SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número91Movilidad de ingresos en los sectores formal e informal en la Ciudad de México 2005-2019 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Análisis económico

versión On-line ISSN 2448-6655versión impresa ISSN 0185-3937

Anál. econ. vol.36 no.91 Ciudad de México ene./abr. 2021  Epub 21-Abr-2021

 

Presentación

Presentación

Carlos Gómez Chiñas, Director


Con el número 91 que ahora se presenta, correspondiente al periodo enero-abril de 2020, se abre el volumen 36 de Análisis Económico.

En esta entrega se incluyen nueve artículos de investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México, del Instituto Politécnico Nacional, Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Autónoma de Querétaro, en lo que se refiere a instituciones mexicanas. También se incluye un artículo de un investigador mexicano independiente.

En lo que respecta a instituciones ubicadas fuera de México, se incluye un artículo de dos economistas del Ministerio de Trabajo y Previsión Social de El Salvador y uno de una investigadora de Instituto de Economía de la Universidad Argentina de la Empresa.

Se presenta en primer término el artículo “Movilidad de ingresos en los sectores formal e informal en la Ciudad de México 2005-2019” de Humberto Ríos Bolívar y Armando Sánchez Vargas, investigadores del Instituto Politécnico y de la Universidad Nacional Autónoma de México, respectivamente.

El objetivo principal es analizar las oportunidades que tiene la población ocupada de la Población Económicamente Activa (PEA) para cambiar su nivel socioeconómico durante el periodo 2005-2019. Se utiliza un Pseudo-panel basado en la Encuesta Nacional de Empleo (ENOE), para construir cohortes, y se estima una ecuación de movilidad absoluta y otra de movilidad condicionada.

Los resultados sugieren que en la CDMX existe una baja movilidad absoluta y condicionada de los ingresos de los ocupados formales e informales. El sector informal tiene una menor movilidad de ingresos en comparación con el sector formal.

Enseguida se presenta el trabajo “School nonattendance and child labor in Mexico: North-South, Gender, and Rural Divides” de Abelardo Rodríguez López.

El objetivo es investigar las características individuales, familiares y contextuales de niños entre 12 y 17 años que determinan la inasistencia escolar (naesc) y su integración al mercado laboral (pea) a nivel nacional, en los estados fronterizos del Norte y del Sur, incluyendo a la península de Yucatán.

Se elaboraron modelos probit para estimar las probabilidades de naesc y pea y evaluar los efectos marginales de características observables mientras que la descomposición no lineal se usó para evaluar diferencias geográficas, de género y rurales.

A continuación, se presenta el trabajo “Análisis de inversión y ganancias cambiarias en empresas mexicanas mediante regresión cuantílica: 1990-2018” de José Antonio Morales Castro y Francisco López-Herrera, académicos del Instituto Politécnico Nacional y de la Universidad Nacional Autónoma de México, respectivamente.

El objetivo de este artículo es mostrar que los efectos de las inversiones reales son diferenciados para los diversos niveles de ganancias derivadas del saldo cambiario en las empresas bajo estudio. La hipótesis es que las inversiones en activos de largo plazo, en capital de trabajo, las deudas en moneda extranjera y el valor del dólar afectan de diferente manera a las ganancias cambiarias, dependiendo del nivel de éstas.

Posteriormente, se incluye el artículo “Propuesta de Fondos Cotizados (ETFs) sectoriales en México y carteras eficientes: 2018” de José Roberto Torres Bello y Miriam Sosa Castro, académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Universidad Autónoma Metropolitana, respectivamente.

El objetivo del trabajo es proponer la creación de Fondos Cotizados sectoriales para la economía mexicana y construir una cartera de inversión con dichos instrumentos, revelando cuál de ellos posee la mejor relación riesgo-rendimiento, demostrando qué sector debe ser la punta de lanza en el diseño y desarrollo de dichos instrumentos.

Enseguida se presenta el artículo “Revisión y propuesta para mejorar la medición de la desigualdad de ingresos en El Salvador” de María José Erazo y Adonay De Paz.

El objetivo es evaluar la metodología del cálculo del Coeficiente de Gini actual, enumerar sus múltiples deficiencias y proponer una alternativa de medición, así como demostrar que la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples tiene el potencial para estimar el Gini siguiendo una metodología de cálculo que esté acorde a las recomendaciones internacionales, para homologar la estimación de la desigualdad en las instituciones de Gobierno y aproximar más esta cifra a la realidad nacional de la República de El Salvador.

A continuación, se incluye el trabajo “En torno al uso del INPC como meta de la política monetaria” de Carlos Guerrero de Lizardi, académico de la Universidad Nacional Autónoma de México.

El autor argumenta que la variable observada que se corresponde con la definición del nivel de precios de una economía es el índice de precios implícito del PIB y no el Índice Nacional de Precios al Consumidor.

Su objetivo es evidenciar la incompatibilidad entre una noción teórica, la referida al nivel de precios, y el uso de la tasa de crecimiento del INPC, ligada a la medición del poder de compra de las familias, como meta de la política monetaria.

Posteriormente se incluye el artículo “Riesgos económicos en México según informes oficiales” de Idalid Alamilla-Gachuz, María de Carmen Cervantes-Siurob y Krisztina E. Lengyel-Almos, de la Universidad Autónoma de Querétaro.

Se analiza la evolución reciente de la economía mexicana con el objetivo de identificar la existencia de señales previas que indicaban debilidad económica para enfrentar perturbaciones externas posteriores a 2019. El análisis toma como referencia los reportes del Fondo Monetario Internacional (FMI) de los años 2017, 2018 y 2019 considerando que durante este periodo se observaron cambios sustanciales destacando la alternancia política y económica en México.

Enseguida se incluye el artículo “El riesgo país en Sudamérica. Un estudio con datos de panel” de Evangelina Santilli, investigadora de la Universidad Argentina de la Empresa.

Se analizan los determinantes del riesgo país para las principales economías latinoamericanas, y en particular las causas de las fuertes alzas y bajas de este indicador en algunos países de la región en los últimos años, buscando identificar si su origen se vincula a cambios en los fundamentos económicos tanto a nivel local como internacional.

Los datos utilizados corresponden a 8 economías latinoamericanas en el período 1993-2019. Los resultados muestran la importancia significativa tanto estadística como económica de la tasa de interés internacional y la deuda externa.

Cierra el número el trabajo “Desarrollo Balanceado versus Desequilibrado en la Globalización: Europa, Escandinavia versus Latinoamérica” de Octavio Luis Pineda, investigador del Instituto Politécnico Nacional.

Se analiza el comportamiento del desarrollo económico de dos grupos seleccionados de economías europeas y latinoamericanas mediante indicadores económicos, sociales y ambientales con la idea de derivar algunas implicaciones asociadas no solamente de la mundialización económica al interior de cada grupo sino asimismo de la adopción de estrategias económicas por cada grupo frente a la apertura comercial y globalización económica que desembocó con el tiempo en el actual esquema de desarrollo desigual, insustentable y socialmente excluyente prevaleciente en México y el resto de las economías de la región latinoamericana frente a lo que sucede entre las economías europeas seleccionadas, quienes manifiestan un modelo de desarrollo balanceado, socialmente incluyente y sustentable.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons