SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número87La integración financiera de la región del TLCAN: un análisis de los mercados monetarios, cambiarios y bursátiles índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Análisis económico

versión On-line ISSN 2448-6655versión impresa ISSN 0185-3937

Anál. econ. vol.34 no.87 Ciudad de México sep./dic. 2019  Epub 13-Nov-2020

 

Presentación

Presentación

Carlos Gómez Chiñas


Con el número 87, que ahora se presenta, se cierra el volumen XXXIV de Análisis Económico, correspondiente al año 2019. En esta ocasión, incluye once artículos de académicos de la Universidad de Guadalajara, de la Universidad Autónoma Metropolitana, de la Universidad Nacional Autónoma de México, del Instituto Tecnológico de Oaxaca, de la Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo, de la Universidad Juárez del Estado de Durango, de la Universidad Iberoamericana Puebla, del Instituto Politécnico Nacional, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo en lo que se refiere a instituciones nacionales. En lo que respecta a instituciones ubicadas fuera de México, se incluye un trabajo de un profesor de la Universidad Complutense de Madrid.

Se presenta en primer término el artículo, “La integración financiera de la región del TLCAN: Un análisis de los mercados monetarios, cambiarios y bursátiles” de Antonio Ruíz-Porras y Javier Emmanuel Anguiano-Pita, profesores de la Universidad de Guadalajara. Los autores analizan la integración de los mercados monetarios, cambiarios y bursátiles de la región del TLCAN. La principal hipótesis de la investigación es que el acuerdo comercial ha promovido la integración de los mercados financieros de manera diferenciada. Los resultados muestran que: 1) Los procesos de integración financiera han sido inestables en la región; 2) todos los mercados experimentaron cambios estructurales; 3) no necesariamente hay procesos hacia la integración de los mercados; y, 4) los procesos de integración financiera han sido heterogéneos en los mercados y en los países.

Enseguida, se incluye el artículo “Análisis de estrategias de inversión de diversificación internacional: portafolios tradicionales vs ETFs” de Rosalinda Arriaga Navarrete, Jorge Eduardo Castro Olivares y Miriam Sosa Castro, de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. El trabajo tiene por objetivo analizar y comparar estrategias de diversificación internacional, empleando activos tradicionales (acciones) y exchange traded fund (ETFs) de cuatro diferentes países: Alemania, Reino Unido, Estados Unidos y México. Los resultados señalan que la estrategia en la que se contemplan activos “tradicionales”, acciones, obtiene un mejor desempeño que aquella que incorpora ETFs.

A continuación, se presenta el trabajo “El consumo en la economía financiarizada de Estados Unidos, 1970-2013” de Enrique A. Silva Cruz. El autor analiza los efectos del cambio en la forma de financiamiento del consumo de los hogares en los Estados Unidos en el periodo 1970-2013. El objetivo es mostrar que, en un contexto de estancamiento salarial, redistribución y concentración del ingreso, además de redistribución de las ganancias de productividad y alta disponibilidad de crédito para los hogares, el consumo de los hogares es crecientemente financiado por crédito a fin de mantener el nivel de vida.

Posteriormente, se incluye el artículo “Crisis, explotación y salarios: Análisis marxista del caso español” de Francisco Javier Murillo Arroyo, profesor de la Universidad Complutense de Madrid. El autor analiza, desde la perspectiva marxista, la profundización en la estrategia de ajuste salarial como medio para mejorar las condiciones de rentabilidad, aliviando así la presión creciente que acecha a la tasa de ganancia. Lo que ha llevado a intensificar las condiciones de explotación de los asalariados, y ha generado como principal resultado, una dinámica de profunda regresión salarial.

Enseguida, se presenta el trabajo, “Crédito, Inversión y ganancias: Un Análisis Empírico para la economía mexicana (2000-2014)” de Jorge Alonso y Noemí Levy, profesores del Posgrado de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Los autores analizan las relaciones causales entre el crédito, la inversión y las ganancias en el marco de la Teoría del Circuito Monetario a fin determinar las relaciones de causalidad entre dichas variables. El objetivo es probar, con base en un ejercicio econométrico, la causalidad entre el crédito bancario y los gastos corrientes de la producción, y entre las ganancias y la venta final de los bienes de inversión.

Sigue el artículo “Risk assessment for manufacturing micro-companies in Mexico” de Edgar Mauricio Flores Sánchez, Axel Rodríguez Batres, y Javier Antonio Flores Delgado, de la Universidad Iberoamericana Puebla. Los autores analizan la incapacidad de los métodos tradicionales para medir el riesgo a través del Modelo de Valuación de Activos de Capital y proponen una metodología para proporcionar resultados adecuados y confiables para las microempresas en México, tomando en consideración que la mayoría de los estudios se enfocan en organizaciones de diferentes tamaños y sectores muy generales, condiciones que difieren de la realidad nacional actual. La hipótesis es que mediante la construcción de un índice propio con información de una muestra de microempresas mexicanas puede ser posible calcular los coeficientes de riesgo betas para un subsector específico que indica el riesgo de estas microempresas de una manera más contextualizada.

A continuación, se presenta el artículo “Determinantes del ingreso tributario en México” de Antonio Maximino Carmona López, Alejandro Molina Vargas y Alfredo Ruíz Martínez, del Instituto Tecnológico de Oaxaca el primero y el tercero y de la Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo el segundo. El objetivo del trabajo es identificar las variables macroeconómicas que determinan el ingreso tributario en México en el periodo 2010-2018. La hipótesis es que las variaciones de los ingresos tributarios son causadas por las variaciones del capital, y, el trabajo. Los resultados muestran que las variables utilizadas determinan el comportamiento del ingreso tributario.

Posteriormente, se incluye el trabajo, “Efectos de la deuda pública sub- nacional en variables económicas de crecimiento: un análisis dinámico” de Mario Alberto García Meza de la Universidad Juárez del Estado de Durango. Este artículo analiza la relación entre la deuda pública, la inversión y el crecimiento económico a la luz de los requerimientos de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios, que requiere a los estados dirigir su deuda pública a inversión pública productiva. El objetivo es encontrar una relación causal entre la contratación de financiamiento público y el gasto por parte de las entidades en inversión pública, que a su vez afectan de manera directa a variables de crecimiento.

A continuación, se incluye el artículo “Soberanía alimentaria de granos básicos en México: Un enfoque de cointegración de Johansen a partir del TLCAN” de Ramón Valencia Romero, Horacio Sánchez Bárcenas y David Robles Ortiz, profesores del Instituto Politécnico Nacional. El objetivo es analizar la relación entre la soberanía alimentaria de granos básicos-medida a través de sus importaciones- con la actividad económica (PIB) y el tipo de cambio real a partir del TLCAN. La hipótesis es que en el periodo de estudio el aumento de la actividad económica y del tipo de cambio real ha deteriorado la soberanía alimentaria (aumento de las importaciones de granos básicos).

Enseguida se presenta el trabajo “Eficiencia de la innovación en América Latina. Una aproximación a través del Análisis Envolvente de Datos” de Antonio Favila Tello, investigador de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. El objetivo es evaluar la eficiencia en innovación para once países latinoamericanos con datos para el año 2018. La hipótesis es que, la eficiencia en la generación de solicitudes de patente por parte de los países seleccionados se encuentra positivamente determinada por su eficiencia en siete insumos denominados Entorno Regulatorio, Educación Básica, Educación Post-Básica, Investigación y Desarrollo, Infraestructura General, Inversión y Comercio y Competencia. Se realizó una medición por medio del Análisis Envolvente de Datos (DEA) de tipo radial, orientado al producto, con rendimientos constantes a escala.

Cierra el número otro trabajo que también utiliza la técnica del Análisis Envolvente de Datos, “Los cítricos en México: Análisis de Eficiencia técnica” de Karina Sandoval y Danae Duana Ávila, profesores de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. El objetivo del estudio es analizar la eficiencia técnica de los cuatro principales cítricos cultivados en México y cómo inciden sus características funcionales en la demanda nacional e internacional. El Análisis Envolvente de Datos (DEA) permitió medir la competitividad y la eficiencia.

Dr. Carlos Gómez Chiñas

Director

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons