SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número90Modelo interestatal de insumo-producto para México, 2013 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Análisis económico

versão On-line ISSN 2448-6655versão impressa ISSN 0185-3937

Anál. econ. vol.35 no.90 Ciudad de México Set./Dez. 2020  Epub 15-Abr-2021

 

Presentación

Presentación

Carlos Gómez Chiñas, Director


Con el número 90 que ahora se presenta se cierra el volumen XXXV de Análisis Económico, correspondiente al año 2020. En esta ocasión, se incluyen diez artículos de académicos de la Universidad Autónoma del Estado de México, de la Universidad Autónoma Metropolitana, de la Universidad Nacional Autónoma de México, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, de la Universidad Panamericana, del Colegio de Postgraduados y de la Universidad Autónoma de Nuevo León-Campus Linares, en lo que se refiere a instituciones nacionales. También se incluye un artículo de un investigador mexicano independiente. En lo que respecta a instituciones ubicadas fuera de México, se incluye un artículo de dos profesores de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina.

Abre el número el artículo “Interstate Input-Output model for Mexico, 2013”, de seis académicos, dos de los cuales tienen su adscripción en la Universidad de Sao Paulo, Brasil; una profesora de la Universidad Iberoamericana Puebla, México; un profesor de Ohio State University, USA; una investigadora del Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C. de México y un profesor del Instituto Tecnológico Autónomo de México. El objetivo del trabajo es describir de manera detallada el proceso de estimación de un sistema de insumo-producto interregional para México para el año 2013, mediante el método conocido como Sistema de Ajuste de Insumo-Producto Interregional.

A continuación, se incluye el artículo “Los efectos asimétricos de la inflación, la incertidumbre inflacionaria y el crecimiento económico en México” de Eduardo Rosas Rojas, profesor del Centro Universitario Valle de México de la Universidad Autónoma del Estado de México. El objetivo de este trabajo es determinar el impacto individual de la inflación y su incertidumbre sobre el crecimiento económico para el caso de México, así como establecer la relación de causalidad entre ellas. Se estima un modelo de correlación condicional constante (CCC) GARCH Bivariado asimétrico. Los resultados muestran que, los choques de las malas noticias repercuten en mayor medida sobre la incertidumbre inflacionaria y del producto, si se les compara con impactos de igual magnitud provocados por las buenas noticias.

Enseguida, se incluye el artículo “Hipótesis de Mercados Eficientes y estrategias de inversión en el MILA: 2014-2019” de Bardo Dage Ruiz Dávila y Gerardo García Muñoz, de la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. El objetivo es comprobar si los principales índices bursátiles del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) siguen una caminata aleatoria y si es posible considerar que dicho mercado muestra un comportamiento acorde con la Hipótesis de Mercados Eficientes (HME). Los resultados muestran que el mercado de México, Chile y Colombia son eficientes, mientras que es posible obtener rendimientos extraordinarios en el mercado peruano y en el índice representativo del MILA.

A continuación, se presenta el trabajo “Relación entre Informalidad e Integración en Cadenas Globales de Valor. El caso de Argentina (2004-2015)” de Pablo Ignacio Chena y Deborah Noguera, de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina. El objetivo es medir el impacto de las Cadenas Globales de Valor (CGV) en la economía informal y en los empleos informales en Argentina durante el período 2004-2015. Se utiliza un modelo de panel con efectos fijos. Los resultados muestran una relación significativa y positiva entre una mayor internacionalización de la producción en CGV. Sin embargo, la informalidad disminuye cuando aumenta la proporción del valor agregado interno incorporado en las exportaciones totales.

Posteriormente, se incluye el artículo “Limitantes endógenas al financiamiento bancario de las Pyme mexicanas y el despliegue de políticas públicas (2000-2015)” de Manuel Tregear. El objetivo del trabajo consiste en retomar teorías de mercados oligopólicos y mercados financieros imperfectos para explicar que las restricciones al financiamiento bancario que tienen las Pyme mexicanas tienen un origen endógeno que se explica por su tamaño reducido y la naturaleza oligopólica de las estructuras de mercado donde operan. Se encuentra que los factores que limitan endógenamente a las Pymes restringieron su acceso al crédito y la falta de especificidad de las políticas plantea la necesidad de incluir estímulos que permitan que las empresas logren superar escalonadamente sus limitaciones.

Sigue el artículo “Road freight transport in Mexico: production and employment” de Luis David Berrones-Sanz, académico de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. El objetivo del trabajo es analizar el mercado, el proceso y el contexto de trabajo de los conductores, como variables que contribuyen a la explicación entre las diferencias de crecimiento del producto y del empleo en el subsector de autotransporte de carga. Por lo que se recomienda mejorar las condiciones laborales de los conductores como una forma de subsanar la escasez de conductores en dicho subsector y mejorar el nivel de servicio y la competitividad en la cadena de suministro.

A continuación, se presenta el artículo “Las Aduanas de México: Un Análisis de Eficiencia a través de la Metodología DEA Network” de América Ivonne Zamora- Torres e Irvin Gilberto Paz Castro, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. El objetivo del trabajo es determinar el grado de eficiencia con que operan las aduanas mexicanas en el marco del comercio internacional para el periodo de 2017 dados los outputs que generan. Para lo cual se emplea la metodología DEA Network en dos etapas, presentando tres modelos con el objetivo de identificar si existe diferencial en el desempeño de las actividades correspondientes al despacho de mercancías respecto del tratamiento de las importaciones versus las exportaciones que se realizan en cada una de las aduanas mexicanas.

Posteriormente, se incluye el trabajo, “FDI, regional development and structural change. The Case of three states in El Bajío, México” de Jordy Micheli Thirión, académico de la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. El objetivo de este artículo es analizar el cambio estructural en tres estados mexicanos, Aguascalientes, Guanajuato y Querétaro, que constituyen la región histórica conocida como El Bajío y que comparten un patrón de industrialización basado en la Inversión Extranjera Directa (IED). Se parte de la hipótesis de que la uniformidad en el contenido sectorial, los objetivos y la dinámica de la IED recibida en los tres estados vecinos es el motor del proceso de industrialización asociado con un patrón similar de terciarización avanzada entre los tres estados.

A continuación, se incluye el artículo “Price Transparency and Tacit Collusion in the Gasoline Industry in Mexico” de Paolo Riccardo Morganti, profesor de la Universidad Panamericana. A pesar de la introducción de nuevos minoristas en la industria mexicana de la gasolina en 2018, los márgenes minoristas siguen siendo altos, independientemente de los bajos precios internacionales del petróleo. Se presenta un modelo teórico en el que la transparencia de precio refuerza la colusión tácita entre los minoristas en lugar de favorecer un entorno competitivo. Aunque pueda parecer contraintuitivo, el gobierno debe esforzarse por implementar la ofuscación de precios en lugar de la transparencia, para promover guerras de precios que resulten beneficiosas para la sociedad.

Cierra el número el trabajo “Valoración de un proyecto de recuperación mejorada de petróleo en México a través del método binomial” de Ana Laura Santiago-López, J. Jaime Arana-Coronado y Víctor Matías-Pérez, del Colegio de Postgraduados los dos primeros y de la Universidad Autónoma de Nuevo León el tercero. El objetivo del trabajo es evaluar la rentabilidad económica de un proyecto de recuperación mejorada de petróleo (EOR) en el que se lleva a cabo la inyección de químicos surfactante, polímero y álcali (ASP) en el campo Akal en México y cuantificar la flexibilidad e incertidumbre del proyecto y probar que, desde el punto de vista de las opciones reales, un mayor nivel de dispersión o incertidumbre puede resultar en un mayor valor del activo.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons