SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.65 número2María Luisa Lobato, La jácara en el Siglo de Oro. Literatura de los márgenesLuz América Viveros Anaya, El surgimiento del espacio autobiográfico en México. “Impresiones y recuerdos” (1893), de Federico Gamboa índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Nueva revista de filología hispánica

versión On-line ISSN 2448-6558versión impresa ISSN 0185-0121

Nueva rev. filol. hisp. vol.65 no.2 Ciudad de México jul./dic. 2017

 

Reseñas

Sabine Schlickers, La conquista imaginaria de América: crónicas, literatura y cine

Sabine Pfleger* 

* Universidad Nacional Autónoma de México. Correo electrónico: feliza@prodigy.net.mx.

Schlickers, Sabine. La conquista imaginaria de América: crónicas, literatura y cine. Peter Lang, Frankfurt/M.: 2015. 153p.


Los acontecimientos históricos punzantes siempre ocupan nuestra imaginación; son construidos y reconstruidos continuamente en un tejido textual complejo en la búsqueda de darles significado, de interpretarlos y de comprenderlos. Queremos conocer los personajes relevantes, sus motivaciones, las causas de los hechos y quién dijo qué y por qué. Queremos “imaginarnos” el momento histórico, experimentarlo, vivirlo, y así conferirle sentido desde una perspectiva particular. La conquista y el descubrimiento de América son ejemplos de esos acontecimientos históricos que siguen ocupando nuestra imaginación y nuestro deseo de dar identidad a los hechos del pasado.

En su libro La conquista imaginaria de América... Sabine Schlickers nos sumerge en los sucesos y en las figuras de la conquista y del descubrimiento de América, haciéndonos ver magistralmente cómo los acontecimientos históricos se recrean en numerosos discursos factuales y contradiscursos narrativo-literarios y fílmicos que han influido e influyen decisivamente en la manera de resignificar tales acontecimientos y, en el caso de las ficciones contemporáneas, cómo entendemos también las consecuencias del suceso para una realidad presente.

En una introducción teórico-metodológica y cinco capítulos temáticos, Schlickers discute momentos y figuras relevantes de la conquista y del descubrimiento de América y nos muestra mediante una densa transtextualidad historiográfica, fílmica y literaria la manera en que estas apropiaciones del pasado nos crean puntos fijos para la interpretación. El resultado es un libro exigente para su lector, con múltiples fuentes y minuciosamente investigado, que en sí constituye una transtextualidad de enorme riqueza que puede ser explotada de múltiples maneras interdisciplinarias.

En la Introducción del volumen la autora hace una revisión breve y clara sobre el estado actual de la discusión entre las diferencias y similitudes sobre la apropiación del pasado. Discute esta apropiación desde el punto de vista de la historiografía y del arte, sosteniendo que las apropiaciones del pasado no constituyen una sola voz, sino que en ellas confluyen los discursos factuales y fílmicos que borran las fronteras entre lo artístico y lo histórico. Schlickers examina ampliamente el concepto de metahistoriografía y los conceptos de la nueva novela (filme) histórica, cuya meta es precisamente borrar las fronteras entre la “realidad” y la ficción. La estudiosa también analiza las diferencias entre textos factuales y ficcionales y concluye:

La diferencia más fundamental entre textos factuales y ficcionales reside en la doble situación comunicativa de los últimos, que se constituye por la no-identidad entre autor (implícito) y narrador en el lado de la producción, y entre lector (implícito) y narratario en el lado de la recepción. Esto significa que los textos factuales “hablan” con una sola voz, y los textos ficcionales con una voz doble (p. 23).

En los subsiguientes capítulos, Schlickers hace una comparación exhaustiva y transnacional entre fuentes historiográficas y narraciones fílmicas, literarias y pictóricas. Los textos historiográficos sirven de base para el análisis de los hipertextos ficcionales. Se trata de un tipo de acercamiento comparativo novedoso que no se había empleado en los casos de la conquista y del descubrimiento de América. Los cinco capítulos temáticos tratan sobre Cristóbal Colón y el descubrimiento de las Indias, de Brasil, sobre la figura de Álvar Núñez Cabeza de Vaca, de Lope de Aguirre. El último capítulo ofrece el análisis de cuatro ejemplos de apropiaciones narrativas recientes de la historia de la conquista.

El análisis que mejor demuestra la metodología comparatista propuesta por la autora, se encuentra en el primer capítulo sobre la figura de Cristóbal Colón. Schlickers logra entretejer los textos historiográficos y las cartas que utiliza (el Diario de Colón, las dos cartas del Descubrimiento a Luis de Santángel, 15 de febrero de 1493, y a los Reyes, 4 de marzo de 1493), las biografías de Hernando Colón (1537-1539) y de Roselly de Lorgues (1856) y el texto historiográfico de Kirkpatrick Sale (1990-1993), con una serie de ejemplos pictográficos, una comedia de Lope de Vega, El Nuevo Mundo descubierto por Cristóbal Colón (1614), así como las películas 1492: The conquest of paradise (1992), de Ridley Scott, Christopher Columbus: The discovery (1992), de John Glen, y las novelas El arpa y la sombra (1979), de Alejo Carpentier, y Los perros del paraíso (1987), de Abel Posse. El resultado del imbricado estudio comparativo hace emerger patrones de interpretación de la figura histórica de Colón que van del héroe fracasado al héroe desilusionado, de víctima de intereses políticos a “descubridor descubierto”. Estas diferentes acepciones de la figura histórica reflejan los discursos y contradiscursos sociohistóricos y culturales más amplios sobre el concepto de hispanidad y las diversas posiciones a favor o en contra de lo que éste implica.

De la misma manera, resulta iluminador el trabajo realizado en el capítulo sobre el descubrimiento de Brasil. La autora argumenta, a partir de seis textos elegidos, que América era, ya antes de su descubrimiento, una “prefiguración fabulosa de la cultura europea, cuyo imaginaire se había fomentado por la lectura de los clásicos de la filosofía natural y la firme creencia de Colón de descubrir la India” (p. 63). Schlickers entreteje las fuentes de O descubrimento do Brasil (1937), de Humberto Mauro, Caramuru. A invenção do Brasil (2001), de Guel Arraes, la crónica de Hans Staden de 2006 sobre Brasilien. Historia von den nackten, wilden Menschenfressern (1548-1555), la novela Meu querido Canibal (2000), de Antônio Torres, y la película Como era gostoso o meu francês (1971), de Nelson Pereira dos Santos, para explicarnos la visión persistente de un Brasil tropical, fogoso, salvaje y lleno exotismos.

En Naufragios y otras empresas fracasadas y en El minotauro en su laberinto, Schlickers nos acerca en su análisis a la figura de Álvar Núñez Cabeza de Vaca y a Lope de Aguirre, respectivamente, dos personajes fascinantes que encarnan momentos específicos de la Conquista. Ambos capítulos logran transmitir, por medio del análisis minucioso, la manera en que los conquistadores pasaron por cambios de interpretación sustanciales; desde precursores o mártires de la independencia hasta luchadores por la igualdad social, solamente para después ser percibidos nuevamente como el arquetipo del conquistador español y opresor de los indios. Y, en el caso de Álvar Núñez, incluso se le percibe como un exiliado con “flexibilidad asombrosa para adoptar papeles sociales y culturales diametralmente opuestos” (p. 78). Las cambiantes interpretaciones residen, según la autora, “en la instrumentalización ideológica” de los personajes, pero también en el hecho de que “cualquier narración ficcional literaria y cinematográfica constituye una apropiación secundaria de la historia, puesto que se basa en una primera apropiación, llevada a cabo en las crónicas” (p. 131).

En el último capítulo, “Poética del (des)montaje y juego de espejos: apropiaciones recientes de la Historia”, Schlickers nos ofrece campos nuevos de trabajo en las visiones más contemporáneas sobre los efectos del descubrimiento y de la conquista de América en apropiaciones narrativas recientes. En las películas También la lluvia (2010), de Icíar Bollaín, La otra conquista (1999), de Salvador Carrasco, La esposa del Dr. Thorne (1998), de Denzil Romero, y Bolívar soy yo (2002), de Jorge Alí Triana, así como en la novela Manuela (1991), de Luis Zúñiga, Schlickers señala temas como la explotación de las culturas indígenas, la privatización del agua, las sociedades racistas, la búsqueda de una identidad nacional y los retos de un sincretismo religioso que nos siguen acompañando como resultado de los hechos históricos, apropiados desde esta perspectiva. Su interpretación y comprensión se beneficiarían mucho de la propuesta metodológica en la que “la historiografía se acerca a las formas literarias y a la ficción” (p. 133).

Podemos concluir que La conquista imaginaria de América: crónicas, literatura y cine ofrece en sí nuevos métodos para apropiarse del pasado que, como la autora señala, “abre un sinfín de nuevos objetos para un análisis comparativo [de] la guerra civil española, las revoluciones mexicana y cubana o las dictaduras militares latinoamericanas” (id.).

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons