SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número86Entendiendo el consenso en la profesión económica en México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Análisis económico

versión On-line ISSN 2448-6655versión impresa ISSN 0185-3937

Anál. econ. vol.34 no.86 Ciudad de México may./ago. 2019

 

Presentación

Presentación

Carlos Gómez Chiñas


Con el número 86, que ahora se presenta, continuamos con la entrega del volumen XXXIV de Análisis Económico. En esta ocasión se incluyen once artículos de académicos de la Universidad Autónoma de Yucatán, de la Universidad Autónoma Metropolitana, del Colegio de la Frontera Norte, de la Universidad Estatal de Sonora, del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C., de la Universidad Autónoma de Coahuila, del Instituto Politécnico Nacional, de la Universidad Autónoma de Baja California, de la Universidad Autónoma de Nuevo León, del Instituto Tecnológico de Celaya, de la Universidad La Salle y de la Universidad Autónoma del Estado de México, así como de la Comisión Federal de Competencia Económica.

Abre el número el artículo “Entendiendo el consenso en la profesión económica en México” de Jorge L. Andere y Jorge Luis Canché Escamilla. Los autores analizan los niveles de consenso en una población de académicos de la Ciencia Económica, considerando sus creencias sobre que los economistas concuerdan en los asuntos fundamentales. Los resultados indican que los encuestados que consideran que los economistas concuerdan en los asuntos fundamentales, tienden a ser más favorables a una economía abierta y a la Economía Neoclásica, que aquéllos que no creen en la existencia de dicho acuerdo. Los integrantes de ambos grupos apoyan políticas gubernamentales de intervención en la economía, pero de tipo diferente.

Enseguida se presenta el trabajo, “La Contribución de la Cultura y el Turismo al Empleo en México: Una estimación de los Multiplicadores Tipo I y Tipo II” de Rosalinda Arriaga Navarrete y Claudia Rocío González Pérez. Las autoras realizan un análisis interindustrial comparado del turismo y la cultura e identifican los niveles de encadenamientos sectoriales de estas actividades y realizan estimaciones de coeficientes y multiplicadores de empleo. Los resultados revelan que el sector cultural posee encadenamientos mayores por demanda interindustrial y por demanda inducida de consumo, pero el peso económico y los coeficientes directos en el empleo del turismo determinan que el efecto final sea superior en el sector turismo.

Se incluye enseguida el artículo “Análisis de la productividad total de factores en la industria de alta tecnología en México, 2003-2013” de María del Carmen Mendoza Ramos y Eliseo Díaz González. El objetivo de la investigación es determinar la contribución de los factores de producción al desarrollo de la industria manufacturera de alta tecnología en México. La aproximación metodológica está enfocada en el cálculo de una función de producción Translog. Los resultados indican que la productividad por progreso tecnológico muestra un proceso acelerado, debido al crecimiento de la industria y la ampliación de su presencia en el país, siendo el factor trabajo el principal determinante.

A continuación, se incluye el artículo, “Desigualdad y justicia en la remuneración por género en México y la frontera norte” de Linda Irene Llamas Rembao, Luis Huesca Reynoso y Luis Gutiérrez Flores. El objetivo general de este trabajo es realizar una medición de la desigualdad salarial por género con la principal contribución de discutir y emplear un índice compuesto Gini-Atkinson, el cual considera aspectos de economía normativa y positiva, con una aplicación empírica al sector estructurado de la economía mexicana. Los resultados muestran que la frontera presenta niveles inferiores en desigualdad y las brechas de género son menores con respecto del país, pero con distinta incidencia entre hombres y mujeres.

Posteriormente, se incluye el trabajo, “Precarización laboral y pobreza en México” de Karla Alejandra Martínez-Licerio, Juan Marroquín-Arreola y Humberto Ríos-Bolívar. Los autores analizan cómo la precarización laboral y las condiciones de seguridad social y nivel de ingresos de los trabajadores se relacionan con el nivel de pobreza. Señalan a la flexibilidad laboral como causante del fenómeno de precariedad laboral y describen la situación de México respecto a la precarización laboral y la pobreza. Asimismo, realizan un modelo econométrico de datos de panel para analizar la interacción entre las variables estudiadas.

A continuación, se presenta el artículo, “Emprendimiento empresarial, inversión en I+D y marco institucional en México” de Rogelio Varela Llamas y Reyna Raquel Ramírez Ozua. En este trabajo se analiza el impacto que la inversión privada en I+D y los costos de apertura de empresas como variable proxy del marco institucional tienen sobre la creación de nuevas empresas. Los resultados sugieren que ambas variables son relevantes para explicar las actividades de emprendimiento que derivan en la creación de empresas, sin embargo, se determina que los costos de apertura tienen un mayor impacto que la inversión en I+D de acuerdo a la magnitud de las elasticidades estimadas.

En seguida se incluye el trabajo, “Impact of Monetary Policy on Financial Markets Efficiency under Speculative Bubbles: A Non-Normal and Non-Linear Entropy-based Approach” de Angélica Alonso-Rivera, Salvador Cruz-Aké y Francisco Venegas-Martínez. Los autores examinan, mediante el concepto de entropía mutua de Shannon, el impacto de la política monetaria sobre la pérdida de eficiencia en los mercados financieros debida a las burbujas especulativas. Los resultados muestran que una política monetaria expansiva llevará a fuertes ineficiencias en los mercados durante los periodos iniciales de formación de una burbuja. Se concluye que cuando una política monetaria expansiva genera ineficiencias, sus instrumentos no son efectivos para realinear el desempeño de los mercados financieros.

A continuación, se incluye el artículo “El juego de la vida: una interpretación basada en el contagio de la euforia durante la formación de burbujas especulativas” de Elsy Lizbeth Gómez Ramos y Héctor Adrián Guerrero Martínez. Se realizan simulaciones por computadora con autómatas celulares para emular el contagio de la euforia durante la formación de una burbuja especulativa. En específico, se propone El juego de la vida, de Conway como un ejemplo para simular dinámicas complejas. Se concluye que bajo esta propuesta sólo se requiere de pocos inversionistas y de una ubicación estratégica para contagiar a un número importante de participantes en el mercado.

Posteriormente, se incluye el trabajo “Factores Determinantes de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Caso aplicado a México y Brasil” de Alma Berenice Méndez Sáenz, Martha del Pilar Rodríguez García y Klender Aimer Cortez Alejandro. El objetivo es analizar si el tamaño, desempeño financiero y riesgo tienen efecto en las prácticas de RSE. Los resultados muestran que las empresas de mayor tamaño, mayor desempeño financiero y endeudamiento son más socialmente responsables en México, sin embargo, en Brasil no se encontró ninguna relación entre el nivel de desempeño financiero y el nivel de endeudamiento con la RSE.

A continuación, se incluye el trabajo “Principios básicos de microeconometría y del uso de variables instrumentales para la inferencia causal” de Owen Eli Ceballos Mina. Se identifican tres elementos como principios característicos de los estudios microeconométricos: i) las estrategias de identificación causal por medio del aislamiento de la correlación que resulta de las variables omitidas o de la selección muestral; ii) el modelaje no lineal para variables discretas y censuradas como modelos logit, probit o tobit; y iii) la reducción de supuestos acerca de las distribuciones de las variables y la flexibilización de las formas funcionales y se analiza el uso de variables instrumentales como solución al problema de endogeneidad.

Cierra el número el artículo “Efectos de la aplicación de un impuesto en México: Caso carne de cerdo” de Samuel Rebollar-Rebollar, Cesaìre Chiatchoua y Germán Gómez Tenorio. El objetivo es cuantificar los efectos de un impuesto directo a la producción de carne porcina en canal regional para el caso de México. Se utilizó un modelo espacial con programación no lineal y datos de 2015. Los consumidores, tanto con menor consumo como con precios más altos y el mercado se verían perjudicados. Se recomienda no aplicar un impuesto a la producción por los efectos desincentivadores que éste provocaría en la actividad porcina.

Dr. Carlos Gómez Chiñas. Director

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons