SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.69 número2Paola Encarnación Sandoval, El peregrino como concepto en las “Soledades” de Góngora. Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, 2019; 230 pp. (Biblioteca Ensayo, 6).Rafael Olea Franco, La lengua literaria mexicana: de la Independencia a la Revolución (1816-1920). El Colegio de México, México, 2019; 257 pp. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Nueva revista de filología hispánica

versión On-line ISSN 2448-6558versión impresa ISSN 0185-0121

Nueva rev. filol. hisp. vol.69 no.2 Ciudad de México jul./dic. 2021  Epub 06-Sep-2021

https://doi.org/10.24201/nrfh.v69i2.3762 

Reseñas

Lope de Vega, Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos. Ed. de Ignacio Arellano. Iberoamericana-Vervuert, Madrid-Frankfurt/M., 2019; 790 pp. (Biblioteca Áurea Hispánica, 130).

1Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla robinann.rice@upaep.mx

Vega, Lope de. Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos. Arellano, Ignacio. Iberoamericana, Vervuert, Madrid: Frankfurt/M.: 2019. 790p. Biblioteca Áurea Hispánica, 130,


Un libro tan importante en el conjunto del incomparable panorama de la poesía áurea hispana como son las Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos ameritaba ciertamente una edición cuidada y esmerada como ésta que nos brinda el profesor Ignacio Arellano (director del Grupo de Investigación Siglo de Oro de la Universidad de Navarra), quien es, sin duda alguna, uno de los máximos especialistas en el ancho campo de los estudios sobre la literatura y cultura del Siglo de Oro.

Ya en el prefacio que antecede al estudio y edición de la obra, constata Arellano “la precariedad de que adolece la recepción de las Rimas de Burguillos” (p. 9), y añade que “este libro que constituye una de las cimas de la poesía barroca se encuentra en una situación textual e interpretativa muy deficiente, a la cual no contribuye a paliar la última edición (de Cuiñas Gómez, 2008), que se halla lejos de cumplir los requisitos que un texto como las Rimas de Burguillos reclama” (p. 16). El editor deja constancia, en efecto, de que “el estado de comprensión de estas Rimas venía siendo muy problemático y afectaba a innumerables microtextos de los poemas y a enfoques completos de los mismos” (p. 17), al tiempo que enuncia los presupuestos que le han guiado y los propósitos de su trabajo de edición y anotación:

  1. Revisar el texto sistemáticamente, para ofrecer una edición puntuada y anotada que intenta descifrar los juegos, alusiones y correspondencias agudas de un conjunto muy poco aclarado hasta la fecha a pesar de las ediciones anteriores.

  2. Proponer la necesidad de aplicar la perspectiva de una lectura conceptista, más allá de la retórica o convencional, es decir, una lectura que revele la verdadera cara difícil (ingeniosa) de un libro que no tiene nada de sencillo, ni de llano ni de simple, y que pueda desmontar el tópico de la facilidad de Lope, que impide entender y por tanto deleitarse con estos poemas en la justa medida en que Burguillos y Lope los engendraron (p. 11).

Pues bien, a nuestro juicio, el estudio y la edición crítica y anotada de las Rimas de Burguillos que ahora nos ofrece el profesor Arellano cumplen a cabalidad los objetivos aquí señalados.

El estudio preliminar se divide en dos grandes bloques: “Noticia general de las Rimas humanas y divinas. La lectura retórica” (pp. 13-81) y “Propuesta para una estrategia de lectura conceptista” (pp. 83-128), a los que se suma la “Nota textual” (pp. 129-140) y la correspondiente sección de bibliografía (pp. 141-159). En el primer apartado, entre otras cuestiones, Arellano trata la composición general de este extraordinario libro poético del Fénix, sus temas y estructura, la debatida cuestión del heterónimo Tomé de Burguillos, o la consideración que debe darse a este cancionero dedicado a Juana, una hermosa lavandera del Manzanares. Contextualiza además su aparición en el marco de las polémicas de “Los pájaros nuevos y los papagayos culteranos” y trata también el tema de la frustración resignada y el desengaño. Otro de los capitulillos está dedicado a la siempre compleja cuestión de la burla, que se analiza bajo el epígrafe “Entre burlas y veras. Algunas facetas más de la parodia, la burla y la veta seria”. No faltan sendos apartados más para afrontar la relación del Burguillos con La Gatomaquia y el análisis de las rimas divinas.

El segundo bloque de análisis del estudio preliminar comienza con una reflexión sobre “Los dos niveles de un texto conceptista, según Gracián”, y luego examina la propuesta de “Las Rimas de Burguillos en el marco de la lectura conceptista” -aspecto clave en la interpretación global del libro-, para ofrecer inmediatamente después “Algunos ejemplos de lectura de las Rimas de Burguillos desde la agudeza”.

En estos dos grandes apartados del estudio preliminar, Arellano entra en diálogo crítico con los estudiosos anteriores que se habían acercado al caudal poético formado por los poemas de Tomé de Burguillos, corrigiendo o matizando opiniones y, en definitiva, ofreciendo los elementos de su clave interpretativa, que es básicamente la de la lectura ingeniosa de estos textos (lectura en la que el ingenio del lector debe completar las sutiles propuestas hechas por el ingenio del poeta barroco), como certeramente explica en sus palabras conclusivas:

Lo importante -en mi opinión- para comprender bien al licenciado Burguillos y su estética -en general a la estética barroca- no es tanto (o no es solo) situar sus temas y tópicos (amor, mitología, locus amoenus, crítica de los mecenas, desengaño en el ciclo de senectute…) en la tradición de la poesía renacentista para examinar inversiones de enfoque, o tonos paródicos, bastante evidentes a cualquier lector, en el camino de la barroquización. Lo más importante no es, creo, discutir sobre el petrarquismo o los elementos autobiográficos (con ser aspectos esenciales del poemario) sino, antes de nada, captar la estructura aguda de estas composiciones, la red de correspondencias mentales y de juegos verbales que hacen del Burguillos una enciclopedia del ingenio… El conceptismo se funda en técnicas de ocultación y multiplicación de sentidos. Leer el Burguillos es, sin remedio, un ejercicio de búsqueda de lo que está oculto y de los múltiples sentidos con los que se juega (p. 128).

La propuesta de Arellano en este capítulo es fundamental para el estudio de la poesía barroca en general, y cambia completamente el modo de recepción crítica que hasta la fecha había tenido este poemario de Lope.

La “Nota textual” ofrece todos los datos relacionados con el panorama textual de la obra: la edición príncipe de 1634, los manuscritos Daza, Durán y Pidal y otros materiales textuales, otras ediciones y, desde luego, las ediciones modernas. Se explican, en fin, los criterios de edición -se toma como texto base para la fijación textual la editio princeps de 1634, que se enmienda (con las correspondientes justificaciones) donde ha parecido oportuno y necesario; se dota a los textos de “una anotación realmente sistemática y que indague en la coherencia del texto, necesitado también de puntuación más elaborada que la recibida hasta la fecha” (p. 135)- y los criterios de anotación, para evitar dos de los peligros detectados por Arellano en las ediciones anteriores: las notas estrictamente literales que no atienden al contexto, por un lado, y las notas excesivas, por otro. El estudio destaca, por lo tanto, la necesidad de comprender que “el ingenio del poeta conceptista no estriba solo en su capacidad de multiplicar sentidos, sino también en su capacidad de precisión” (p. 138). No es ésta cuestión baladí, y el lector interesado podrá encontrar ejemplos señeros y bien ilustrativos en las páginas 137-140 de este estudio.

Acerca de la bibliografía del volumen (pp. 141-159), sólo cabe decir que es pertinente y actualizada, al registrarse en este apartado todos los trabajos manejados por el editor tanto en su estudio como en la anotación de los poemas.

La edición de las Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos, objetivo nuclear del libro, ocupa las páginas 161-755, y aquí Arellano pone en ejecución lo anunciado en su estudio preliminar y en sus criterios editoriales. En efecto, cada uno de los poemas se nos ofrece editado con esmero, toda vez que se los ha dotado de la puntuación que mejor sentido da al texto, y su anotación, exhaustiva, pero sin caer en la exageración erudita o pedantesca, comprende todos los elementos necesarios de glosa, comentario o aclaración: los juegos de ingenio, por supuesto, pero también cuestiones léxicas, alusiones históricas, mitológicas, culturales, etc., siempre en su justa medida para mejor explicar el texto y el contexto de cada una de las composiciones, sin pecar por exceso ni por defecto. Si en sus criterios anunciaba el editor que “Anotar a Burguillos es… un delicado ejercicio de equilibrios muy difíciles de conseguir” (p. 140), podemos dar fe de que tal premisa se ha sabido cumplir a la perfección.

En definitiva, todos los interesados en Lope de Vega -y en la poesía del Siglo de Oro, en general- debemos congratularnos de la aparición de este volumen que nos brinda una pulcra y cuidadísima edición crítica de las Rimas de Burguillos, una de las cumbres de la poesía áurea hispánica, edición de la que cabe afirmar -creemos que sin exageración- que puede darse por definitiva.

Recibido: 04 de Marzo de 2020; Aprobado: 06 de Julio de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons