SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número84Elementos para una estrategia de desarrollo económico de México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Análisis económico

versão On-line ISSN 2448-6655versão impressa ISSN 0185-3937

Anál. econ. vol.33 no.84 Ciudad de México Set./Dez. 2018

 

Presentación

Presentación

Carlos Gómez Chiñas


Con el número 84, que ahora se presenta, se cierra el volumen XXXIII de Análisis Económico, correspondiente al año 2018. En esta entrega se incluyen ocho trabajos de investigación de académicos de diferentes instituciones educativas tanto nacionales como del extranjero. Así, se incluyen colaboraciones de académicos del Colegio de México, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (Campus Monterrey y Ciudad de México), de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Universidad Autónoma Metropolitana, de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, de la Universidad Nacional Autónoma de México, de la Universidad de Colima, de la Universidad Autónoma de Baja California, en lo que se refiere a instituciones nacionales. En lo que respecta a instituciones extranjeras, se incluye un artículo de académicos de la University of Texas (Rio Grande Valley y San Antonio).

Abre el número el artículo “Elementos para una estrategia de desarrollo económico de México” de Gaspar Núñez Rodríguez. Con base en un análisis de insumo-producto, el autor realiza una comparación entre México y 10 economías seleccionadas y encuentra los sectores impulsores más importantes. A partir de estos hallazgos delinea algunas recomendaciones de política económica que contempla dos vertientes: a) una estrategia de corto plazo para generar empleo a partir de sectores clave, intensivos en trabajo; b) una estrategia de largo plazo, para conducir a la economía a un desarrollo integral, en consonancia con su entorno regional y mundial.

A continuación, se presenta el artículo “The Effects of Oil Prices on the Spot Exchange Rate (MXN/USD) A VAR Analysis for Mexico from 1991 to 2017” de Sergio García, Eduardo Saucedo y Alejandro Velasco. Los autores estudian los efectos de cambios en el precio del petróleo en el tipo de cambio del peso mexicano frente al dólar. Utilizan un modelo de Vectores Autorregresivos (VAR), que incluye los precios spot y futuro del petróleo, las tasas de crecimiento de las ofertas monetarias y del PIB de México y Estados Unidos; así como el tipo de cambio nominal MXN/USD. Los resultados indican que aumentos/bajas en el precio spot del petróleo aprecian/deprecian el peso frente al dólar. Adicionalmente, se encuentra que, para mantener la estabilidad del peso frente al dólar, la oferta monetaria y el PIB mexicanos deben de tener tasas de crecimiento parecidas a las de sus similares de Estados Unidos.

Enseguida se incluye el ensayo, “Una revisión de aportaciones que contribuyeron al estudio de la utilidad y la felicidad en la economía” de Humberto Charles-Leija, Gilberto Aboites e Ignacio Llamas H. Los autores hacen una revisión histórica de la manera en que la economía abordó el concepto de “felicidad” en un principio y cómo se convirtió en “utilidad”. El trabajo es una discusión teórica, considera las ideas de autores que dieron forma al modelo del homo economicus, el agente maximizador, egoísta, que puede elegir el nivel óptimo de consumo. Posteriormente, se revisan propuestas complementarias a los supuestos dominantes, en cuanto al estudio de la felicidad desde la economía; la relevancia de los otros, las preferencias cambiantes, así como el elemento cardinal y comparable entre los niveles de utilidad de los individuos.

A continuación se presenta el ensayo, “Algoritmos Básicos de la discriminación de precios de segundo grado” de Manuel Castillo Soto y Jorge Mendoza García. Los autores parten de la hipótesis de que la discriminación de precios es un mecanismo eficiente de captura de valor y plantean que dicha estrategia de fijación de precios se puede implementar en cualquier estructura de mercado. En este trabajo se estudian algunas variantes de la denominada discriminación de precios de segundo grado que en su versión más elemental se refiere a la reducción del precio en función del volumen solicitado.

Posteriormente se presenta el artículo “Trends of automotive industry FDI in Guanajuato, Mexico” de Alejandro García Garnica y Adriana Martínez-Martínez. El objetivo es analizar la tendencia de la Inversión Extranjera Directa (IED) en el estado de Guanajuato, en particular, la recibida por la industria automotriz durante el período 2000-2016. Las principales conclusiones son: la IED recibida por la industria automotriz ha permitido que Guanajuato se convierta en uno de los principales centros emergentes y dinámicos de este sector en México. Existe un impacto positivo en el desarrollo económico del Estado, medido a través del empleo creado, las exportaciones y el crecimiento económico, entre otros. Los principales factores que han promovido los flujos de IED son: a) infraestructura, bajos salarios, mano de obra calificada, etc., y b) las políticas industriales estatales han implementado incentivos atractivos para las empresas.

Enseguida se incluye el artículo, “La microempresa mexicana, un asunto de necesidad y no de oportunidad: el caso de Colima” de Juan González García, Germán Osorio Novela y Alejandro Mungaray Lagarda. En este trabajo se busca medir los factores que explican la creación de empresas regionales en México, utilizando como caso de Estudio el estado de Colima. La hipótesis es que en este caso la apertura de empresas se asocia a condiciones adversas en las que se llegan a encontrar los agentes económicos.

A continuación, se incluye el trabajo, “La subcontratación como estrategia de rentabilidad para el capital transnacional: la industria maquiladora en Tijuana, 1990-2017” de Julieta Martínez Cuero. El objetivo es argumentar que la externalización de la producción, en una primera fase y, posteriormente, de las relaciones laborales continúa siendo una estrategia clave para la rentabilidad del capital.

Cierra el número, el artículo “Capacidades tecnológicas en la agroindustria en México. Marco analítico para su investigación” de Laura Elena Martínez Salvador. Este trabajo propone un marco analítico integrado, desde el enfoque teórico de los sistemas agroalimentarios localizados (SIAL), para la identificación del nivel de capacidades tecnológicas y de innovación al interior de las organizaciones agroindustriales. Se concluye que el nivel de capacidades tecnológicas de las organizaciones agroindustriales ha aumentado en los últimos años.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons