SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número88Delincuencia y destrucción del empleo en México: ¿Importan el tamaño y la ubicación de las empresas? índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Análisis económico

versão On-line ISSN 2448-6655versão impressa ISSN 0185-3937

Anál. econ. vol.35 no.88 Ciudad de México Jan./Abr. 2020  Epub 13-Nov-2020

 

Presentación

Presentación

Carlos Gómez Chiñas


Con el número 88 que ahora se presenta, correspondiente al periodo enero-abril de 2020, se abre el volumen 35 de Análisis Económico. En esta entrega se incluyen diez trabajos de investigación de autores de diferentes instituciones educativas del país. Así, se incluyen colaboraciones de académicos de la Universidad Autónoma Metropolitana, del Instituto Politécnico Nacional, de la Universidad Autónoma de Nuevo León, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, de la Universidad Autónoma de Chihuahua, de la Universidad de Guadalajara, de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, de la Universidad Autónoma de Coahuila y de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.

Abre el número el artículo, “Crime and Employment Destruction in Mexico: Do Firms’ Size and Location Matter?” de Jorge O. Moreno y Eduardo Saucedo, el primero adscrito a la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Nuevo León y el segundo a la EGADE del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Los autores utilizan un conjunto de datos de panel de las 32 entidades federativas, incluida la Ciudad de México, para analizar los efectos de las tasas de homicidio y secuestro en México. Con base en los resultados econométricos, concluyen que la delincuencia tiene un impacto negativo en el empleo en todas las localidades pero que su impacto es mayor en las micro y pequeñas empresas.

Enseguida se presenta el artículo “La rutinización del empleo en México” de Gloria Lizeth Ochoa Adame y Aldo Josafat Torres García, profesores investigadores de la Universidad Autónoma de Chihuahua. El objetivo de los autores es verificar si se cumple para el caso de México la hipótesis del cambio tecnológico sesgado. Para lograr lo anterior, analizan la estructura salarial por tipo de tareas: abstracta, rutinaria y manual y estiman regresiones cuantílicas para verificar la existencia de un mayor premio salarial en cada una de las tareas en los distintos niveles de la distribución, concluyendo que para el caso de México no se cumple la hipótesis del cambio tecnológico sesgado.

A continuación, se presenta el artículo “Huella hídrica manufacturera. Una comparación entre países ricos y pobres” de Ana Lilia Valderrama Santibáñez, Omar Neme Castillo y Héctor Flores Márquez, de la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional. El objetivo del trabajo es identificar las desigualdades de consumo de agua de los productos industriales entre grupos de países, para lo cual calculan la huella hídrica mediante el análisis insumo-producto (IP) para un grupo de 150 países durante el periodo 1996-2005. Concluyen que el consumo de bienes manufactureros de los países ricos se sustenta en una huella hídrica comparativamente baja a la de los países de menor ingreso.

Posteriormente, se incluye el artículo “Factores Regionales de Atracción de Inversión Extranjera Directa en México” de María José Tinoco-García y Leo Guzmán-Anaya de la Universidad de Guadalajara. El objetivo del artículo es analizar los factores determinantes para atraer Inversión Extranjera Directa (IED) en México durante el periodo 2000-2018. Mediante la utilización de un modelo econométrico de datos de panel dinámico encuentran que las variables de costos de producción, economías de aglomeración y la IED rezagada son determinantes para la atracción de IED en México; por otro lado, la variable demanda regional resultó significativa en ciertas especificaciones y la de políticas públicas no resultó significativa.

Enseguida, se incluye el artículo “Estructura de las exportaciones y competitividad. El caso de México, 1995-2017” de Carlos Gómez Chiñas y Daniel David Jaime Camacho, ambos profesores investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. El objetivo de este trabajo es analizar la evolución del comercio internacional de México según su intensidad tecnológica, para determinar la relación existente entre un cambio en la intensidad tecnológica de las exportaciones, la competitividad y el crecimiento económico. La hipótesis es que para que aumente la tasa de crecimiento económico se requiere que ocurra un cambio en la estructura de las exportaciones, desde los productos con poco valor agregado a los productos de tecnología media y alta.

A continuación, se presenta el artículo “Confianza de los inversionistas como determinante en el mercado accionario mexicano mediante un modelo TAR-EGARCH” de Arturo Lorenzo-Valdes, profesor de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. El autor analiza el comportamiento de dos tipos de actores, los inversionistas informados o racionales y los no informados, que podrían tomar decisiones que afecten al alza o a la baja los precios debido a sus creencias o emociones. Una forma de describir los diferentes estados de creencias es por medio de regímenes. Un régimen puede caracterizar la creencia de que los precios subirán y otro régimen de que bajarán. En este trabajo se aplica un modelo TAR-EGARCH con dos regímenes con el objetivo de estudiar efectos de sesgos psicológicos sobre el mercado de capitales.

Posteriormente, se incluye el artículo “Inercia del consumidor en aerolíneas de bajo costo en México” de Ignacio Javier Cruz Rodríguez, del Centro de investigaciones socioeconómicas de la Universidad Autónoma de Coahuila. El objetivo de este artículo es determinar la existencia de inercia del consumidor en el mercado de aviación civil mexicana, particularmente para las aerolíneas de bajo costo. Se utiliza un modelo de rezagos distribuidos para cada una de las empresas. Los resultados arrojan la presencia de inercia del consumidor en las líneas de bajo costo.

Enseguida, se presenta el artículo “Informality in the Metropolitan Zone of the Valley of Mexico (ZMVM): a spatial econometric and quantile error analysis” de David Robles-Ortiz y Roberto Alejandro Ramírez-Silva, profesores del Instituto Politécnico Nacional. El objetivo del artículo es analizar el comportamiento de las principales causas de informalidad y su relación espacial en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM). Los autores utilizan la metodología de la econometría espacial. Los resultados encontrados muestran que los efectos del vecindario no explican la informalidad dentro del ZMVM, además, la variable educativa tiene un impacto negativo en la informalidad. La originalidad de este trabajo es el análisis econométrico espacial de la relación espacial en la informalidad dentro de la ZMVM.

A continuación, se incluye el artículo “Identificación de subsectores estratégicos y flujos intersectoriales a partir de la matriz insumo-producto del estado de Tamaulipas, México” de Francisco García Fernández, Grecia Roxette Walle Flores y Antonio Galván Vera, de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. El objetivo de los autores es, a través del análisis de insumo-producto, identificar los sectores estratégicos de la economía tamaulipeca. Encuentran que existen 11 sectores claves para el desarrollo estatal.

Cierra el número el trabajo “La formación en la teoría del capital humano: una crítica sobre el problema de agregación” de Washington Jesús Quintero Montaño del programa integrado de Maestría y Doctorado en Ciencias Económicas de la Universidad Autónoma Metropolitana. El objetivo es mostrar que la presencia de formación genera una inconsistencia interna respecto a las condiciones necesarias y suficientes para la existencia de un agregado del mercado de trabajo. Así, se plantea una crítica de consistencia interna a la teoría del capital humano con respecto al marco de análisis tradicional de la escuela neoclásica a la cual esta pertenece.

Dr. Carlos Gómez Chiñas

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons