una mayor protección respecto a las estrategias tradicionales ante la llegada de la variante ómicron a México. Se consideran varias estrategias de inversión. Los resultados muestran que la estrategia paracaídas empíricamente es la mejor.

Posteriormente, se presenta el trabajo “Reglas de formación de precios de desequilibrio bajo competencia imperfecta: una revisión crítica” de Martín Esteban Seoane Salazar, de la Universidad Autónoma Metropolitana. Se revisan las diferentes reglas propuestas en el marco de la competencia imperfecta para calcular precios de desequilibrio en modelos de interdependencia general. Se destaca el markup neoclásico y se muestra que toda regla de formación de precios de competencia imperfecta aceptable es una versión particular de markup neoclásico Se concluye que el markup neoclásico es la única regla de formación de precios aceptable en este marco analítico.

A continuación, se incluye el trabajo Estimación del Acervo de Capital público y privado en México a nivel estatal (2004-2018)” de Francisco Salvador Gutiérrez Cruz y Juan Carlos Moreno Brid, de la Universidad Nacional Autónoma de México. Los autores, mediante el método de inventarios perpetuos con factor de ajuste de Almon, estiman los acervos de capital, tanto público como privado, en México a nivel estatal para el periodo de 2004-2018. Se utilizaron datos de formación bruta de capital fijo estatal, una tasa de depreciación promedio del 9.7% tomada del INEGI y se calcularon ponderadores para cada año.

Cierra el número el artículo Differences in efficiency between Formal and Informal micro-firms in Mexico de Antonio Baez Morales de la Universidad de Guanajuato. El autor analiza las diferencias de eficiencia entre negocios formales e informales en México utilizando el método de descomposición Oaxaca-Blinder y encuentra una diferencia de eficiencia a favor de los micronegocios formales. Las principales variables para explicar la brecha entre grupos formales e informales son los niveles de educación, la edad del micronegocio, las motivaciones del dueño para abrir el negocio y el financiamiento.

Dr. Carlos Gómez Chiñas Director

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons