SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número83La historia sin fin: el debate por el salario mínimo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Análisis económico

versión On-line ISSN 2448-6655versión impresa ISSN 0185-3937

Anál. econ. vol.33 no.83 Ciudad de México may./ago. 2018  Epub 09-Sep-2019

 

Presentación

Presentación

Dr.  Carlos Gómez Chiñas, Director


Con el número 83, que ahora se presenta, continuamos con la entrega del volumen XXXIII de Análisis Económico. En esta ocasión se incluyen ocho artículos de académicos del Instituto Tecnológico Autónomo de México, de la Universidad Autónoma Metropolitana, de la Universidad Nacional Autónoma de México, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (Campus Ciudad de México), de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Abre el número el artículo “La historia sin fin: el debate por el salario mínimo” de José Gabriel Martínez González. El autor describe el debate sobre el salario mínimo en México. Su punto de partida es que el salario mínimo en México es bajo y que hay un margen para aumentarlo con pocos efectos negativos sobre el empleo y nulos sobre la inflación. Se plantea que la política de ajuste es deficiente pues se plantea en un ámbito institucional inapropiado y se propone una regla de ajuste con el salario en general, sin relación con el calendario fiscal.

Enseguida se presenta el trabajo, “Restricción externa al crecimiento por balanza de pagos en México” de Juan Ramiro de la Rosa Mendoza, Jorge Ludlow Wiechers y Josefina León León. El objetivo de los autores es responder a la siguiente pregunta: ¿por qué la apertura comercial en México no se ha traducido en un mayor crecimiento económico? Para lograrlo, utilizan el marco teórico de la llamada Ley de Thirlwall. El principal resultado es que es muy bajo el crecimiento obtenido con restricción en balanza de pagos, y oscila en promedio entre las bandas 1 y 2 por ciento.

A continuación, se incluye el artículo, “Dynamic Linkages between Stock Market and Exchange Rate in MILA Countries: A Markov Regime Switching Approach (2003-2016)” de Miriam Sosa, Edgar Ortiz y Alejandra Cabello. El objetivo de este trabajo es analizar la relación dinámica entre los rendimientos del mercado de valores y los movimientos del tipo de cambio para los países del Mercado Integrado Latinoamericano: Colombia, Chile, México y Perú, utilizando técnicas tanto univariadas como multivariadas.

Posteriormente, se incluye el trabajo, “El marco institucional en el funcionamiento del mercado eléctrico. Los casos de España y México” de Alfonso Brown Del Rivero y Hugo Javier Fuentes Castro. Los autores pasan revista de las reformas recientes que se han implantado tanto en México como en España en sus respectivos sectores eléctricos. Se comparan los diseños institucionales de ambos países a raíz de su nueva legislación y se analiza la conveniencia de fusionar diversos organismos reguladores sectoriales entre ellos y con la autoridad encargada de promover la competencia.

A continuación, se presenta el artículo, “La situación laboral de la mujer en el sector agropecuario en México, 2008-2016” de Jorge López Martínez y Alejandro Molina Vargas. El objetivo del trabajo es estudiar los cambios de la situación laboral de la mujer en el sector agropecuario en México en el periodo 2008-2016. Mediante un modelo econométrico se pretende probar si el nivel de escolaridad de las mujeres en el sector impacta de manera positiva en su ingreso.

Enseguida se incluye el trabajo, “El Sector Agropecuario Mexicano en APEC: Un análisis a través de la envolvente de datos con presencia de bad outputs” de Francisco Javier Ayvar Campos, José Cesar Lenin Navarro Chávez y América Ivonne Zamora Torres. El objetivo es abordar el estudio de la eficiencia del sector agropecuario mexicano en 0, considerando la presencia de bad outputs, durante el período 1980-2015. Para medir la eficiencia se hizo uso del Análisis de la Envolvente de Datos, y para conocer la evolución de la productividad se calculó el índice Malmquist-Luenberger.

A continuación, se incluye el artículo “Las condiciones laborales en la industria de los servicios empresariales intensivos en conocimiento (SEIC) en México en el nuevo siglo” de Jorge Romero Amado, Vania López Toache y Germán Sánchez Daza. El objetivo de este trabajo es analizar las condiciones laborales que caracterizan a los empleados de las empresas de servicios empresariales intensivos en conocimiento (SEIC). Para lograrlo, se realizó un análisis con indicadores basados en los Censos Económicos de 2004, 2009 y 2014.

Cierra el número, el trabajo “Oficios manufactureros en el siglo XVIII, vistos a través de los Padrones de Real del Monte (1768), Pachuca (1768) y Tulancingo (1791)” de Elías Gaona Rivera y Danae Duana Ávila. El objetivo fundamental es analizar los oficios manufactureros que se realizaban en Real del Monte (1768), Pachuca (1768) y Tulancingo (1791), a través de la información proporcionada por sus respectivos padrones de los años señalados. Asimismo, se estudia el vínculo que existía entre el sector minero y el sector manufacturo.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons