SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.59 número1El redescubrimiento de la civilización del OxusShekoufeh Mohammadi Shirmahaleh. 2022. La leyenda de Sīāvaš: un recorrido mitológico, ritual y literario. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. 379 pp. ISBN 9786073071130 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios de Asia y África

versión On-line ISSN 2448-654Xversión impresa ISSN 0185-0164

Estud. Asia Áfr. vol.59 no.1 Ciudad de México ene./abr. 2024  Epub 01-Abr-2024

https://doi.org/10.24201/eaa.v59i1.2958 

Reseñas

Ignacio Álvarez-Osorio e Ignacio Gutiérrez de Terán. 2022. Qatar. La perla del Golfo. Madrid: Península. 230 pp. ISBN 9788411001106

Fernando Camacho Padilla1 
http://orcid.org/0000-0002-4734-9061

1Universidad Autónoma de Madrid, Departamento de Historia Contemporánea (Madrid, España) fernando.camacho@uam.es

Álvarez-Osorio, Ignacio; Gutiérrez de Terán, Ignacio. 2022. Qatar. La perla del Golfo. Madrid: Península, 230p. ISBN: 9788411001106.


El Mundial de futbol celebrado en Catar entre el 20 de noviembre y el 18 de diciembre de 2022 puso al país en primera plana de la prensa internacional por razones que van más allá de la competición deportiva. En un primer momento, la situación laboral de los obreros que levantaron las instalaciones deportivas, así como diversas infraestructuras, generó un gran debate internacional causado tanto por las malas condiciones de trabajo como por la falta de derechos básicos al tratarse de mano de obra compuesta de inmigrantes procedente de países como Pakistán o Bangladés. A ello se han sumado dos grandes escándalos de corrupción que también han sido protagonistas en noticieros televisivos y periódicos de todo el mundo. Uno relacionado con las irregularidades cometidas en 2010 -en el seno de la Fédération Internationale de Football Associa-tion (FIFA) en la adjudicación de Catar para la celebración del Mundial-, que consistió en la compra de votos de las personas que formaban el comité de dicha asociación a favor de esta candidatura. El segundo de ellos, de fecha mucho más reciente, ha sido un gran alboroto político generado al desentramarse los pagos que han recibido miembros del Parlamento Europeo y familiares por parte de Catar para tener mayor influencia en dicha cámara.

A pesar de la fuerte presencia del país arábigo en medios de comunicación y redes sociales, así como en conversaciones informales debido a estos acontecimientos, hay una gran carencia de información seria sobre Catar en lengua española, especialmente en formato de libro. Ello se debe a numerosas razones, que incluyen su pequeño tamaño -de 11 521 kilómetros cuadrados, equivalentes, según señalan los autores, a la Región de Murcia-, los escasos vínculos políticos, económicos y diplomáticos que ha tenido con los países hispanohablantes hasta fechas relativamente recientes, o simplemente su corta existencia como país independiente y soberano, lo cual consiguió apenas en 1971, después de desligarse por completo del Reino Unido. El libro publicado recientemente por Ediciones Península (2022), y redactado por los profesores universitarios Ignacio Álvarez-Ossorio e Ignacio Gutiérrez de Terán, de las universidades Complutense y Autónoma de Madrid, respectivamente, responde a la necesidad de paliar el gran desconocimiento que se tiene de este país. Su trabajo acompaña también el esfuerzo realizado por el exembajador de Catar en España, Mohammed Al Kuwari, quien poco antes de dejar su puesto en Madrid había publicado Qatar: una apuesta por el diálogo. Artículos, discursos y entrevistas (Planeta, 2019), sobre el papel de Doha en el mundo, aunque evidentemente sin salirse de la línea discursiva oficial del emir Tamim bin Hamad Al Thani.

La obra de Álvarez-Ossorio y Gutiérrez de Terán presenta una mirada positiva del país, como queda demostrado en el título: Qatar. La perla del Golfo, que evidencia sin duda alguna el lugar preferencial en el que lo colocan en relación con el resto de los países de la región. No obstante, las reflexiones, los datos y los análisis no son siempre de elogio, pues, a lo largo de la obra, el lector llega a dudar en distintos momentos sobre la actitud o la posición de los autores frente a Doha, porque también se presentan los aspectos más controversiales del emirato en toda su dimensión. Más allá de esas observaciones, el libro ofrece gran cantidad de datos estadísticos procedentes de numerosas organizaciones internacionales, lo que permite conocer, con escasa distorsión, la situación real del país en materias políticas, sociales y económicas, generalmente en comparación con Occidente, pero en especial con sus vecinos. De esta forma, la obra presenta a Catar con sus logros, sus puntos fuertes, pero también con sus debilidades. En el libro se analizan, asimismo, la evolución y los cambios que se han ido sucediendo a lo largo de las últimas décadas, cuya tendencia, según los autores -y como muestran las estadísticas-, también es positiva.

La obra está estructurada en cinco capítulos; los cuatro primeros sirven de contexto histórico, político y social, y siguen generalmente un orden cronológico, aunque con numerosas alusiones al presente para relacionar el pasado con la actualidad. El último capítulo se centra en las polémicas generadas a partir del Mundial de futbol, principalmente en las cuestiones ya señaladas sobre las condiciones laborales de los obreros y el escándalo de la FIFA. Al inicio aparecen dos mapas: uno de la región del golfo pérsico-arábico y otro de Catar a mayor escala con las fronteras políticas y las principales ciudades. El árbol genealógico de la dinastía Al Thani, la familia gobernante, que se entrega también en las primeras páginas, permite ubicar a los mandatarios, y resulta útil para quienes no estén familiarizados con la política del emirato. Al final se incluye un glosario con una terminología básica en árabe para entender elementos tanto históricos como socioculturales claves de Catar, pero que, por lo general, sirven para una mejor comprensión de la zona. Cada capítulo, además, contiene varios apartados de interés para el lector hispanohablante, y en particular el español, ya que hay numerosas referencias a las relaciones hispano-cataríes en distintos ámbitos, sobre todo en el quinto capítulo.

El trabajo de los profesores Álvarez-Ossorio y Gutiérrez de Terán tiene varios logros. En el aspecto formal, se trata de un libro de fácil comprensión, ameno para el lector curioso sobre el mundo árabe, pero a la vez con capacidad para atraer el interés de personas especializadas, lo cual se consigue gracias al nivel de reflexión y la cantidad de datos. En cuestiones de fondo hay, a lo largo de poco más de 200 páginas, suficientes elementos que permiten entender las lógicas políticas de este pequeño emirato, tanto internamente como en sus complejas relaciones con sus vecinos árabes y con otras potencias regionales como Irán o Turquía, además de Reino Unido o Estados Unidos. Las estadísticas, así como la comparación con países occidentales y del mundo árabe, permiten conocer con exactitud la situación político-económica de Catar y desarrollar un análisis más complejo que valore su desarrollo, su bienestar y las distintas variables del marco jurídico-legal imperante en el país, como la aplicación de la sharía (ley islámica). Con todo esto, el lector consigue entender las diferencias entre Catar y el resto de los países de la zona, que van de los códigos religiosos a la administración del poder por las tribus dominantes en la península arábiga. Se pone especial atención al trasfondo de la crisis diplomática a la que se tuvo que enfrentar Doha durante los últimos años, posteriores a la Primavera Árabe, con sus vecinos árabes -en buena parte por dar espacio mediático, por ejemplo en Al Jazeera, a activistas y opositores críticos de los respectivos regímenes-, los cuales llegaron incluso a imponer, entre 2017 y 2021, un severo bloqueo internacional en el comercio, el transporte y las telecomunicaciones. Esta situación llevó a Doha a fortalecer sus relaciones justamente con los países con los que sus vecinos árabes tenían conflictos, especialmente con Irán.

La cantidad de información y de datos, así como la profundidad del análisis y algunas referencias a obras publicadas en inglés, demuestran el conocimiento que ambos autores tienen sobre Catar. Ningún aspecto se descuida, ya que también se abordan cuestiones como las políticas culturales o de preservación del patrimonio mediante la construcción de museos o la restauración de edificios históricos. Estas prácticas resultan esenciales, según Álvarez-Ossorio y Gutiérrez de Terán, para que el país no pierda sus símbolos de identidad en un mundo cada vez más globalizado, o ante la afluencia masiva de población extranjera en condición tanto de emigrantes como de expatriados (distinción hecha especialmente a partir de las diferencias salariales y las condiciones de vida de ambos grupos). Desde el punto de vista académico, se echan en falta las referencias exactas de algunas variables, sobre todo en lo que se refiere a indicadores económicos o sociales, como los del subcapítulo “Fútbol, valores y derechos” (205-211).

En definitiva, Qatar. La perla del Golfo es una excelente obra de consulta para todo interesado en una panorámica detallada de la historia, así como de la realidad política y social de Catar. El libro hace numerosas referencias a trabajos especializados publicados en inglés que son de gran utilidad para quienes deseen profundizar en su conocimiento del país. Se trata de una publicación que habría permitido tener una mayor comprensión, en términos globales, de lo que estaba ocurriendo durante la Copa del Mundo. Los periodistas procedentes de los medios de comunicación hispanohablantes responsables de cubrir las distintas esferas del pasado Mundial de futbol se habrían beneficiado de este libro, ya que el periodismo deportivo sigue siendo un espacio donde aún hoy predomina el desconocimiento del mundo islámico.

Recibido: 20 de Enero de 2023; Aprobado: 07 de Febrero de 2023

Fernando Camacho Padilla es doctor en historia por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Pontificia Universidad Católica de Chile en convenio de cotutela. Actualmente es profesor en el Departamento de Historia Contemporánea de la UAM. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad Nova de Lisboa, en la Universidad de Santiago de Chile y en la Universidad de Teherán. Ha sido invitado a impartir cursos y talleres académicos en la Universidad Allameh Tabataba’i de Teherán, la Universidad del Punjab (Lahore, Pakistán), y la Universidad de Azerbaiyán de Lenguas Extranjeras, entre otras. Antes de su incorporación a la UAM fue profesor en las universidades de Estocolmo, Uppsala, Södertörn y Dalarna (Suecia). Sus principales publicaciones tratan sobre las relaciones entre Chile y Suecia, así como las Comisiones de la Verdad en el Cono Sur. En los últimos años, sus investigaciones se han centrado en las relaciones contemporáneas de América Latina con el mundo islámico, especialmente durante el periodo de la Guerra Fría.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons