SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.67 número1Luis Vélez de Guevara, Juliano Apóstata. Ed. crít. de William R. Manson y C.George Peale, introd. de Arturo Rodríguez López-Abadía. Juan de la Cuesta, Newark, DE, 2016; 35 + 100 pp. (Series: Ediciones críticas, 86).Cecilia Salmerón Tellechea, Macedonio Fernández: su conversación con los difuntos. El Colegio de México, México, 2017; 333 pp. (Serie Estudios de Lingüística y Literatura, 68). índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Nueva revista de filología hispánica

versión On-line ISSN 2448-6558versión impresa ISSN 0185-0121

Nueva rev. filol. hisp. vol.67 no.1 Ciudad de México ene./jun. 2019

https://doi.org/10.24201/nrfh.v67i1.3475 

Reseñas

Emilie L. Bergman & Stacey Schlau (eds.), The Routledge research companion to the works of sor Juana Inés de la Cruz

Ulises Bravo López* 

*El Colegio de México. ubravo@colmex.mx

Bergman, Emilie L.; Schlau, Stacey. The Routledge research companion to the works of sor Juana Inés de la Cruz. Routledge, London: New York: 2017. 320p.


Con una larga y distinguida lista de colaboradores (diecinueve mujeres y seis hombres), este libro ofrece, por primera vez, no sólo un conjunto de estudios cuyas aproximaciones a la obra de la monja jerónima abarcan un espectro muy amplio de perspectivas, sino también un utilísimo recuento del estado actual de los estudios sorjuaninos.

El volumen contiene veintitrés artículos divididos a lo largo de cuatro secciones, organización que parece tener la intención de ser exhaustiva y global, aunque, como bien sugieren las editoras en la Introducción, el repertorio de estudios que integra cada uno de los apartados no está pensado “to be complete in terms of topics covered”, pues “[a]lthough other disciplines offer productive possibilities, literary approaches dominate Sor Juana studies” (p. xx).

La primer sección, “Contexts” (pp. 1-31), está dedicada a estudiar el entorno social, religioso, político y cultural que enmarcó la obra y la vida de sor Juana Inés de la Cruz. Así, Alejandro Cañeque (“The empire and Mexico City: Religious, political, and social institutions of transatlantic enterprise”, pp. 3-11) estudia la dinámica de las instituciones coloniales y la manera en que la división de poderes en la Nueva España impidió la conformación de una sola institución que pudiera concentrar en sí misma todo el poder. Yolanda Martínez- San Miguel (“The Creole intellectual project: Creating the baroque archive”, pp. 12-22) realiza un estudio de los términos criollo y criollismo y de su importancia en la conformación de los discursos protonacionales en América y en los movimientos de independencia, mientras que Stephanie Kirk centra la parte medular de su artículo (“The gendering of knowledge in New Spain: Enclosure, women’s education, and writing”, pp. 23-30) en la revisión y el estudio de la formación intelectual no sólo de sor Juana, sino también de otras monjas, y en la manera en que éstas influyeron en el pensamiento de aquélla.

La segunda sección, “Reception history” (pp. 31-117), está conformada por siete monografías que estudian los avatares de los textos sorjuaninos y de su recepción desde el siglo XVII hasta las primeras dos décadas del siglo XXI. Mónica Díaz (“Seventeenth-century dialogues: Transatlantic readings of sor Juana”, pp. 33-39) estudia los textos de algunas mujeres escritoras como María José Salazar y María de la Antigua, que antecedieron a la monja mexicana y que muy probablemente le sirvieron de inspiración. Martha Lilia Tenorio, (“Readings from the seventeenth, eighteenth, and nineteenth centuries: Hagiography and nationalism”, pp. 40-52) realiza un detallado y erudito recuento de la fama y de la reputación de la monja mexicana a lo largo de tres siglos. Marie-Cécile Bénassy-Berling (“Twentieth-century readings: Schons, Pfandl, and Paz”, pp. 53-62) ofrece una visión panorámica de las opiniones que estos tres estudiosos tuvieron sobre la monja nacida en Nepantla, de sus conveniencias y desavenencias. Amanda Powell, por lo demás, dedica su artículo (“Passionate advocate: Sor Juana, feminisms, and sapphic loves”, pp. 63-77) a tratar de responder a una de las cuestiones más espinosas de los estudios sobre sor Juana: ¿resulta anacrónico estudiar a la monja mexicana desde una perspectiva feminista? Isabel Gómez escribe (“Translations of sor Juana Inés de la Cruz: Ideology and interpretation”, pp. 78-90) sobre un problema poco estudiado: las traducciones de la obra de sor Juana a otras lenguas y las disyuntivas, los retos y las dificultades que éstas plantean a los traductores, así como la manera que éstos tienen de resolverlas. Desde un ángulo diferente, J. Vanessa Lyon (“«My original, a woman»: Copies, origins, and sor Juana’s iconic portraits”, pp. 91-106) trata, desde la perspectiva artística, la inclinación de sor Juana por la pintura y por la composición de verdaderos retratos en sus poesías. También estudia la manera en la que la monja fue retratada por varios pintores. Finalmente, Emily Hind completa esta sección con un estudio (“Contemporary Mexican sor Juanas: Artistic, popular, and scholarly”, pp. 107-117) en que pondera el trabajo de varias mujeres, en diversas áreas, que han rescatado la figura de sor Juana del aislamiento que implica el ámbito académico.

“Interpretation of and debates about the works” (pp. 119-258) es el título del tercer apartado, la penúltima y más larga sección del Companion. Consta de doce monografías subdivididas, a su vez, en tres capítulos. El primero, “A: Prose works” (pp. 121-139), nos ofrece dos estudios sobre la obra prosística de sor Juana y los debates que ésta ha generado tanto en la crítica de su época como en la crítica contemporánea. Marie-Cécile Bénassy-Berling (“The afterlife of a polemic: Conflicts and discoveries regarding sor Juana’s letters”, pp. 122-132) se ocupa de los conflictos y disquisiciones surgidos a partir de las cartas de la poeta mexicana y de algunos descubrimientos contemporáneos que han cambiado el rumbo de la polémica, mientras que Grandy C. Wray (“Challenging theological authorithy: The Carta atenagórica / Crisis sobre un sermón and the Respuesta a Sor Filotea”, pp. 133-140) se concentra en el trabajo de investigación que desde su génesis hasta nuestros días ha ocupado a los estudiosos de sor Juana.

El segundo, “B: Verse” (pp. 141-188), está constituido por cuatro estudios: Emilie L. Bergman (“Sor Juana’s love poetry: A woman’s voice in a man’s genre”, pp.142-151) examina la manera en que sor Juana reinventó los tropos petrarquistas y dio lugar a la voz femenina en la poesía amorosa, al tiempo que reformuló la retórica del discurso amoroso para dotarla de una originalidad peculiar. Rocío Quispe-Agnoli destaca (“Sor Juana’s Romances: Fame, contemplation, and celebration”, pp. 152-163) las contribuciones de la monja mexicana en la renovación y reinvención del romance, y Luis F. Avilés propone una revisión de la categoría “soneto filosófico” y de los elementos internos de los poemas que han permitido a los críticos agruparlos bajo el nombre de filosóficos y morales (“Philosophical sonnets: Through a baroque lens”, pp. 164-175). Alessandra Luisselli (“Primero sueño: Heresy and knowledge”, pp. 176-188) resalta los aspectos más significantes con los que la crítica se ha aproximado al Primero sueño y enumera lo que, para ella, son las cinco perspectivas más recurrentes en los estudios del poema: 1) la imitación de Góngora; 2) los modelos científicos, filosóficos y emblemáticos; 3) el feminismo; 4) la teología y 5) los poemas filosóficos contemporáneos al Primero Sueño.

Al tercer y último apartado de esta sección, “C: Theater and public art” (pp. 189-258), lo conforman seis estudios. Verónica Grassi (“Writing for the public eye: Theatrical production, church spectacle, and state-sponsored art (the Neptuno alegórico)”, pp. 195-204) interpreta el Neptuno alegórico como manifestación de la cultura urbana en franca y estrecha relación con otras artes influidas, profundamente, por la noción histórica y artística del barroco europeo. Mario A. Ortiz (“Sor Juana as lyricist and musical theorist”, pp. 205-213) muestra que la educación musical de la Décima Musa pudo muy bien haber derivado, si no en composiciones musicales, sí, al menos, en reflexiones teóricas que después tuvieron una aplicación práctica en obras como los villancicos, las comedias, los autos sacramentales y loas. Ivonne del Valle (“Loa to El divino Narciso: The costs of critiquing the conquest”, pp. 214-226) hace una revisión de la crítica sobre esta obra que, a su juicio, es una de las más importantes y reconocidas de la monja, no sólo en términos intelectuales, sino también políticos. Linda Egan (“The Autos: Theology on stage”, pp. 227-237) se dedica al estudio de los dramas teológicos compuestos por sor Juana y a la poca popularidad que éstos tuvieron en relación con otras obras como el Divino Narciso. Susana Hernández Araico (“Los empeños de una casa: Staging gender”, pp. 238-249) se concentra en la recepción crítica de esta obra desde el momento de su génesis y realiza un minucioso recuento de su creciente fama a partir de su revaloración en el siglo XX. En el último texto de la tercera sección (“La segunda Celestina, a recently discovered play, and Amor es más laberinto”, pp. 250-258), Guillermo Schmidhuber de la Mora, antes de presentar su análisis de estas dos obras, comienza lanzando una provocadora aseveración: la monja mexicana fue más una escritora dramática que una poeta.

El cuarto y último apartado del libro, “Future directions for research” (pp. 259-268), consta únicamente de un artículo de George Antony Thomas (“Understudied aspects of canonical works and potential approaches to little-studied works”, pp. 261-268), quien se propone examinar la obras “menores” o “marginales” de sor Juana para demostrar que no carecen de inspiración creadora, sino que, más bien, entre sí forman una íntima red de interconexiones que puede ayudar al estudioso a acercarse a ellas con una mirada diferente de la que tendría, por ejemplo, al momento de aproximarse a las obras canónicas.

Como puede apreciarse por lo dicho líneas arriba, los textos recopilados en este volumen representan un amplio y diverso recorrido por casi todos los aspectos de la obra de sor Juana. En términos generales, cada uno de los trabajos puede ser leído con cierta facilidad por un estudiante u otra persona no familiarizada del todo con la producción literaria de la poeta mexicana. No obstante, el lector especializado y el investigador riguroso encontrarán también datos decisivos y reflexiones agudas que le permitirán profundizar, ampliar o documentar sus propias opiniones. Un aspecto que debe resaltarse, pues contribuye a esta apertura o, si se quiere, democratización de los textos, a los que aporta mayor claridad, es el hecho de que todos los pasajes citados en español, o en alguna otra lengua, han sido traducidos al inglés, ya por las editoras, ya por los mismos colaboradores. Asimismo, debe destacarse que toda la bibliografía citada a lo largo del libro se encuentra registrada en un extenso apartado al final del volumen, al que acompaña además un index nominum de suma utilidad para una búsqueda más específica. Por la naturaleza misma del personaje estudiado, aunque cada artículo tiene un perfil y una temática bien definidos, la mayoría rescata un asunto en particular: el papel que como mujer ha desempeñado sor Juana Inés de la Cruz, primero en su época como defensora de un derecho universal, el derecho a la educación y al conocimiento, y, después, en el transcurso de los años, como bandera de un movimiento feminista con una geografía muy bien delimitada: la academia. De allí la importancia, no menor, de que el grueso de los artículos que constituye este volumen sea producto de plumas femeninas. Sin duda, este primer Companion a la obra de una figura tan importante como sor Juana marcará el camino para los estudios venideros que pretendan ofrecer una visión de conjunto de los estudios sorjuaninos.

Recibido: 02 de Mayo de 2018; Aprobado: 27 de Junio de 2018

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons