SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.65 número2Antolín Sánchez Cuervo y Guillermo Zermeño Padilla (eds.), El exilio español del 39 en México. Mediaciones entre mundos, disciplinas y saberesMargherita Cannavacciuolo, Miradas en vilo. La narrativa de José Emilio Pacheco índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Nueva revista de filología hispánica

versão On-line ISSN 2448-6558versão impressa ISSN 0185-0121

Nueva rev. filol. hisp. vol.65 no.2 Ciudad de México Jul./Dez. 2017

 

Reseñas

Lucille Kerr & Alejandro Herrero-Olaizola (eds.), Teaching the Latin American Boom

Martha Celis Mendoza* 

* El Colegio de México. Correo electrónico: mcelis@colmex.mx.

Kerr, Lucille; Herrero-Olaizola, Alejandro. Teaching the Latin American Boom. The Modern Language Association of America, New York: 2015. 297p. Options for Teaching, 37,


La literatura es una disciplina cuya enseñanza presenta múltiples y muy diversos retos. A diferencia de lo que suele ocurrir en otras áreas del conocimiento -en las ciencias exactas, por ejemplo-, se acercan a la literatura no sólo los estudiosos con formación académica en la materia, sino también el lector lego, que únicamente va en busca de solaz y esparcimiento. De hecho, ese placer es sin duda lo que orilla a los investigadores a aproximarse a la literatura en primera instancia. De ahí que la formación de nuevas generaciones de lectores profesionales implique condiciones particulares para que los estudiantes desarrollen el rigor y la conciencia crítica necesarios en este campo. La serie Options for Teaching, publicada por la Modern Language Association (MLA), representa un esfuerzo pionero por ofrecer materiales apropiados para los menesteres docentes en colegios y universidades de Estados Unidos.

Teaching the Latin American Boom es el volumen 37 de una colección que, iniciada hace más de cuarenta años, ha publicado obras sobre los más diversos autores, géneros, periodos y movimientos literarios de manera ininterrumpida. En sus primeros veinte años (1975-1995), la MLA publicó doce títulos de la colección, y el doble (unos veinticinco) entre 1995 y 2015, lo que habla de la recepción positiva que ha tenido. Puede observarse también una tendencia notable en el comité editorial a incluir acercamientos relacionados con preocupaciones actuales, como en los volúmenes sobre literatura del medio ambiente; sobre las literaturas de África y del Caribe (en que se aplica la teoría de los estudios poscoloniales); y sobre la literatura escrita por mujeres (en que se utiliza la teoría de los estudios de género). En lo que va de esta década, se han publicado tres títulos sobre literatura de mujeres, frente a uno solo en los treinta y cinco años anteriores. La teoría feminista también se hace presente en artículos de este volumen, como el de Debra Castillo, “Macho: Teaching literary histories of the Boom”, al que aluden los editores del libro cuando comentan la pintura de Abel Quezada que se reproduce en la portada. En esta pintura figuran Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez y Julio Cortázar en compañía de otros escritores de la época, pero -tal y como resaltan los editores- no aparece ninguna mujer más que en un cuadro que adorna la pared del local en el que todos se encuentran reunidos.

Varios de los autores del Boom y sus sucesores han pasado por las aulas de las universidades de los Estados Unidos no sólo como conferencistas, sino como profesores, ejerciendo así una profunda influencia entre su público académico, lo mismo que entre sus lectores. Uno de los puntos en los que ponen mayor énfasis los editores en su introducción a este libro, y rasgo que constituye uno de los mayores aciertos de la obra, es la manera en que algunos colaboradores, Lucille Kerr y Naomi Lindstrom, entre otros, logran vincular el Boom con la obra de sus predecesores, por un lado, y con la de sus herederos, por otro. A diferencia de otros críticos, influidos por las declaraciones de los propios autores, varios colaboradores de este volumen ven la literatura del Boom no como un hecho transgresor que rechaza de tajo a sus precursores, sino como un movimiento que establece vasos comunicantes con obras de otros tiempos: con las vanguardias de principios del siglo XX, por ejemplo. Asimismo, logran establecer la filiación que une a autores como Guillermo Cabrera Infante o Carlos Fuentes con manifestaciones literarias más recientes, como la nueva novela histórica, la literatura testimonial o las controvertidas creaciones de la literatura chicana. Así subrayan los lazos que tienen, por ejemplo, con autores como Junot Díaz y Sandra Cisneros, o incluso con Isabel Allende, cuyas obras forman parte del plan de estudios universitario en instituciones estadounidenses.

En su introducción, Lucille Kerr y Alejandro Herrero-Olaizola ofrecen un sucinto resumen de los criterios sobre los que se basan las propuestas de los diferentes autores incluidos en el libro. Al hacerlo, sostienen que los escritores del Boom

put into practice, and some also theorized in their literary works, a sustained questioning of narrative structure and of what constitutes literary language, an examination of and experimentation with literary characters and the novel as a genre, an exploration of the relation between the literary and the real, and an investigation of what constitutes reality, Latin American reality in particular (p. 5).

Después de pasar lista a la breve nómina de los “autores más célebres”, enumeración que apenas abarca una media docena de escritores y nacionalidades, los editores reconocen el importante papel que sus obras han tenido recientemente en las universidades estadounidenses, en cursos que comprenden áreas tan diversas como la historia, la política, la literatura, así como en clases de escritura creativa y de traducción. De ahí el interés de los editores en agrupar distintas perspectivas de análisis y también en promover diversas aproximaciones didácticas. Así lo señalan al resumir el propósito del libro:

The present volume aims to provide a wide range of options for teaching the Boom in these varied contexts. Overall, the collection explores the influence of Boom works and authors, presents diverse frameworks for thinking about the Boom, proposes concrete models for approaching it in the classroom, and provides resources for selecting materials for courses (p. 2).

Resulta oportuna la decisión de los editores de enmarcar los ensayos que integran el libro dentro de cuatro distintas subdivisiones: “Framing the Boom”; “Texts and contexts for the Boom classroom”; “Disseminating the Boom”; y “Legacies of the Boom”. Entre los diecinueve textos que integran el libro hay artículos notables por la amplitud de su perspectiva, con lo que resultan probablemente los más útiles para cursos introductorios o de carácter más general, como el de Naomi Lindstrom, “The Boom and innovators of the Early Twentieth Century: Teaching the interrelations”. Hay otros que adoptan un enfoque más especializado, ya sea por su visión de género al etiquetar el Boom como un movimiento predominantemente masculino (como en los casos de Debra Castillo, “Macho: Teaching literary histories of the Boom”, y de David William Foster, “Teaching Brazil and the Boom”), ya sea por abocarse a temas muy específicos, como en “Teaching Cuba and the Boom: Politics, culture, and literature in Casa de las Américas”, de Judith A. Weiss. Por último, el libro incluye capítulos cuya utilidad podría circunscribirse casi exclusivamente a las aulas estadounidenses, por la importancia central que conceden a los escritores de ese país que cuentan a los autores del Boom entre sus precursores principales, como suele suceder en la literatura chicana. Es el caso de los trabajos de Roman de la Campa, “The Boom and the Americas: A story with no end”, y de Dierdra Reber, “From Macondo to McOndo...”.

En uno de los apartados de la Introducción, los editores incluso ofrecen una serie de sugerencias para los profesores que se acerquen al libro, al recomendarles ciertas combinaciones de capítulos dependiendo de los temas de interés en la práctica docente. Por ejemplo, proponen los artículos de César Braga-Pinto, “Clarice Lispector and the Latin American Bang”, y de Ignacio M. Sánchez Prado, “Teaching the Latin American Boom as world literature”, como auxiliares en el estudio de las traducciones de las obras del Boom y de su importancia para la diseminación de la narrativa latinoamericana. Refiriéndose a este libro, escriben:

It suggests many possible combinations of perspectives for teaching the Boom as a multifaceted phenomenon. The essays may sometimes offer disparate approaches -for example, the Boom as a purely commercial phenomenon, as a quest for aesthetic renovation, as a fashionable literary trend, or as a program launched by a literary mafia- but these approaches complement and engage one another to construct a wide-ranging understanding of the ideological, economic, and aesthetic tensions that inform the Boom (p. 8).

Una de las aportaciones más dignas de mención es el listado de recursos audiovisuales que los editores incluyen en uno de los apartados finales del libro que, junto con el artículo de Herrero-Olaizola, abre la posibilidad de llevar la enseñanza y la investigación más allá del ámbito literario, al incluir herramientas que propician un mayor acercamiento a las nuevas generaciones de estudiantes, para quienes los medios audiovisuales constituyen un elemento fundamental en su aproximación al arte y la cultura. Las versiones cinematográficas que ahí se proponen enriquecen la experiencia estética que ofrecen las obras del Boom. Por eso resulta penoso descubrir la presencia de tantas erratas en este apartado; véanse, por ejemplo, las diferentes ocasiones en que aparecen errores en la palabra cinematografía o en algunos de sus derivados, o en la entrada correspondiente a las películas Barroco y El coronel no tiene quien le escriba, o en el uso de la palabra ciècle a la hora de identificar la versión fílmica de El siglo de las luces (pp. 252 y 253).

Un notable acierto del libro consiste en ofrecer a los profesores una bibliografía de estudios sobre el Boom, que si bien no es exhaustiva, ni pretende serlo, sí es muy nutrida, bien documentada y actualizada, pues reúne estudios muy recientes sobre el tema, sin olvidar los textos fundacionales de críticos como Noé Jitrik o Emir Rodríguez Monegal, cuya obra, nos explica Lindstrom, es “generally considered to be the work that established the Boom in reader’s minds” (p. 21). Además, los editores no dejan de conceder un lugar significativo a la traducción, decisión pertinente en un texto de esta naturaleza. Por ello, destaca la importancia de los trabajos de investigadores como Daniel Balderston y Marcy E. Schwartz a la hora de analizar la influencia de estas obras en la literatura mundial (y sobre todo en la de lengua inglesa) por medio de las traducciones.

Gracias a los temas que abarca en la enseñanza de la literatura en el entorno universitario y al cuidado con que los sucesivos editores eligen los ensayos incluidos en cada volumen, la serie Options for Teaching representa una herramienta importante para orientar la experiencia docente en el mundo de lengua inglesa. El volumen editado por Kerr y Herrero-Olaizola es un acercamiento muy enriquecedor a la literatura del Boom y, a través de ella, a toda la literatura latinoamericana del siglo XX. Por lo mismo, constituye una muy oportuna contribución a la colección que lo acoge.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons