SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número91El riesgo país en Sudamérica y México. Un estudio con datos de panel índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Análisis económico

versão On-line ISSN 2448-6655versão impressa ISSN 0185-3937

Anál. econ. vol.36 no.91 Ciudad de México Jan./Abr. 2021  Epub 21-Abr-2021

 

Artículos

“Desarrollo Balanceado versus Desequilibrado en la Globalización: Europa, Escandinavia versus Latinoamérica”

“Balanced vis-à-vis Unbalanced Development under Globalization: Europe, Scandinavia versus Latin America”

Octavio Luis Pineda* 

* Profesor-investigador. Escuela Superior de Economía. Instituto Politécnico Nacional. Ciudad de México. México. Correo electrónico: oluisp@gmail.com.


RESUMEN:

Esta investigación pretende efectuar un análisis comparativo sobre el comportamiento de dos grupos selectos de países europeos y latinoamericanos mediante parámetros socioeconómicos y ambientales provenientes de organismos internacionales y otras fuentes autorizadas para derivar algunas implicaciones y diversas externalidades, resultado del proceso de globalización en ambos grupos. Como la adopción, para economías latinoamericanas, de estrategias económicas de corte neoliberal, que han desembocado con el tiempo en el actual esquema de desarrollo desequilibrado, no sustentable y socialmente excluyente prevaleciente en la mayoría de estos países frente al esquema de desarrollo balanceado, sustentable y socialmente incluyente aplicado por la mayoría de países europeos especialmente las economías escandinavas, quienes representan actualmente el caso más exitoso de dicha estrategia para una economía de mercado y bajo un entorno globalizado. El periodo de análisis abarca de 1980 a 2017.

Palabras Clave: desarrollo desequilibrado; no-sustentable; socialmente excluyente

Clasificación JEL: F6; F; F63; F64

ABSTRACT:

This article aims at analyzing the behavior of a selected group of European and Latin American countries through a set of socioeconomic and environmental parameters from international organizations, and alternatives sources to derive some socioeconomic and environmental implications and externalities because of the process of globalization within each group. As the adoption of neoliberal strategies by most Latin American economies which came out, through time, into the current pattern of unbalanced, unsustainable and socially non-inclusive strategy prevailing among these countries versus the panorama existing among most developed nations in the European group, who observe a more balanced, socially inclusive and sustainable economic development. Especially apparent in the case of Scandinavian countries. Nowadays, the most successful case of this strategy on a market-oriented economy under current globalized context. Analysis time horizon ranges: 1980-2017.

Keywords: unbalanced development; socially non-inclusive; unsustainable development

JEL Classification: F6; F; F63; F64

Introducción

La liberalización económica concomitante con la globalización se ha convertido en el nuevo paradigma económico mundial que abarca amén de lo puramente económico, lo social, ambiental, político y cultural y ha afectado de diversas maneras e intensidades a las naciones y sociedad del siglo XXI en general, tanto a países desarrollados como periféricos o emergentes, rebasando muchos paradigmas tradicionales de los países considerados anteriormente como inamovibles como el concepto de “soberanía nacional”, “rectoría económica” y el de “Estado-nación” buscando minimizar la presencia e intervención del Estado en la directriz económica de las naciones, tanto en economías desarrolladas como en las periféricas (Luis-Pineda, 1998). A través de múltiples presiones hegemónicas y mecanismos de inducción geopolítica hacia los Estados-nación en general, forzando una reorientación pro-capitalista de sus estrategias económicas domésticas con otras de corte neoliberal y su inserción hacia el mercado global en detrimento del bienestar social y sustentabilidad, especialmente entre las economías periféricas, urgiendo así al replanteamiento de rutas de crecimiento locales propias alejadas de esta tendencia, y fomentar un sano balance entre crecimiento y bienestar social a su interior, y alejarse a las planteadas e impuestas por el Consenso de Washington (Williamson, J., 1989) diseñada por el FMI, el BM y el gobierno norteamericano mediante un paquete de medidas diseñadas ex profeso para las economías latinoamericanas que se han traducido en las nefastas implicaciones ocasionadas para la región como lo señalan Casilda (2004) y Martínez y Soto (2012). Bajo este marco se inscribe este trabajo enfocado a analizar el comportamiento del desarrollo económico de dos grupos selectos de economías europeas y latinoamericanas mediante indicadores económicos, sociales y ambientales emanados de organismos mundiales y diversas fuentes alternas con la idea de derivar algunas implicaciones asociadas no solamente de la mundialización económica al interior de cada grupo sino asimismo de la adopción de estrategias económicas por cada grupo frente a la apertura comercial y globalización económica, como la adoptada por México y que desembocó con el tiempo en el actual esquema de desarrollo desigual, insustentable y socialmente excluyente prevaleciente en México y el resto de las economías de la región latinoamericana de cara a lo que sucede entre las economías europeas, particularmente en Escandinavia, quienes manifiestan un modelo de desarrollo balanceado, socialmente incluyente y sustentable plausible bajo el actual entorno global (Oro, 2011).

I. Panorámica al Interior de la Región Latinoamericana

Para este fin hemos seleccionado una muestra de economías de mayor a menor nivel de desarrollado de la región como: Brasil, México, Argentina, Venezuela, Chile, Colombia y por el lado de algunas de las más rezagadas a Nicaragua, El Salvador, Costa Rica, Guatemala y Paraguay. Del lado europeo tomamos a Alemania, Francia y España. Y por las economías escandinavas, consideramos a Suecia y Noruega por considerarlas prototipo de dos economías desarrolladas y balanceadas, y catalogadas entre los países de más altos estándares económicos, sociales y ambientales del mundo, por encima inclusive del resto de grupo europeo analizado y exponentes de “economías de bienestar social” o Estados de Bienestar como lo definen Alcalde, M. (Jul.2014) y ABC.com(2016), y por ende, modelo de desarrollo a que podría aspirar el resto de Europa y el mundo periférico en un futuro, como el caso del “modelo escandinavo” de desarrollo que se viene aplicando desde tiempo atrás en los países nórdicos como lo apunta Erikson, R.(1987), y persiste bajo el presente entorno globalizado.

Aclarando de paso que hemos incluido a España dentro del grupo europeo de más alto desarrollo en Europa, a pesar de encontrarse estrictamente por debajo de dicho nivel y mantener importantes rezagos y problemas coyunturales desde hace más de una década, como lo destacan Marín (2012) y Luis-Pineda (2012) frente al resto de economías más avanzadas de Europa, pero ha logrado preservar sus niveles de bienestar social frente a la mundialización económica. Bajo este marco, en esta primera parte se examina la situación prevaleciente al interior de la región latinoamericana, para luego hacer lo propio con el grupo europeo y escandinavo, mediante tres series de indicadores o parámetros: económicos, sociales y ambientales que enseguida se detallan. El horizonte histórico para esta investigación abarca el periodo 1980-20171.

Ámbito Económico (Economías Latinoamericanas Seleccionadas)

Los parámetros económicos que serán utilizados en este rubro son: PIB, PIB p.c., la inversión extranjera directa (IED) (% PIB) e inversión en ciencia y tecnología (I&D) (% PIB). Mismos que se presentan en el cuadro 1 que abarca el periodo 1980-2017. Las cantidades monetarias se expresan en dólares norteamericanos, a precios corrientes, a fin de facilitar el comparativo internacional entre países:

CUADRO 1 COMPARATIVO ECONOMÍAS LATAM: PAÍSES SELECCIONADOS 

INDICADORES ECONÓMICOS
Indicador PIB(mmd. UsDlls.) PIB pc (UsDlls) IED (% DEL PIB) I&D (%PIB)
País 1980* 2017* 1980* 2017* 1980* 2017* 1980 2017*
Brasil 235.0 2,055.5 1,940 9,821 0.80 4.4 0.76 1.17
México 205.1 1,150.9 2,958 8,910 1.10 3.2 0.22 0.55
Argentina 77.0 637.4 2,738 14,398 0.90 0.6 0.42 0.59
Venezuela 59.1 482.3 3,853 15,072 0.10 0.23 nd nd
Colombia 33.4 314.5 1,204 6,409 0.50 4.9 0.29 0.24
Chile 29.0 277.1 2,577 15,346 0.80 4.9 0.51 0.38
Guatemala 7.9 75.6 1,082 4,471 1.40 1.7 0.03 0.05
Costa Rica 4.8 57.3 2,022 11,677 1.10 5.1 0.03 0.57
Nicaragua 2.2 13.8 674 2,222 0.60 6.7 ND 0.11
El Salvador 3.6 24.8 780 3,889 0.20 1.8 0.07 0.13
Paraguay 4.4 39.7 1,398 5,824 0.80 1.5 0.03 0.13

*Cifra histórica más cercana a la oficial encontrada para estas economías

FUENTES:

(1) Banco Mundial

(2) Fondo Monetario Internacional

(3) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): http://hdr.undp.org/es/datos/tendencias/1980-2010/

(4) CEPAL: http://www.eclac.cl/iyd/website/default_001.asp

(5) INEGI: Censos de Población de 1895 a 2010

(6) OCDE: http://stats.oecd.org/Index.aspx?datasetcode=SOCX_AGG

(7) CEPAL: http://websie.eclac.cl/sisgen/ConsultaIntegrada.asp?idAplicacion=1&idTema=6&idioma=

(8) NATIONMASTER: http://www.nationmaster.com/graph/eco_dis_of_fam_inc_gin_ind-distribution-family-income-gini-index

(9) CIA FACTBOOK: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/index.html

(10) CEI en base a fuentes nacionales y FMI (WEO): http://www.cei.gov.ar/

Comentario Ámbito Económico-AMLAT

De la información precedente resalta en primer término que todos los países de la región crecen tanto en el PIB como en el PIB per cápita durante este lapso. Tanto para las economías emergentes como para las más rezagadas. Mientras que las primeras crecen en términos absolutos, por arriba del 700% respecto de su valor de 1980, con excepción de México que crece un poco más de 400% durante estos años. Con tasas de crecimiento absoluto durante estos años por arriba o cercanos al 6% promedio anual, como Colombia y Chile (6.2%), Argentina (5.9%), Venezuela (5.8%) y en menor medida México (4.8%), etc. Por el lado de las rezagadas, la de mayor crecimiento absoluto es Costa Rica (1,193%), seguida por Guatemala (857%) y Paraguay (802%). Las demás reportan crecimientos por arriba del 500%, en términos absolutos. Con una dinámica de crecimiento durante este lapso por arriba del 6% anual promedio como el caso de Costa Rica (6.9%), Guatemala (6.3%), Paraguay (6.1%). O sea, la apertura económica trae aparejada un redimensionamiento de las economías como también un incremento del PIB per cápita de la región latinoamericana, tanto para las emergentes como para las más rezagadas durante el periodo de análisis.

En segundo lugar, tocante a la inversión extranjera directa (IED) en la región resalta una importancia creciente del capital foráneo, como porcentaje del PIB para cada nación, respecto de su nivel de 1980, destacando en importancia dentro del grupo de economías emergentes, Colombia y Chile, quienes encabezan la lista, (casi 5%), seguidos por Brasil (4.4%) y México (3.2%), respectivamente, coincidentemente, las de mayor actividad en el mercado global. Del lado de las rezagadas, destacan para finales del periodo: Nicaragua (6.7%) y Costa Rica (6.1%). El resto muestran porcentajes modestos. Nuevamente resultan ser las economías de mayor crecimiento en sus productos durante el periodo. Se puede concluir que la IED resulta un factor clave para impulsar el crecimiento de las economías de la región, especialmente entre las más dinámicas, que han sido las más beneficiadas por la apertura comercial durante estos años.

En tercer lugar, en lo referente al rubro de inversión en ciencia y tecnología (I&D), resalta un panorama desalentador y contrastante. Pues, excepción hecha de Brasil (1.2%), las demás economías reportan niveles muy bajos en este rubro como porcentaje de su PIB. Mostrando en general inversiones mediocres frente al énfasis otorgado al respecto por los países desarrollados, como constataremos posteriormente. Inversión clave para una mayor independencia tecnológica y económica para un país y así aspirar a una mayor competitividad en el mercado global.

Con excepción de Brasil, el resto de las economías de la región maneja niveles muy por debajo del mínimo (1% del PIB) recomendado por la ONU como precondición para garantizar su despegue económico y reducir su dependencia tecnológica, véase Torres (2008) respecto del mundo industrializado, lo cual explica en buena medida sus bajos niveles de competitividad global en el mercado internacional, como lo destaca el Weforum.org (2019).

Ámbito Social (Economías Latinoamericanas Seleccionadas)

Para este ámbito, los parámetros propuestos son: población (millones habitantes), gasto social (% del PIB), coeficiente de Gini, como indicador de la distribución del ingreso entre la población y, por último, el índice de desarrollo humano (IDH), para medir el nivel de bienestar social general de la población. Para tal fin reproducimos el cuadro 2 que reporta dicha información para el lapso de estudio como aparece enseguida:

CUADRO 2 COMPARATIVO ECONOMÍAS LATAM: PAÍSES SELECCIONADOS 

INDICADORES SOCIALES
Indicador POB (Mill. Hab.) Gasto Social (%PIB) Coef. GINI IDH
País 1980* 2017* 1980* 2017* 1980* 2017* 1980* 2017*
Brasil 121.2 209.3 17.6 21.2 57.9 51.8 0.520 0.759
México 69.4 129.2 1.7 7.5 51.9 48.2 0.680 0.774
Argentina 28.1 44.3 19.1 21.4 42.8 47.5 0.680 0.825
Venezuela 15.3 32.0 7.8 11.0 55.6 41.2 0.630 0.761
Colombia 27.7 49.1 6.0 6.4 59.1 53.5 0.560 0.747
Chile 11.3 18.1 11.9 10.9 55.3 47.7 0.640 0.843
Guatemala 7.3 16.9 7.0 12.1 58.3 52.0 0.430 0.650
Costa Rica 2.4 4.9 16.0 19.3 47.5 48.2 0.620 0.794
Nicaragua 3.2 6.2 7.0 26.8 9.0 45.0 0.460 0.658
El Salvador 4.6 6.4 6.0 21.4 54.0 41.0 0.470 0.674
Paraguay 3.2 6.8 3.0 24.9 40.8 48.0 0.540 0.702

*Cifra histórica más cercana a la oficial encontrada para estas economías

FUENTES:

(1) Banco Mundial

(2) Fondo Monetario Internacional

(3) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): http://hdr.undp.org/es/datos/tendencias/1980-2010/

(4) CEPAL: http://www.eclac.cl/iyd/website/default_001.asp

(5) INEGI: Censos de Población de 1895 a 2010

(6) OCDE: http://stats.oecd.org/Index.aspx?datasetcode=SOCX_AGG

(7) CEPAL: http://websie.eclac.cl/sisgen/ConsultaIntegrada.asp?idAplicacion=1&idTema=6&idioma=

(8) NATIONMASTER: http://www.nationmaster.com/graph/eco_dis_of_fam_inc_gin_ind-distribution-family-income-gini-index

(9) CIA FACTBOOK: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/index.html

(10) CEI en base a fuentes nacionales y FMI (WEO): http://www.cei.gov.ar/

Comentario Ámbito Social-AMLAT:

Frente al auge económico alcanzado por la región por la mundialización económica discutido anteriormente, el renglón social observa claroscuros: Primero notamos que las poblaciones de las economías emergentes vienen creciendo a una tasa menor del 2% excepción hecha de Venezuela (2.04%). El resto no rebasan esa cifra. Por parte de las rezagadas, solamente tres países rebasan ligeramente el 2% promedio anual: Guatemala (2.3%), Paraguay (2.1%) y Costa Rica (2.0%). El resto crece por debajo del 2% promedio anual. Es decir, son pocos países, en la región, excepción hecha de Venezuela y algunas economías rezagadas, han aumentado su población por arriba del 100% en términos absolutos, durante estos años. Lo que nos habla claramente de un interés consciente de estas naciones por reducir, de manera planificada, sus tasas de crecimiento poblacionales mostrando cifras por abajo del 2% promedio anual.

En segundo lugar, en materia de gasto social, destaca un panorama preocupante. Tanto para las emergentes como para las rezagadas. Por el lado de las emergentes para finales del periodo, solamente dos economías rebasan el 20% de su PIB en gasto social: Brasil (21.2%) y Argentina (21.4%). Por el lado de las rezagadas, solamente tres países rebasan el 20%: Nicaragua (26.8%), Paraguay (21.4%) y El Salvador (21.4%). El resto reportan niveles por abajo del 20% de su PIB, incluyendo a México (7.5%). Sin embargo, aunque plausible el énfasis otorgado por parte de estas economías al gasto social con niveles por encima del 20% de su PIB, tanto las emergentes como las rezagadas, aunque estas cifras palidecen claramente frente a sus niveles de distribución del ingreso (GINI) como veremos enseguida.

En tercer lugar, en cuanto a la distribución de la riqueza, en términos del coeficiente de Gini, la panorámica resulta muy preocupante. Pues para finales del periodo, por el lado de las economías emergentes, en orden de desigualdad resalta en primer término Colombia (53.5), seguida por Brasil (51.8), México (48.2), Chile (47.7), Argentina (47.5) y por último Venezuela (41.2). Mientras que, por el lado de las rezagadas, para el mismo año, en orden de desigualdad aparecen: Guatemala (52.0), Costa Rica (48.2), Paraguay (48.0), Nicaragua (45.0) y Salvador (41.0). Excepción hecha de Argentina, Nicaragua y Paraguay que han agudizado sus niveles de desigualdad respecto de 1980. Las demás, tanto emergentes como rezagadas, han disminuido gradualmente sus niveles de desigualdad en estos años. Es decir, la bonanza económica no ha conllevado un incremento del bienestar de la población en estas economías sino en una mayor desigualdad en la misma en el lapso de estudio.

En cuarto y último lugar, respecto al índice de desarrollo humano (IDH), el panorama para finales del periodo, excepción hecha de Chile (0.843) y Argentina (.825), el resto de países reportan niveles de IDH por abajo del .800, que aplica tanto para las economías en desarrollo como para las rezagadas, ubicando a la mayoría de países de la región como "economías de mediano desarrollo", según el organismo referido.

Ámbito Ambiental (Economías Latinoamericanas Seleccionadas):

En este rubro los parámetros considerados son: emisiones de bióxido de carbono (CO2, en miles de toneladas per cápita), consumo de energía eléctrica (KW, p.c.), y el peso específico o del sector agrícola en el producto (en % PIB). Bajo esta premisa reproducimos el cuadro 3 que exhibe esta información para el periodo 1980-2017.

CUADRO 3 COMPARATIVO ECONOMÍAS LATAM: PAÍSES SELECCIONADOS 

INDICADORES AMBIENTALES
Indicador Emisiones (CO2) (Kton. pc.) Consumo Energía (KWt pc) Contrib. Agric. (%PIB)
País 1980* 2017 1980* 2017 1980* 2017
Brasil 1.4 2.6 1.0 2.60 11.0 5.7
México 4.0 3.9 0.9 2.09 0.9 3.5
Argentina 3.8 4.7 1.2 3.05 6.4 7.0
Venezuela 5.7 6.0 2.0 2.65 4.8 5.5
Colombia 1.6 1.8 0.6 1.29 19.9 6.7
Chile 2.2 4.7 0.9 3.91 7.3 3.3
Guatemala 0.6 1.2 0.3 0.58 5.0 11.5
Costa Rica 2.5 1.6 0.9 1.95 3.3 5.6
Nicaragua 2.0 0.8 0.3 0.58 21.0 20.5
El Salvador 2.1 1.0 0.3 0.94 17.0 10.8
Paraguay 1.5 0.9 0.2 1.56 17.0 5.6

* Cifra histórica más cercana a la oficial encontrada para estas economías

FUENTES:

(1) Banco Mundial;

(2) Fondo Monetario Internacional;

(3) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): http://hdr.undp.org/es/datos/tendencias/1980-2010/

(4) CEPAL: http://www.eclac.cl/iyd/website/default_001.asp;

(5) INEGI: Censos de Población de 1895 a 2010;

(6) OCDE: http://stats.oecd.org/Index.aspx?datasetcode=SOCX_AGG;

(7) CEPAL: http://websie.eclac.cl/sisgen/ConsultaIntegrada.asp?idAplicacion=1&idTema=6&idioma=

(8) NATIONMASTER: http://www.nationmaster.com/graph/eco_dis_of_fam_inc_gin_ind-distribution-family-income-gini-index

(9) CIA FACTBOOK: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/index.html

(10) CEI en base a fuentes nacionales y FMI (WEO): http://www.cei.gov.ar/

Comentario Ámbito Ambiental-AMLAT

En la parte ambiental, resaltan implicaciones importantes asociadas al rápido crecimiento alcanzado por la mayoría de las economías de la región. Mencionamos aquí solamente algunas implicaciones evidentes:

Para empezar, respecto a la generación de emisiones de gases de efecto invernadero (CO2), entre las economías emergentes, destacan Brasil y Chile quienes duplican sus emisiones en el periodo. Entre las rezagadas, solamente Guatemala casi duplica su volumen (193%) de este tipo de contaminantes, o sea, estas economías han crecido a un ritmo más acelerado de industrialización que las demás usando combustibles fósiles en sus procesos industriales. No obstante, la tasa de crecimiento de la emisión de este tipo de contaminante resulta positiva para la mayoría de las economías emergentes de la región. Aunque para algunas economías como México, ésta resulta negativa. Evidenciando los esfuerzos del país por reducir sus emisiones de este tipo de contaminante durante el periodo. Política también adoptada por otras economías rezagadas como Costa Rica, Nicaragua, El Salvador y Paraguay.

En segundo lugar, respecto al consumo de electricidad en el periodo, entre las economías más consumidoras de este tipo de energía para 2017, destacan: Chile (3.9), Argentina (3.1). Venezuela (2.7), Brasil (2.6) y México (2.1). Por el lado de las rezagadas, solamente destaca Costa Rica por su alto consumo per cápita (2.0) para finales del periodo. Aunque el crecimiento absoluto del consumo de electricidad por país resulta importante de destacar, comenzando por los países emergentes resultan significativos, pues en orden de importancia tenemos: Chile (434.4%), Brasil (260.0%), Argentina (254.3%), México (232.2%) y Colombia (215.0%). Por el lado de las rezagadas, notamos también crecimientos aún más espectaculares, como Paraguay (780.0%), seguido por Salvador (313.0%), Costa Rica (216.7%), Nicaragua (193.3%). En tercer lugar, respecto al peso del agro en el PIB de estas economías, destaca una clara tendencia hacia una menor dependencia de la agricultura en el periodo. Excepción hecha de México entre las economías emergentes y Guatemala las rezagadas quienes han aumentado su dependencia del agro durante el periodo. En suma, para finales del periodo, entre las economías más avanzadas, las que manifiestan mayor dependencia del sector agrícola, en orden de importancia son: Argentina (7.0%), Colombia (6.7%), Venezuela (5.5%) y México (3.5%). Por las rezagadas, resaltan Guatemala y Costa Rica como las únicas que inclusive aumentan su dependencia del agro durante el periodo respecto de 1980.

Resumen: Panorámica de la Región Latinoamericana

Primeramente, resalta el dinámico crecimiento alcanzado por las economías latinoamericanas asociado a la apertura comercial que ha conllevado a un significativo redimensionamiento económico de las mismas, tanto en sus productos internos brutos como en sus PIB per cápita. Aplicable para las más desarrolladas como más rezagadas de este grupo, explicable una parte por el incremento en sus exportaciones, pero igualmente por una mayor canalización de inversión extranjera hacia la región en este tiempo. Desafortunadamente, esta bonanza soslaya un mayor énfasis por parte de sus gobiernos, hacia el rubro de ciencia y tecnología, pues con excepción de Brasil (1.2% PIB), la mayoría de estas naciones reportan bajos niveles de inversión en ciencia y tecnología, por debajo de dicha cifra.

En la parte social en contraste con la bonanza alcanzada en la parte económica, se acompaña de altos costos y mayor inequidad al interior de la región, pues a juzgar por los bajos niveles de gasto social en la mayoría de los países, excepción hecha de Brasil y Argentina (arriba de 20% de su PIB) por el lado de las emergentes y de Nicaragua (26.8%), Paraguay (21.4%) y El Salvador (21.4%) por el lado las rezagadas. El resto reportan niveles por debajo de dicha cifra. Desequilibrio al que habría que agregar los preocupantes niveles de desigualdad prevalecientes entre estas economías, con niveles cercanos a los 50 puntos del coeficiente de Gini. Por ejemplo, para 2017 las economías más desiguales en orden de importancia son: Brasil (56.70), México (49.2), Argentina, Colombia (53.6), Chile (47.7), etc. Por último, en la parte del índice de desarrollo humano, los niveles de IDH reportados, excepción hecha de Argentina y Chile catalogadas como de “alto desarrollo” por la ONU a pesar de su inequidad social interna, la mayoría se ubica por abajo de los .800 ubicando a estas economías como de “bajo a mediano desarrollo” por dicho organismo. Lo que nos habla de un desarrollo desigual y excluyente en la región.

Por último, en el rubro ambiental destacan economías generadoras de contaminación, especialmente de gases de efecto invernadero (CO2), así como de un alto consumo energético (KWatt,p.c.) empleando combustibles fósiles, resultado de un crecimiento acelerado de estas economías durante este periodo, pero igualmente, de su alejamiento gradual del esquema de países mono-exportadores de materias primas hacia una mayor diversificación de sus exportaciones frente al mercado global.

En suma, aunque la mundialización económica ha propiciado auge económico para la mayoría de los países de la región durante estos años, tanto en tamaño como en PIB per cápita, este crecimiento resulta desbalanceado y desigual. Pues, para empezar, soslaya el bienestar de la población, o sea, es excluyente pero también la inversión en ciencia y tecnología, en segundo lugar, pero no menos importante, el gasto social e inequidad de ingresos entre la población de estas economías. Implicando así altos costos sociales, diversas externalidades, como esquemas no sustentables en la explotación de su riqueza natural y procesos productivos no sustentables amén de depredación de su riqueza natural, resultado de la adopción de una estrategia económica neoliberal adoptada por dichas economías en su apertura comercial al mercado global.

II.Panorámica Europa, Escandinavia Vs Latinoamérica: Países Seleccionados

En esta segunda y última parte, se examina la situación que guardan tres economías europeas: Alemania, Francia y España, así como solamente dos países del subgrupo escandinavo: Suecia y Noruega, como prototipos y exponentes importantes de economías balanceadas, sustentables y socialmente incluyentes. Por cierto, estas dos economías encabezan actualmente la lista de los 16 países desarrollados con mayores índices de bienestar social en el mundo, véase Webforum.org (2019). Y por el lado de Latinoamérica consideramos solamente cuatro economías emergentes de esta región: Brasil, México, Argentina y Colombia. Para tal efecto emplearemos la misma serie de parámetros empleados en la primera parte de esta investigación.

Indicadores Económicos (Europa & Escandinavia Vs Latinoamérica: Países Seleccionados)

Para este este fin consideramos solamente tres países europeos y dos escandinavos, Alemania, Francia y España. Por el lado escandinavo a Suecia y Noruega. Por el latinoamericano a: Brasil, México, Argentina y Colombia. Como se reporta en el Cuadro 4 que aparece enseguida:

CUADRO 4 COMPARATIVO EUROPA, ESCANDINAVIA VS LATAM: PAÍSES SELECCIONADOS 

INDICADORES ECONÓMICOS
Indicador PIB(mmdUsDlls) PIBpc(UsDls) IED (% DEL PIB) I&D (% PIB)
País 1980* 2017* 1980* 2017* 1980* 2017* 1980(*) 2017*
Alemania 797.4 3,853.6 10,170 47,627.0 0.1 0.4 2.1 2.8
Francia 690.3 2,615.0 12,500 39,800.0 0.5 1.2 2.20 2.3
España 226.0 1,393.8 13,415 29,657.0 0.7 3.3 0.80 1.4
Suecia 140.1 511.0 17,000 57,000.0 0.2 3.5 3.32 3.3
Noruega 64.4 370.6 11,230 43,090.0 0.1 4.0 2.45 2.9
Brasil 235.0 2,055.5 1,940 9,821 0.8 4.4 0.76 1.17
México 250.1 1,150.5 2,958 8,910 1.1 3.2 0.22 0.55
Argentina 77.0 637.4 2,738 14,398 0.90 0.6 0.42 0.59
Colombia 33.4 314.5 1,204 6,409 0.5 4.9 0.29 0.24

*Cifra histórica más cercana a la oficial encontrada para estas economías

FUENTES: (1) Banco Mundial;

(2) Estimaciones propias a partir de PIB y Población del Banco Mundial;

(3) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): http://hdr.undp.org/es/datos/tendencias/1980-2010/;

(4) CEPAL: http://www.eclac.cl/iyd/website/default_001.asp;

(5) INEGI: Censos de Poblacion de 1895 a 2010;

(6) OCDE: http://stats.oecd.org/Index.aspx?datasetcode=SOCX_AGG;

(7) CEPAL: http://websie.eclac.cl/sisgen/ConsultaIntegrada.asp?idAplicacion=1&idTema=6&idioma=

(8) NATIONMASTER: http://www.nationmaster.com/graph/eco_dis_of_fam_inc_gin_ind-distribution-family-income-gini-index

(9) CIA FACTBOOK: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/index.html

(10) CEI en base a fuentes nacionales y FMI (WEO) : http://www.cei.gov.ar/

Comentario Sobre Indicadores Económicos (Europa & Escandinavia Vs Latinoamérica: Países Seleccionados)

De la información anterior, destaca primeramente respecto al PIB, la enorme asimetría al interior tanto del grupo europeo y latinoamericano. Pero lo más contrastante, resultan ser sus per cápita y niveles de vida, como discutimos líneas abajo. Para empezar ambos grupos crecen en tamaño en el lapso de estudio. Del lado europeo y escandinavo, las que mayor crecimiento absoluto observan son España (616.7), seguida por Noruega (575.5%). Aunque espectaculares estos crecimientos, resultan opacados frente al impresionante crecimiento observado entre el grupo latinoamericano: Colombia (941.6%), Brasil y Argentina (828.2%) durante el periodo.

En segundo lugar, dentro del grupo europeo, resaltan las economías escandinavas, quienes observan actualmente los mayores niveles de PIB per cápita, para finales del periodo de análisis tenemos: Suecia ($57, 887 y Noruega ($43,090), frente al resto de este grupo como Alemania ($47,627), Francia ($39,800) y España ($29,657). Por otro lado, respecto a la IED, contrasta en cuanto a la importancia otorgada por Latinoamérica frente a Europa, respecto a la inversión foránea como componente de su crecimiento. Pues mientras los europeos, excepción, hecha de España (3.3%) y Noruega (4.0%), que reportan altas cifras, en general el grupo europeo maneja niveles poco significativos en este renglón: Alemania (0.4%) y Francia (1.3%), Suecia (1.3%). Explicable porque la mayoría de estas economías son exportadoras de capital hacia el resto del mundo. En tanto en Latinoamérica, Colombia y Chile, encabezan esta lista, (con casi 5%), seguido por Brasil (4.4%) y México (3.3%). En suma, la IED resulta complementaria para la mayoría de las economías europeas, para las latinoamericanas resulta un factor clave para fomentar su crecimiento.

En tercer y último lugar, pero no menos importante, tocante al rubro de inversión en ciencia y tecnología la panorámica resulta contrastante, pues mientras los europeos no dejan de enfatizar este rubro durante el periodo: Suecia (3.3%), Noruega (2.9%), Alemania (2.8%), Francia (2.3%) y en último lugar, España (1.4%). Los latinoamericanos por su parte, excepción hecha de Brasil (1.2%), reportan niveles muy bajos, en general mediocres en ese renglón, reflejando la importancia otorgada por los Estados-nacionales a este rubro. Es decir, aunque ambos grupos resultan beneficiados por la apertura comercial, tanto en tamaño como en PIB per cápita durante estos años, los europeos no descuidan la inversión en ciencia y tecnología, clave para mantener su competitividad en el mercado global e independencia tecnológica, los latinoamericanos, no han sabido aprovechar la bonanza económica para enfatizar este renglón con las consecuencias antes mencionadas. O sea, el crecimiento alcanzado por el grupo europeo (escandinavo incluido) por la mundialización económica ha implicado un significativo redimensionamiento de sus economías, pero igualmente de sus PIB per cápita, sin menoscabo del énfasis otorgado al rubro de ciencia y tecnología a efecto de modernizar su aparato productivo y aumentar su competitividad en el mercado global.

Indicadores Sociales (Europa & Escandinavia Vs Latinoamérica: Países Seleccionados)

Para analizar este renglón construimos el Cuadro 5, de indicadores sociales pertinentes para ambos grupos económicos para el periodo de análisis como se muestra líneas abajo:

CUADRO 5 COMPARATIVO EUROPA, ESCANDINAVIA VS LATAM: PAISES SELECCIONADOS 

INDICADORES SOCIALES
Indicador POB(mill. Hab.) Gasto Social (%PIB) Coef. GINI IDH
País 1980* 2017* 1980* 2017* 1980* 2017* 1980* 2017*
Alemania 71.0 82.5 1.7 44.2 51.90 30.6 0.680 0.920
Francia 28.4 67.0 6.0 56.2 59.1 31.6 0.560 0.890
España 28.5 46.5 19.1 42.2 42.80 36 0.680 0.880
Suecia 8.3 9.7 30.0 31.0 26.0 27.0 0.770 0,89
Noruega 4.1 5.1 31.0 33.7 25.0 25.0 0.790 0.940
Brasil 121.2 209.3 17.6 21.2 57.90 51.8 0.520 0.759
México 69.4 129.2 1.7 7.5 51.90 48.2 0.680 0.774
Argentina 28.1 44.3 19.1 21.4 42.80 47.5 0.680 0.825
Colombia 27.7 49.1 6.0 6.4 59.1 53.5 0.560 0.747

*Cifra histórica más cercana a la oficial encontrada para estas economías

FUENTES: (1) Banco Mundial;

(2) Estimaciones propias a partir de PIB y Población del Banco Mundial

(3) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): http://hdr.undp.org/es/datos/tendencias/1980-2010/

(4) CEPAL: http://www.eclac.cl/iyd/website/default_001.asp;

(5) INEGI: Censos de Población de 1895 a 2010;

(6) OCDE: http://stats.oecd.org/Index.aspx?datasetcode=SOCX_AGG;

(7) CEPAL: http://websie.eclac.cl/sisgen/ConsultaIntegrada.asp?idAplicacion=1&idTema=6&idioma=

(8) NATIONMASTER: http://www.nationmaster.com/graph/eco_dis_of_fam_inc_gin_ind-distribution-family-income-gini-index

(9) CIA FACTBOOK: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/index.html

(10) CEI en base a fuentes nacionales y FMI (WEO): http://www.cei.gov.ar/

Comentario Indicadores Sociales (Europa & Escandinavia Vs Latinoamérica: Países Seleccionados)

En el ámbito social, como el económico, destacan fuertes asimetrías y contrastes entre Europa y Latinoamérica. Primero, respecto a la población, pues excepción hecha de Francia, la mayoría de países del grupo europeo aumentan en tamaño a menos del doble y con una tasa promedio anual durante todo el periodo de menos del 2% excepción hecha de Francia que crece por arriba de dicha tasa (2.3%). Lo que explica el hecho de ésta haya duplicado su población en el periodo. Por el lado latinoamericano, destaca que ninguna economía crece en población más del doble en tamaño y a un ritmo menor del 2% promedio anual durante el periodo. Aunque existe una enorme asimetría entre las poblaciones de países europeos frente a las latinoamericanas. Ambos grupos manifiestan en general una tasa de crecimiento en sus poblaciones por abajo del 2% promedio anual durante el lapso de estudio.

En segundo lugar, respecto al gasto social, resalta que Europa ha enfatizado muy especialmente este renglón, tanto en tamaño como en su tasa de crecimiento en dicho rubro en el lapso de estudio. Por ejemplo, Alemania aumenta su gasto social por arriba del 2000% (2,600.0%) respecto de su gasto social en 1980 (1.7%), mientras que Francia lo aumenta casi 10 veces (936.7%) y España lo duplica (220.9%) con tasas de 9.2% y 6.2% y 2.2%, respectivamente, promedio anual. El resto lo hace a menos del 100% y a tasas menores al 1% anual. Como los nórdicos, quienes crecen ligeramente en este lapso, aunque mantienen sus altos niveles de gasto social respecto de 1980 (31-32% PIB). Por el lado latinoamericano, la situación resulta desalentadora. Pues excepción de Argentina y Brasil quienes poseen niveles por arriba del 20 % de su PIB para 2017, aunque con tasas menores al 1% en el periodo. El resto se encuentran muy por debajo de estos niveles. Destaca el caso de México, que, a pesar de haber cuadriplicado su gasto social durante estos años, para finales del 2017 éste resulta todavía menor al 10% de su PIB. Lejos de los niveles de Argentina y Brasil, para este mismo año. O sea, frente a la bonanza económica producto de la apertura económica, Europa enfatiza o al menos mantiene sus niveles de gasto social, Latinoamérica se rezaga en este rubro en el periodo.

En tercer lugar, respecto de la distribución de la riqueza entre ambos grupos, a través del coeficiente de Gini, la situación resulta preocupante: Pues mientras el grupo europeo maneja cifras de desigualdad ligeramente por arriba a los niveles mínimos observados en los países escandinavos: Suecia (27.0), Noruega (25.0), las más justas en distribución de la riqueza a nivel mundial, el resto del grupo europeo reporta niveles de 31.0-37.0. En tanto en Latinoamérica la situación es preocupante, pues para finales del 2017, en orden decreciente de desigualdad tenemos a: Colombia (53.5), seguida por Brasil (51.8), México (48.2) y Argentina (47.5). Aunque destaca una tendencia gradual a reducir sus niveles de desigualdad en el lapso de estudio.

La desigualdad de ingresos entre ambos grupos, manifiesta la verdadera cara del contraste entre desarrollo y subdesarrollo bajo un entorno global concomitante con la apertura comercial. En otras palabras, frente a la bonanza económica derivada de la apertura comercial, el lado europeo maneja niveles pequeños de desigualdad económica, del lado latinoamericano resaltan preocupantes los niveles de desigualdad en prácticamente todas las economías de la región.

En cuarto y último lugar, respecto al índice de desarrollo humano (IDH) en la región no hay mucho que decir, pues del lado europeo, la mayoría reporta niveles por arriba o muy cercanos a 0.900 correspondiente a economías de alto y muy alto desarrollo, por ejemplo, Alemania (0.940) y Noruega (0.920) quienes mantienen un “liderazgo mundial” como “Estados de Bienestar”, véase Alcalde, M. (jul. 2014). En tanto del lado latinoamericano, para finales del periodo de análisis, la mayoría reportan niveles por abajo del .800. Correspondiente a economías de “mediano desarrollo”, según la ONU. Es decir, mientras que la mayoría de las economías europeas, manejan un IDH con valores cercanos a 0.900 o por arriba de este valor, ubicándolas como “economías de alto muy alto desarrollo”, como en el caso de Noruega (0.940) y Alemania (0.920). En Latinoamérica, excepción hecha de Argentina (.820) y Chile (0.847) catalogadas como economías desarrolladas, según los criterios de la ONU, el resto se ubica por abajo del nivel 0.800, como “economías de desarrollo medio” conforme a los mismos criterios de dicho organismo.

Indicadores Ambientales (Europa & Escandinavia Vs Latinoamérica: Países Seleccionados)

Para analizar el renglón ambiental construimos el Cuadro 6, con datos del periodo 1980-2017 como se muestra enseguida:

CUADRO 6 COMPARATIVO EUROPA, ESCANDINAVIA VS LATAM: PAISES SELECCIONADOS 

INDICADORES AMBIENTALES
Indicador Emisiones (CO2)(Kton. pc.) Consumo Energía (KWt pc) Contrib. Agric. (%PIB)
País 1980* 2017 1980* 2017 1980* 2017
Alemania 10.2 8.9 58.0 70.0 1.0 0.7
Francia 8.2 5.2 4.5 7.4 3.6 1.7
España 5.5 5.8 2.6 5.4 5.0 2.5
Suecia 8.4 5.3 11.1 14.3 3.6 1.7
Noruega 8.0 8.0 19.3 23.7 3.0 1.4
Brasil 1.4 2.6 1.0 2.60 11.0 5.7
México 4.0 3.9 0.9 2.09 0.9 3.5
Argentina 3.8 4.7 1.2 3.05 6.4 7.0
Colombia 1.6 1.8 0.6 1.29 19.9 6.7

* Cifra histórica más cercana a la oficial encontrada para estas economías

FUENTES: (1) Banco Mundial

(2) Fondo Monetario Internacional

(3) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): http://hdr.undp.org/es/datos/tendencias/1980-2010/

(4) CEPAL: http://www.eclac.cl/iyd/website/default_001.asp

(5) INEGI: Censos de Población de 1895 a 2010

(6) OCDE: http://stats.oecd.org/Index.aspx?datasetcode=SOCX_AGG

(7) CEPAL: http://websie.eclac.cl/sisgen/ConsultaIntegrada.asp?idAplicacion=1&idTema=6&idioma=

(8) NATIONMASTER: http://www.nationmaster.com/graph/eco_dis_of_fam_inc_gin_ind-distribution-family-income-gini-index

(9) CIA FACTBOOK: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/index.html

(10) CEI en base a fuentes nacionales y FMI (WEO): http://www.cei.gov.ar/

Comentario Indicadores Ambientales (Europa & Escandinavia Vs Latinoamérica: Países Seleccionados

En materia ambiental destacamos algunas implicaciones asociadas a la apertura comercial entre ambos grupos de análisis. A partir de los indicadores reportados en el cuadro 6, analizamos primeramente las emisiones de gases (CO2) para ambos grupos. Del lado europeo notamos una reducción gradual de su volumen de emisiones durante el periodo, (éste resulta todavía alto respecto de Latinoamérica), aunque con una tendencia hacia la baja. En contraste, con el lado latinoamericano, excepción hecha de México, la mayoría de los países aumenta ligeramente sus emisiones de CO2 durante estos años.

En síntesis, del lado europeo, con un alto nivel de producción de gases CO2, aunque una reducción importante respecto de los niveles de 1980, con una clara tendencia hacia la baja durante este lapso. Resultado evidente de una clara conciencia por reducir el calentamiento global y un esfuerzo de estas economías por reducir el impacto al medio ambiente de este tipo de contaminantes. Del lado latinoamericano por su parte, excepción hecha de México, la mayoría manifiesta un aumento en su volumen de emisiones de este contaminante durante el periodo, aunque con una tendencia marginal creciente. Lo que conlleva el imperativo de estos países por reducir en los próximos años sus emisiones de este tipo de contaminante al medio ambiente.

En segundo lugar, respecto al consumo de energía eléctrica en el periodo, indicador clave para entender el grado de industrialización de una economía, pero igualmente un indicador de bienestar de la población manifiesto por el consumo de bienes de consumo (electrodomésticos) entre la población de un país. En este sentido, del lado europeo, destaca un crecimiento en el consumo per cápita de electricidad en el periodo, destacando, por ejemplo, España (105.8%) y Francia (54.0%) con tasas por abajo del 2% anual. En tanto del lado latinoamericano, la mayoría rebasa 100%, como Brasil (160.0%), Argentina (154.3%), México (132.2%), Colombia (115.0%), con tasas mayores del 2% promedio anual. O sea, del lado europeo resalta un aumento del consumo eléctrico, con volúmenes per cápita mayores que los latinoamericanos, explicable por su mayor nivel de industrialización y mayores niveles per cápita que los latinoamericanos. Pero igualmente mayores niveles de contaminación asociados por utilizar mayormente energía fósil en sus procesos productivos. En tanto, Latinoamérica incrementa su consumo eléctrico en el periodo, explicable por una parte en virtud de su creciente industrialización asociada a su inserción al mercado global, y por la otra, por un mayor consumo de bienes de uso masivo por la población como electrodomésticos como resultado de un mayor poder adquisitivo gracias a la bonanza asociada a la apertura comercial.

En tercer y último lugar, tocante al impacto de la agricultura en el PIB para estas economías, notamos tanto del lado europeo como latinoamericano una tendencia general hacia una menor dependencia del agro en el periodo. Para el grupo europeo, notamos una tendencia gradual de reducción de la importancia del agro en sus productos, excepción hecha de España en donde crece su participación a una tasa promedio anual del 2% anual en el periodo, Por el lado latinoamericano, excepción hecha de México y Argentina, el resto observa una tendencia hacia una menor dependencia del agro a lo largo del periodo. A pesar de esta tendencia el panorama para finales del 2017, en orden de importancia es: Argentina (7.0%), Colombia (6.7%) y México (3.5%). En suma, del lado europeo resalta una menor dependencia del sector agrícola, excepción hecha de España. Resultado evidente de una mayor industrialización por su nivel de desarrollo. En tanto del latinoamericano, todavía notamos una dependencia, aunque marginal del sector agrícola como componente del producto interno bruto. Consecuencia de un creciente proceso de industrialización en la región y su alejamiento del papel tradicional de economías mono-exportadores de materias primas de antaño. Lo cual resulta más que evidente para las economías más importantes de la región como las anteriormente mencionadas.

Panorámica: Grupo europeo frente al latinoamericano

En el ámbito económico, del análisis comparativo de los grupos europeo (escandinavo incluido) frente al grupo latinoamericano podemos adelantar algunas conclusiones preliminares:

Amén de las asimetrías entre ambos grupos notamos que ambos experimentan un importante crecimiento económico gracias a la apertura comercial, tanto en tamaño como en el PIB per cápita. Destacando que mientras el lado europeo enfatiza crecimiento sin soslayar paralelamente la inversión en ciencia y tecnología, así como el bienestar social de su población, del lado latinoamericano percibimos solamente crecimiento soslayando el rubro de ciencia y tecnología, pero también lamentablemente el bienestar social de la población (gasto social y distribución de ingreso). Situación que nos habla, por una parte, del lado europeo, de un desarrollo balanceado socialmente incluyente y sustentable asociados a la mundialización económica y por la otra, de un desarrollo desequilibrado, socialmente excluyente y no sustentables para la región latinoamericana bajo el mismo entorno global.

En el ámbito social, como en el económico, destacan fuertes asimetrías y contrastes entre ambos grupos: Primeramente, respecto a la población, pues excepción hecha de Francia (2.3%), la mayoría de países del grupo europeo aumentan en tamaño a menos del doble y a una tasa promedio anual de menos del 2%. Asimismo, por el lado latinoamericano, notamos que ninguna economía crece más del doble en tamaño y todas lo hacen a un ritmo menor del 2% promedio anual en el periodo. En suma, aunque existe una enorme asimetría entre las poblaciones de países europeos frente a los latinoamericanos. Destaca que ambos grupos crecen poblacionalmente a una tasa por abajo del 2% promedio anual. En el grupo europeo, excepción hecha de Francia, el resto no alcanza a duplicar su población en el periodo. Respecto al gasto social, destaca que Europa ha enfatizado muy especialmente el gasto social, tanto en tamaño como en su tasa de crecimiento en el lapso de estudio. Tanto en términos absolutos como en crecimiento, respecto del grupo latinoamericano. Por ejemplo, Alemania aumenta por arriba de 2000% (2,600.0%) respecto de su gasto social en 1980 (1.7%), Francia casi 10 veces (936.7%) y España lo duplica (220.9%) con tasas de 9.2% y 6.2% y 2.2%, respectivamente, promedio anual. El resto lo hace a menos del 100% y a tasas menores al 1% anual. Como los nórdicos, quienes casi no crecen en este lapso, pero mantienen sus altos niveles de gasto social respecto de 1980 (31-32% PIB). Por el lado latinoamericano, la situación es desalentadora, pues excepción de Argentina y Brasil, por el lado de las economías emergentes de la región, reportan gastos sociales por arriba del 20 % de su PIB para 2017, aunque con tasas menores al 1% en el periodo. Las demás economías se encuentran muy por debajo de estos niveles. Destaca México, que, a pesar de haber cuadriplicado su gasto en el periodo, la inversión todavía es menor al 10% de su PIB, lejos de Argentina y Brasil, por ejemplo.

Es decir, frente a la bonanza económica resultado de la apertura económica, Europa enfatiza o al menos mantiene sus niveles de gasto social, en tanto Latinoamérica se rezaga en este rubro en el periodo. De tal suerte que para finales del periodo todavía permanece muy lejos de los niveles que guardan las economías industrializadas del grupo europeo. En tercer lugar, respecto de la distribución de la riqueza entre ambos grupos, mediante el coeficiente de Gini, la situación resulta preocupante. Pues mientras el grupo europeo maneja cifras ligeramente por arriba de los niveles que manejan los países escandinavos: Suecia (27.0), Noruega (25.0). Las más justas en distribución de la riqueza a nivel mundial. El resto manejan niveles de 31.0-37.0 de dicho coeficiente. En Latinoamérica la situación resulta preocupante, pues para 2017, en orden de desigualdad tenemos a: Colombia (53.5), seguida por Brasil (51.8), México (48.2) y Argentina (47.5). Aunque percibimos una tendencia a reducir gradualmente sus niveles de desigualdad en el lapso de estudio.

En síntesis, la desigualdad de ingresos refleja el verdadero rostro del desarrollo frente al subdesarrollo bajo el actual entorno global y resultado de la apertura comercial. Es decir, frente a la bonanza económica derivada de la apertura comercial, el lado europeo maneja niveles pequeños de desigualdad económica, con coeficientes Gini pequeños (como en los escandinavos) el resto ronda en 31.0-37.0. Correspondientes a economías con una justa distribución de la riqueza. En la región latinoamericana, en contraste la mayoría reporta altos niveles de desigualdad. Aunque con una pequeña tendencia hacia la baja para la mejoría en el periodo. Aunque en algunos casos, esta haya empeorado como en el caso de Argentina, han aumentado su nivel de desigualdad en el periodo. En cuarto y último lugar, respecto al índice de desarrollo humano (IDH) en la región no hay mucho que decir, pues: Del lado europeo, la mayoría reporta niveles por arriba o muy cercanos a 0.900 correspondiente a economías de alto desarrollo y muy alto desarrollo, por ejemplo: Alemania (0.940) y Noruega (0.920). Mientras que, por el lado latinoamericano, para 2017, la mayoría reportan niveles por abajo del .800, correspondiente a economías de “mediano desarrollo”, según la ONU.

Por último, en materia ambiental resaltan economías en proceso de expansión e industrialización, aunque con esquemas productivos obsoletos y generadores de gases de efectos invernadero basados en energías fósiles. Manifiesto por su generación de CO2 como también por su gradual alejamiento de su tradicional papel de economías exportadoras de materias primas hacia economías más diversificadas como el caso de Brasil, México, Colombia y Chile. Del lado del consumo eléctrico observamos un crecimiento tanto del lado europeo como latinoamericano. Aunque de mayor magnitud para el primer grupo dado su un mayor nivel de industrialización que el segundo. Todo lo cual junto con una mayor producción de gases de efecto invernadero CO2, convierte a Europa un mayor contaminador que Latinoamérica.

Al respecto conviene destacar que Escandinavia lidera una cultura sustentable no solamente en el uso de energías renovables sino también en la cultura de reciclaje a nivel mundial, véase Alcalde, M. (jun.2014). Por último, respecto a la importancia relativa del agro para el grupo europeo, resalta que por ejemplo su marginal dependencia al campo, excepción hecha de España, cuyo impacto resulta significativa en su economía. Explicable como resultado de un mayor nivel de industrialización en Europa, que del lado latinoamericano donde todavía percibimos cierta dependencia, aunque marginal del agro como componente del producto interno bruto. Resultado de un creciente proceso de industrialización en la región y su alejamiento del papel tradicional de economías mono-exportadores de materias primas de antaño. Lo que resulta más que evidente para las economías más importantes de la región como las aquí descritas.

Conclusiones Generales

A partir de los elementos antes expuestos podemos adelantar algunas conclusiones:

En primer término, destaca una abismal asimetría económica entre ambos grupos, tanto en dimensión como en PIB per cápita. Lo que igualmente se refleja al interior de la región latinoamericana, entre las economías de más alto desarrollo y las rezagadas. Este crecimiento resulta explicable a la luz de un mayor acceso al mercado global e incremento de sus exportaciones durante estos años. Asimismo, resulta notorio un creciente flujo de inversión extranjera hacia esta región. Pero lamentablemente el auge económico alcanzado por estas economías contrasta con el poco énfasis otorgado por sus Estados hacia el rubro de ciencia y tecnología, excepción hecha de Brasil, quien apenas rebasa el 1.1% de su PIB recomendado por la ONU, como preámbulo para detonar el crecimiento de una economía, el resto reporta niveles muy debajo de dicha cifra.

Del lado social, frente al auge económico logrado por la apertura económica resaltan fuertes desequilibrios sociales y rezagos al interior de la región, primero en la dimensión entre las emergentes frente a las más rezagadas (Nicaragua, El Salvador, Costa Rica, Guatemala y Paraguay). Sin contar con el contraste frente a los estándares existente frente a las economías europeas analizadas. Un denominador común en la región en el rubro social son los bajos niveles de gasto social, acompañado de fuertes desigualdades en la distribución del ingreso a nivel doméstico. Situación que nos habla claramente de la persistencia de problemas estructurales añejos en la región, como desempleo, pobreza, corrupción, inseguridad y violencia y explica el actual clima de tensión social y política en muchos de estos países.

Por último, en el rubro ambiental, destaca el grupo europeo como el mayor productor de gases de efecto invernadero y consumo eléctrico, y por ende, mayor contaminador que el latinoamericano, manifestando una marginal dependencia del agro, explicable por su alto nivel de industrialización frente al lado latinoamericano, donde notamos economías en proceso de expansión e industrialización, aunque con esquemas productivos obsoletos y generadores de gases de efectos invernadero basados en energías fósiles. Manifiesto por su creciente generación de CO2, pero igualmente un gradual alejamiento de su tradicional papel de economías mono-exportadoras de materias primas hacia economías más diversificadas, como el caso de Brasil, México, Colombia y Chile.

En suma, notamos que, aunque ambos grupos se benefician por la apertura comercial, los europeos, especialmente los nórdicos, manifiestan economías sustentables y socialmente incluyentes a su interior bajo el actual entorno global, los latinoamericanos, por su parte, observan solamente crecimiento, pero desequilibrado, no sustentable y socialmente excluyente, marcada con una preocupante polarización de la riqueza al interior de sus economías.

Consideramos que el logro de una estrategia de desarrollo económico balanceado, sustentable y socialmente incluyente para la región en el primer tercio del siglo XXI resulta difícil de alcanzar en un corto o mediano plazo a la luz de los desequilibrios económicos, sociales y ambientales actuales analizados mediante los indicadores aquí empleados. Las cifras utilizadas en este trabajo nos han permitido visualizar fuertes contrastes y desequilibrios entre ambos grupos, frente a la mundialización económica. Evidenciando, entre otras cosas, para el grupo latinoamericano, un evidente desbalance en el binomio crecimiento-bienestar social.

En este orden de ideas resulta importante destacar un factor que no es posible soslayar en este análisis y que resulta clave para explicar el balance del binomio anterior, nos referimos al Estado, y su papel en todas las economías analizadas, en ambos grupos, pues resulta el garante de la directriz económica y vigilante de los intereses sociales frente a otros intereses, como los económicos, etc. y de preservar y fomentar un uso racional y sustentable de la riqueza natural de una nación.

El logro de una estrategia de desarrollo económico balanceado, sustentable y socialmente incluyente para la región para finales del siglo XXI, como la prevaleciente actualmente entre el grupo europeo y especialmente al interior de las economías escandinavas, debe partir de la premisa básica de un alejamiento gradual de la estrategia neoliberal imperante de parte de cada Estado-nación de la región, estableciendo rutas de crecimiento propias, de largo alcance, respaldadas por un amplio consenso social y democrático en el proceso de la formulación e instrumentación de las políticas públicas acordes con una estrategia económica propia y realidad socioeconómica doméstica del país.

Referencias

ABC.com (2016). Definiciónbienestarsocial. En: http://www.definicionabc.com/?s=Bienestar%20SocialLinks ]

Albisalbis (2009). Crisis Social en Colombia. Octubre 17, 2009. En: En: http://co.globedia.com/crisis-social-colombiaLinks ]

Alcalde, M. (jun.2014). “Escandinavia una verdadera cultura de reciclaje”. Junio 2014. En: En: http://enpositivo.com/2014/06/escandinavia-una-verdadera-cultura-del-reciclaje/Links ]

Alcalde, M. (jul.2014). “Estado de bienestar: el liderazgo de Escandinavia”. Julio 2014. En: En: http://enpositivo.com/2014/07/estado-de-bienestar-el-liderazgo-de-escandinavia/Links ]

AMLO (2019). Gobierno Mexicano. Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. En: https://lopezobrador.org.mx/wp-content/uploads/2019/05/PLAN-NACIONAL-DE-DESARROLLO-2019-2024.pdfLinks ]

Artaza Barrios O, Méndez CA. (2020). Crisis social y política en Chile: la demanda por acceso y cobertura universal de salud. Revista Panamericana de Salud Pública. 2020; 44:e16. https://doi.org/10.26633/RPSP.2020.16 [ Links ]

Bermúdez, Ángel (2019). El FMI en América Latina: el controvertido rol del organismo en grandes crisis económicas en la región y el resto del mundo. BBC News. 16 octubre 2019. En: En: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50031338Links ]

Botero, A. (2016). ¿Medimos bien la pobreza en América Latina? Banco de Desarrollo de América Latina. Febrero 23, 2016. En: En: https://www.caf.com/es/conocimiento/blog/blog/2016/medimos-bien-la-pobreza-en-america-latina/Links ]

Carmona, F. et al. (1974). El Milagro Mexicano. México: Editorial Nuestro Tiempo. [ Links ]

Casilda, R. (2004). América Latina y el Consenso de Washington. Boletín Económico de ICE. No. 2803. 26 de abril al 2 de mayo, pp.19-37. [ Links ]

Castellanos, A. (2004). “El modelo económico, agotado; hemos sido lentos para ajustarlo”, La Jornada, [Sección Economía], January 30, 2004 [ Links ]

Cifuentes V., R. (2006), Transnacionales, saqueo de recursos y conflicto ambiental en Latinoamérica. Septiembre. En: http://rcci.net/globalizacion/2006/fg633.htmLinks ]

Durand, C. y Alexis Saludjian (2009). Las multinacionales en América Latina: expansión, impacto y resistencias. https://rebelion.org/las-multinacionales-en-america-latina-expansion-impacto-y-resistencias/Links ]

Erikson, Robert (1987). The Scandinavian Model: Welfare States and Welfare Research. New York: M.E. Sharpe, Inc. [ Links ]

Féliz, Mariano (2019). Beyond the “Pink Tide”: Dependent Capitalism in Crisis in Argentina and Lessons to Be Learned for Radical Social Change. Springer. 24 abril 2019. En: En: https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-030-13639-0_11Links ]

García, V. (2010). Desempleo en América Latina. Octubre 14, 2010. En: En: http://coyunturaeconomica.com/noticias/desempleo-en-america-latinaLinks ]

Gutiérrez, E. (2016). Bachelet: Nueva Mayoría ha evitado crisis sociales en Chile. Mayo 26, 2016. En: En: https://editonline.jornada.com.mx/ultimas/2016/05/26/bachelet-afirma-que-nueva-mayoria-ha-evitado-crisis-sociales-en-chileLinks ]

Lozano, D. (2016). Maduro llama a una resistencia histórica. Junio 2, 2016.En: En: http://www.lanacion.com.ar/1904856-4maduro-llama-a-una-resistencia-historicaLinks ]

Luis-Pineda, O. (1998). Diversos Enfoques sobre la Globalización: Un Análisis Comparativo. México, D.F. : Editorial IPN, [ Links ]

Luis-Pineda, O. (2008). Hacia la Reconversión del Modelo Económico Mexicano en el Siglo XXI: Un Imperativo Frente al Nuevo Milenio. Septiembre, 2008. México, D.F.: Editorial I.P.N. [ Links ]

Luis-Pineda, O. (2012). México y España Frente a la Globalización: Análisis Costo Beneficio e Implicaciones. Madrid: Editorial Académica Española. [ Links ]

Marín P. (2012). España tardará 20 años en volver al nivel de bienestar previo a la crisis. Dic 12 2012. En: En: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/12/12/actualidad/1355337410_243341.htmlLinks ]

Martínez, R. y Soto, E. (2012). El Consenso de Washington: la instauración de las políticas neoliberales en América Latina, Política y Cultura no.37, enero, pp. 35-64. http://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n37/n37a3.pdfLinks ]

Mayoral, I. (2010). Mayor desigualdad=Inestabilidad Social. Revista Expansión. Julio 29, 2010. En: En: https://expansion.mx/economia/2010/07/28/violencia-narcotrafico-economia-riesgosLinks ]

OCDE. (2007). México, último lugar escolar en OCDE. Crónica. Sec. Nal. Dic 5 2007 [ Links ]

Oro, A.M. (2011). Las economías escandinavas como modelo: ¿Pero qué modelo? Oct 13 2011. En: En: http://procesos-de-aprendizaje.libremercado.com/2011/10/13/las-economias-escandinavas-como-modelo-pero-que-modelo/Links ]

ONU (2020). La economía mundial crece poco mientras aumentan los niveles de pobreza en América Latina. Noticias ONU. En: https://news.un.org/es/story/2020/01/1468032Links ]

Pesantes, G. (2020). El desempleo juvenil es alarmante en América Latina. Banco Mundial. En: https://news.un.org/es/story/2020/01/1468672Links ]

Rebossio, A. (2014). Argentina se enfrenta a una crisis de deuda que durará al menos hasta 2015. El País. Economía. Agosto 17 2014, en: Agosto 17 2014, en: http://economia.elpais.com/economia/2014/08/17/actualidad/1408286907_278770.html Links ]

Torres, I. (2008). América Latina debe evitar dependencia tecnológica para combatir cambio climático. Dic 7 2008. En: En: http://www.cronica.com.mx/notas/2008/372418.htmlLinks ]

Transparency.org(2019). Corruption perceptions Index. En: https://www.transparency.org/cpi2019Links ]

Webforum.org(2019): The 16 Most Socially Advanced countries in the world (2019). In: https://www.weforum.org/agenda/2019/04/the-16-most-socially-advanced-countries-in-the-world/Links ]

Williamson, John (1989). El Consenso de Washington, 2009. En https://economipedia.com/definiciones/consenso-de-washington.htmlLinks ]

Fuentes Electrónicas:

CEPAL: http://www.eclac.cl/iyd/website/default_001.aspLinks ]

CEPAL: http://www.eclac.cl/iyd/website/default_001.aspLinks ]

FMI (WEO): http://www.cei.gov.ar/Links ]

INEGI: Censos de Población de 1895 a 2010 [ Links ]

OCDE (2019). Better life Index. At: http://www.oecdbetterlifeindex.org/#/11111111111Links ]

OCDE. Brasil(2019). Ind.BienstarSoc.Brasil. http://www.oecdbetterlifeindex.org/countries/brazil/Links ]

OCDE. Colombia (2019). Ind.BienstarSoc.Colombia. http://www.oecdbetterlifeindex.org/countries/colombia/Links ]

OCDE. Francia (2019). Ind.Bienestar Soc.Francia. http://www.oecdbetterlifeindex.org/countries/france/Links ]

OCDE. Alemania (2019). Ind.BienstarSoc.Alemania. http://www.oecdbetterlifeindex.org/countries/germany/Links ]

OCDE. México (2019). Ind.BienestarSoc.Soc.Mexico. http://www.oecdbetterlifeindex.org/countries/mexico/Links ]

OCDE. España (2019). Ind.BienstarSoc. España. http://www.oecdbetterlifeindex.org/countries/spain/Links ]

OCDE. Suecia (2019). Ind.BienstarSoc.Suecia. http://www.oecdbetterlifeindex.org/countries/sweden/Links ]

OECD. Noruega (2019). Ind.BientarSoc.Noruega:En:http://www.oecdbetterlifeindex.org/countries/norway/Links ]

US.Govt. CIA Factbook: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/index.htmlLinks ]

ONU.(PNUD): http://hdr.undp.org/es/datos/tendencias/1980-2010/Links ]

1 En aras de obviar esta exposición los cuadros estadísticos de indicadores presentados (económicos, sociales y ambientales), a pesar de contar con la información completa para todos los años 1980, 1990. 2000 y 2017 por país, se reportan únicamente en cada tabla los datos del inicio y final del periodo: 1980-2017.

Recibido: 10 de Diciembre de 2020; Aprobado: 08 de Enero de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons