SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número81Un análisis dinámico de los impulsos de oferta y demanda en Puerto Rico y la política monetaria de Estados Unidos utilizando la descomposición estructural Blanchard-Quah índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Análisis económico

versão On-line ISSN 2448-6655versão impressa ISSN 0185-3937

Anál. econ. vol.32 no.81 Ciudad de México Set./Dez. 2017

 

Presentación

Presentación

Dr. Carlos Gómez Chiñas, Director


Con el número 81 que ahora se presenta, se cierra el volumen XXXII de Análisis Económico. En esta entrega se incluyen ocho trabajos de investigación de académicos de diferentes instituciones educativas tanto nacionales como extranjeras. Así, se incluyen colaboraciones de académicos de la Universidad Autónoma Metropolitana, del Colegio de la Frontera Norte, de la Universidad Nacional Autónoma de México, del Instituto Politécnico Nacional y de la Universidad Autónoma del Estado de México, en lo que se refiere a instituciones nacionales. En lo que respecta a instituciones extranjeras, se incluyen trabajos de académicos de la State University of New York y de la Universidad de Puerto Rico.

Abre el número el artículo “Un análisis dinámico de los impulsos de oferta y demanda en Puerto Rico y la política monetaria de los Estados Unidos utilizando la descomposición estructural Blanchard-Quah” de Carlos A. Rodríguez. Este trabajo analiza cómo los impulsos de oferta y demanda locales y la política monetaria de Estados Unidos afectan la evolución de variables económicas como la tasa de desempleo y la inflación.

Enseguida se presenta el artículo “Convergencia-divergencia en las variables componentes del Índice de Marginación, 1970-2015” de Óscar Peláez Herreros. El objetivo del mismo es comprobar si las entidades federativas con mayores rezagos en las variables que componen el Índice de Marginación (IM) consiguieron reducir la distancia con las entidades más avanzadas (convergencia) o si, por el contrario, sus brechas se ampliaron (divergencia) durante el periodo 1970-2015.

A continuación se incluye el trabajo “Trans Pacific Partnership y globalización. ¿Quién tendría ganancias en eficiencia técnica?” de Osvaldo U. Becerril Torres, Gabriela Munguía Vázquez y Rosa Azalea Canales García. El objetivo es identificar los países que obtendrían mejores posiciones en su eficiencia. Se encontró que los países de ingreso alto obtendrían menos ganancias en eficiencia respecto a los de ingreso medio.

Posteriormente, se incluye el artículo “Estructura de las exportaciones y competitividad: El caso de los países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático” de Carlos Gómez Chiñas. El objetivo de este trabajo es analizar la evolución del comercio internacional según la intensidad tecnológica de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) para determinar la relación entre un cambio en la intensidad tecnológica de las exportaciones, como un indicador de su calidad, la competitividad y el crecimiento económico.

En el trabajo “Evaluación del modelo de pensiones propuesto en la Ley del Seguro Social de 1997” de Lillian Centeno-Cruz y Miguel Flores-Ortega. Los autores encuentran que la modificación de la ley del imss de 1997, cumple de forma parcial la autosuficiencia del sistema de pensiones, dado que un sector importante de la población no cuenta con un ingreso suficiente que le permita, con el ahorro, soportar la etapa de retiro y garantizar al menos un salario mínimo, por lo que, este sector de la población representa un pasivo laboral para el Estado.

Enseguida se presenta el artículo “Fiscalidad y financiamiento en los gobiernos subnacionales y su impacto en el desarrollo: el caso de Brasil y México (1995-2010)” de Saúl Herrera Aguilar y Francisco Antonio Martínez Hernández, en donde se hace un análisis comparativo sobre el desempeño de las finanzas públicas subnacionales para los casos de Brasil y México y su impacto en el desarrollo de las demarcaciones que componen su territorio.

A continuación, se incluye el trabajo “El Principio de Optimalidad de Bellman aplicado a la estructura financiera corporativa. Caso mexicano” de Luisel Jonatan Torres Cortes, Fernando Velázquez Vadillo y Ernesto Henry Turner Barragán en donde se propone un algoritmo matemático basado en el principio de optimalidad de Bellman, que permite a las empresas mexicanas determinar la proporción de deuda y capital óptimas de tal manera que su costo promedio ponderado de capital se minimice, lo que equivale a maximizar su valor de mercado.

Cierra el número el artículo “Estudio de causalidad entre la inversión extranjera directa y la solicitud de patentes por mexicanos, como mecanismo de la derrama tecnológica” de Guillermo Velázquez Valadez, José Alfredo Vázquez Armenta y José Antonio Morales Castro en donde se muestra que en México no existe una causalidad bidireccional ni unidireccional entre ambas variables.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons