SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.66 número1Rudolph Muhr & Dawn Marley (eds.), Pluricentric languages: New perspectives in theory and descriptionVicenç Beltran, El romancero: de la oralidad al canon índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Nueva revista de filología hispánica

versión On-line ISSN 2448-6558versión impresa ISSN 0185-0121

Nueva rev. filol. hisp. vol.66 no.1 Ciudad de México ene./jun. 2018

https://doi.org/10.24201/nrfh.v66i1.3400 

Reseñas

Santiago Alcoba, Cristina Buenafuentes y Gloria Clavería (eds.), Los lindes de la morfología

Ramón Zacarías Ponce de León* 

* Universidad Nacional Autónoma de México. Correo electrónico: ramonzp89@gmail.com.

Alcoba, Santiago; Buenafuentes, Cristina; Clavería, Gloria. Los lindes de la morfología. Universidade da Coruña, A Coruña: 2016. 220p. Anexos de Revista de Lexicografía, 37,


En este libro se recogen diversos trabajos correspondientes al XI Encuentro de morfólogos, llevado a cabo en la Universidad Autónoma de Barcelona en mayo de 2015. Estos encuentros se vienen realizando anualmente desde 2005 y están coordinados por la Red Temática Española de Morfología (RETEM). El XII Encuentro tuvo lugar en Santiago de Compostela y el XIII Encuentro, en Málaga, en 2017. El volumen consta de diez artículos divididos en dos secciones. La primera, que lleva el mismo título del libro, recoge cinco artículos. La segunda, llamada “Miscelánea”, reúne los trabajos restantes. Al final, se incluye un breve homenaje a Santiago Alcoba.

Los trabajos de la primera parte tratan directamente las relaciones de la morfología con otros componentes de la gramática. En el primero de ellos, “Entre la morfología, la fonología y la sintaxis: el origen del material morfológico”, Bruno Camus explica de manera magistral los procesos generales del cambio morfológico o morfologización. En pocas palabras, y con ejemplos precisos, expone el origen tanto fonológico como sintáctico de estos cambios. Con respecto al origen fonológico del material morfológico, toma como ejemplo, entre otros, la aparición del sufijo hispánico -iego, inexistente en latín, que surge como una reinterpretación del segmento final de algunas palabras, como griego, gallego y judiego. En cuanto al origen sintáctico del material morfológico, argumenta con varios casos, tanto de prefijos como de sufijos, entre ellos el adverbializador -mente que, como se sabe, se forma de una palabra plena. A partir del análisis de la morfologización como un mecanismo que da lugar a nuevo material morfológico, concluye el autor que puede defenderse la posición autónoma de la morfología con respecto a la fonología y la sintaxis.

En el segundo trabajo, “De cómo las propiedades morfológicas, sintácticas y aspectuales de los derivados tiene reflejo en su significado”, M. Ángeles Cano estudia la rivalidad entre los sufijos -nte y -dor para ejemplificar la manera en que un estudio teórico puede tener una aplicación concreta, en este caso, en la lexicografía. Después de estudiar las propiedades de estos afijos, así como sus restricciones de selección, concluye que las definiciones sinonímicas presentadas en los diccionarios no son adecuadas. Para la autora es necesario tomar en cuenta las clases aspectuales de los verbos base de la derivación, ya que, desde su punto de vista, el aspecto léxico es una parte importante del proceso derivativo. De tal manera, argumenta, se debe considerar en la redacción del artículo lexicográfico las características morfosemánticas del verbo base y las restricciones de selección de los sufijos.

“La interfaz fonología-morfología” es el título del tercer artículo de esta primera parte del libro y pertenece a M. Rosa Lloret. Tomando como marco de análisis la Teoría de la Optimidad, analiza esta interfaz desde cuatro puntos de vista: el nivel fonológico de la estructura morfológica; los efectos fonológicos provocados por las analogías morfológicas; la alomorfía; y, por último, las correlaciones entre prominencia fonológica y prominencia morfológica. Este último es el objetivo principal del artículo. La autora se pregunta hasta qué punto es necesario contar con distintos niveles de análisis y compara la evaluación por ciclos o niveles con la evaluación paralela. Ejemplifica con distintas lenguas, como el valenciano, andaluz oriental, catalán y español. De esta última, analiza el conocido caso del par diminutivo ladroncito/ ladroncita, que es difícil de analizar cuando se evalúa por ciclos, mientras que para el modelo de evaluación paralela no representa ningún problema.

Carme Picallo es la autora del siguiente trabajo, “La interfaz sintaxis-morfología: el género gramatical”1. A partir de los postulados de la versión minimalista del modelo generativo, busca entender el estatus del género gramatical en el sistema lingüístico. Su propósito es reconocer las nociones sintácticas e interpretativas que codifica. Para ello parte de la hipótesis de que las palabras y las frases se construyen con las mismas reglas sintácticas generativas. Después de repasar algunos trabajos sobre el estatus del género gramatical y remarcar el hecho de que muchas lenguas no distinguen clases formales en los sustantivos, analiza el marcador de género a la luz de los procesos de concordancia.

El último artículo de este grupo es de la autoría de Marta Torres y se titula “Formación de palabras y diccionario: dificultades en la codificación lexicográfica”. En esta colaboración, como en la anteriormente comentada de M. Ángeles Cano, se estudia la interacción entre morfología y lexicografía. En este caso, la autora presenta un panorama de los estudios que reflejan la estrecha relación entre la formación de palabras, como disciplina, con las gramáticas y los diccionarios. Comienza por el caso de los trabajos que se sitúan entre la gramática y el diccionario. Posteriormente, reseña dos trabajos que tratan la relación entre formación de palabras, gramática y diccionario. La última sección de este panorama, la más amplia, se constituye de los trabajos que examinan el tratamiento de la formación de palabras en los distintos diccionarios. Una vez terminado el recuento anterior, en la última parte del artículo, la autora estudia con más detenimiento dos casos que han mostrado dificultades en su tratamiento lexicográfico: en primer lugar, el estatus de ciertos morfemas como super-, hiper-, ante-, etc., que pueden ser considerados prefijos o elementos compositivos; en segundo lugar, el caso más conocido de las expresiones que pueden ser consideradas, o bien, compuestos sintagmáticos, o bien, locuciones nominales: media naranja y pata de gallo, etc. Después de estudiar estos casos, la autora concluye que la morfología léxica es una parte de la gramática que se relaciona estrechamente con la lexicografía.

La segunda parte del libro agrupa cinco colaboraciones que provienen de la sección de pósteres en el XI Encuentro. El primer trabajo, más que un artículo, es la presentación del proyecto Problemas de demarcación en morfología y sintaxis: diccionario de unidades y construcciones de difícil adscripción en español, que se desarrolla en la Universidad de Jaén. La autora de esta presentación, y también investigadora responsable del proyecto, es Elena Felíu Arquiola. Su propósito es investigar problemas de categorización que aparecen en la frontera difusa entre la morfología y la sintaxis y crear un inventario de unidades que se resisten a una clasificación o adscripción clara. Entre los fenómenos a considerar se tienen en cuenta: los límites entre la flexión y la derivación; límites entre derivación y composición; la distinción entre prefijos y temas grecolatinos; los prefijos separables que semejan unidades independientes; la frontera entre prefijos y preposiciones; los compuestos sintagmáticos; las categorías intermedias como participios e infinitivos; problemas de demarcación entre oraciones subordinadas, etcétera.

En el segundo artículo de este grupo, Nausica Marcos diseña una propuesta cuyo objetivo es tratar el tema hecho evidente en el título de su comunicación: “Voluntad y viabilidad en la enseñanza de la morfología léxica en el aula de español como L2”. Desde su punto de vista, es clara la importancia de la morfología léxica en el aprendizaje de una segunda lengua, pero en la práctica no siempre se lleva a cabo. La propuesta implica distintos tipos de ejercicios que se trabajaron con tres profesores de lengua. Entre las actividades que se sugieren a los profesores podemos mencionar: aumentar la frecuencia de vocabulario en el discurso; enfatizar la forma de las palabras por medio de la entonación, gestos o comentarios explícitos; e incorporar actividades específicas sobre la estructura de las palabras.

“Sintagmas con modificador dentro de palabras” es el artículo de Bárbara Marqueta. La autora, en primer lugar, critica los análisis lexicistas que distinguen entre los procedimientos de formación de palabras y los de formación de sintagmas. Posteriormente, argumenta que las palabras tienen una naturaleza sintáctica, lo que se muestra en las regularidades encontradas en su investigación. Su análisis aplica el modelo cartográfico -apegado al neoconstruccionismo- a diversas estructuras: sintagmas con modificadores cuantificadores (bicameral, unifamiliar); sintagmas con modificadores locativos (altoaragonesa, norteamericano); modificadores temporales (postraumático, prepartido) y estructuras con anti- (antisocial, anticristo) y ex- (exmadridista, exesposa).

El cuarto trabajo de este grupo se titula “¿De dónde vienen los morfemas? Una explicación moderna para una intuición antigua”. El autor de este artículo con tan sugerente nombre es José Luis Mendívil, quien revisa el problema de la existencia de los morfemas a la luz del modelo minimalista y propone que los morfemas se adscriben al sistema sensorio-motor. Según él, el modelo minimalista favorece un acercamiento paradigmático y analógico de la morfología. Resulta interesante la observación que se hace sobre Saussure. Afirma Mendívil que el ginebrino no utilizó nunca el término morfema en su famoso curso, lo cual, desde su punto de vista, es prueba de que consideraba que los morfemas no son parte importante de las lenguas. Finalmente, afirma que la morfología no es un componente específico de la capacidad del lenguaje.

El último trabajo corresponde a Monika Šinková y lleva por título “La morfología paradigmática y la motivación lingüística. El caso de los derivados parasintéticos en des- en el español moderno”. Tomando como modelo analítico la “morfología paradigmática”, en la cual no se da importancia al orden de los procesos derivativos, la autora analiza la formación de verbos que llevan este prefijo y argumenta en favor de la estructura parasintética en casos como los de desnacionalizar o desvincular, y en contra de las posturas que consideran una estructura prefijal que indica ‘reversión’. Para la autora es claro que en palabras de ese tipo el significado ‘privación’, asociado al circunfijo, es más adecuado y juzga esta estructura como la prototípica de las construcciones verbales con des-. Posteriormente, a partir de distintos corpus, analiza los paradigmas [des-X-ar] y [des-X-izar] y concluye que las formaciones en des- -izar se generalizaron en el siglo XIX, al contrario de las formaciones en des- -ar, de las cuales se pueden obtener numerosos registros desde el español medieval.

Resulta peculiar la última parte del libro, “Santiago Alcoba, de profesión lingüista y morfólogo”, porque, tal como lo comentan las autoras de esta contribución -Cristina Buenafuentes, Gloria Clavería, Margarita Freixas y Dolores Poch-, no es frecuente encontrar publicado un homenaje para uno de los editores del propio volumen. Se justifica ya que la aparición de estas memorias coincide con la jubilación del homenajeado. Este capítulo final hace un recorrido por toda la obra del doctor Alcoba, sus múltiples intereses lingüísticos y su valorada labor didáctica. Recuerdan las autoras la importancia de su investigación en el ámbito de la morfología, particularmente en cuanto a la flexión verbal, su clasificación y sus usos no canónicos. Destacan también la importancia de su trabajo en la derivación, en compuestos y parasintéticos, por un lado, y productividad de sufijos, por otro. En cuanto a los estudios del léxico del español, repasan el trabajo que hizo con neologismos y los criterios de aceptabilidad. El lenguaje periodístico fue otro de los ámbitos donde destaca la labor de Alcoba Rueda: el uso de los tiempos verbales, su relación con el lenguaje oral, el tratamiento de la neología en los manuales de estilo y el lenguaje de la prensa digital. Finalmente, se reseña una miscelánea de trabajos que deja entrever los diversos intereses del doctor Alcoba: las cuestiones pedagógicas, el ámbito normativo de la lengua, la cortesía lingüística y la enseñanza del español como lengua extranjera.

Como sucede con todos los libros derivados de los Encuentros de morfólogos coordinados por la RETEM, éste que ahora se reseña es también una ventana al diverso mundo del quehacer morfológico en España. Gracias a estos trabajos, los lingüistas interesados en la morfología ajenos a la RETEM podemos ponernos al día en cuanto a la investigación que se lleva a cabo en diversas universidades españolas con respecto a este campo de la lingüística y conocer trabajos vanguardistas que van marcando el paso en la investigación y el desarrollo de proyectos en la morfología lingüística del español. Las colaboraciones de este libro, en concreto, tocan un tema que, si bien ha sido motivo de diversos análisis desde las más variadas posturas y modelos lingüísticos, sigue siendo de gran interés, ya que la morfología ha sido siempre una disciplina “puente” o “intermedia” a la que, incluso, en algunos modelos recientes, como el de la Morfología Distribuida, se niega el estatus de disciplina autónoma. En los artículos que ahora reseñamos, por el contrario, se muestra la morfología como una disciplina con importancia central en la lingüística que establece estrechos lazos con la fonología, la sintaxis, la lexicología y la lexicografía.

No está de más mencionar que el título de este libro nos evoca otro de reciente aparición y que toca, hasta cierto punto, temas similares. Nos referimos a la obra de 2012, Los límites de la morfología. Estudios ofrecidos a Soledad Varela Ortega. Esta coincidencia nos deja ver que, en muchas universidades prestigiosas de España, la morfología es un campo de estudio en plena ebullición, cuya importancia se sitúa a la par de otras disciplinas lingüísticas. Este libro que ahora comentamos, Los lindes de la morfología, es, pues, una lectura obligada para estar al día en el desarrollo de nuestro campo de estudio.

Referencias

Fábregas, Antonio, Elena Felíu, Josefa Martín y José Pazó 2012. Los límites de la morfología. Estudios ofrecidos a Soledad Varela Ortega, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid. [ Links ]

1Es importante hacer notar que hay un error en el título del artículo, tanto en la hoja inicial de éste, como en el índice del libro, donde aparece como “La interfaz fonología-morfología: el género gramatical”. Basta con leer las primeras líneas del trabajo para caer en la cuenta de dicho error. En la breve descripción de cada artículo que llevan a cabo los editores del libro en la Introducción, se recupera el título correcto.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons