SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.56 número3Mario González Castañeda. 2020. Las relaciones India-China: el (re)encuentro de dos sistemas en la Posguerra Fría. Ciudad de México: El Colegio de México. 234 pp.Juan José Ramírez Bonilla, coord. 2020. La República de Corea ante la influencia de la administración Trump. Ciudad de México: El Colegio de México. 304 pp. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios de Asia y África

versión On-line ISSN 2448-654Xversión impresa ISSN 0185-0164

Estud. Asia Áfr. vol.56 no.3 Ciudad de México sep./dic. 2021  Epub 01-Nov-2021

https://doi.org/10.24201/eaa.v56i3.2718 

Reseñas

Sergio Armando Rentería Alejandre, estudio preliminar, traducción, texto sánscrito y notas. 2020. Tres joyas de la lírica erótica sánscrita: el Ṛtusaṃµhāra, el Śṛṅgāratilakay el Ghaṭakarpara. Ciudad de México: El Colegio de México. 181 pp.

Óscar Andrés Cortés Cisneros1 
http://orcid.org/0000-0003-2631-6778

1El Colegio de México, México, oacortes@colmex.mx

Rentería Alejandre, Sergio Armando. estudio preliminar, traducción, texto sánscrito y notas, 2020. Tres joyas de la lírica erótica sánscrita: el, Ṛtusaṃµhāra, el, Śṛṅgāratilaka y el, Ghaṭakarpara. Ciudad de México. El Colegio de México, 181p.


La publicación de Tres joyas de la lírica erótica sánscrita: el Ṛtusamµhāra, el Śṛṅgāratilaka y el Ghaṭakarpara, atribuidos al poeta Kālidāsa, según la versión de Armando Rentería, constituye una valiosa contribución en el campo de la poesía índica de los siglos de oro de la cultura sánscrita durante el esplendor del imperio Gupta, una dinastía reconocida en la historia por su noble mecenazgo a las artes y las ciencias. De la vida del gran poeta Kālidāsa se sabe poco, pues ésta se cierne entre la realidad, la leyenda y la mitología. A partir del análisis de su corpus literario, los especialistas conjeturan que posiblemente vivió entre el 350 y el 550 e.c. en la corte de Candragupta II Vikramāditya, Kumaragupta o Skandagupta, en la ciudad de Ujjayinī. Al parecer, el poeta adquirió pronto mucho renombre y, a causa de esto, se le atribuyeron muchas composiciones literarias para reivindicarlas. Hay cierta seguridad de que Kālidāsa es autor, por la elocuencia de su estilo poético y retórico, del poema lírico Meghadūta (La nube mensajera), los poemas dramáticos Abhijñānaśakuntalā (El reconocimiento de Śakuntalā) y Vikramorvaśīya (Urvasī reconquistada por el valor), y las epopeyas Kumārasaṁbhava (El origen de Kumāra) y Raghuvaṁśa (La dinastía de Raghu). En cuanto a las demás composiciones literarias atribuidas, hay alguna posibilidad de que sean suyas el drama de Mālavikāgnimitra (Mālavikā y Agnimitra), el cancionero Ṛtusaṃhāra (El ciclo de las estaciones) y el Ghaṭakarpara (El cántaro roto), mientras que el Śṛṅgāratilaka (El ornamento del erotismo) probablemente no pertenezca al poeta, pero se le atribuye en la tradición literaria. No está de más mencionar que la lírica prácrita se desarrolló de manera paralela a la lírica sánscrita. A pesar de que no sabemos más detalles biográficos con certeza, los eruditos coinciden en declarar que Kālidāsa es el sumo poeta de la lírica culta de este periodo clásico o dorado.

La investigación de Armando Rentería se sitúa en el campo de las lenguas clásicas, la literatura sánscrita, la pedagogía y la filología en los estudios del sur de Asia. Entre sus investigaciones recientes y sus diversos artículos publicados tanto en México como fuera del país, destaca la edición y la traducción de las siguientes obras: Estudio sobre el afable comportamiento de Kṣemendra (2014), publicado por Cocina del Fénix; Bhagavadgītā: el canto del absoluto: misticismo religioso-filosófico en el hinduismo (2018), por Puertabierta; Sánscrito. Método de enseñanza para hispanohablantes (2019), por El Colegio de México, y su colaboración en la revisión y el trabajo filológico del Diccionario sánscrito-español. Mitología, filosofía y yoga (2019), dirigido por Òscar Pujol Riembau y editado por Herder, y que fue dictaminado como uno de los cien libros publicados más relevantes en las primeras dos décadas del siglo XXI, según el suplemento Babelia del diario El País.

El libro Tres joyas de la lírica erótica sánscrita se presenta con una ilustración de Las gopī buscando a Kṛṣṇa en la cubierta frontal, extraída del Bhāgavataprāṇa, ca. 1780, de la región de Guler-Kandra, India. El sumario se estructura en dos secciones básicas: el estudio preliminar y la traducción de las tres obras. El estudio preliminar, el comentario y las notas se apoyan en una excelente selección bibliográfica relativa a la filología, la retórica, la poética y la cultura sánscrita. En este rubro, destaca el análisis literario que hace Moreshwar Ramchandra Kale del Ṛtusaṃhāra; el comentario crítico de Kapil Dev Giri al Śṛṅgāratilaka y la disquisición del filósofo cachemiro Abhina-vagupta para el Ghaṭakarpara. Desde mi perspectiva, una de las mayores riquezas del libro es la traducción, la transcripción y la edición de las tres obras literarias desde su idioma original. Así, el texto sánscrito ofrece un doble beneficio. Primero, divulga el devanāgarī o escritura abugida del sánscrito, pues aunque el lector no especializado perciba un documento encriptado, esotérico, sin transliteración, y su sentido y su significado originales se le oculten y sólo pueda disfrutar la belleza de los versos en la traducción vertida al español, quizás esto lo invite a enfrentar el reto intelectual de estudiar lenguas clásicas, particularmente el sánscrito. Y, segundo, exhorta a otros traductores, estudiantes y estudiosos de la literatura clásica sánscrita a reflexionar sobre la didáctica de la traducción (de una lengua clásica a nuestra lengua materna), a comprender el sentido y a interpretar por sí mismos estas obras literarias, y a dialogar, desde un punto de vista multidisciplinar, sobre las distintas metodologías de estudio de los textos sánscritos que desvelan una cultura distante de nosotros en tiempo y espacio.

Más aún, para el lector especializado es relevante mencionar que el texto sánscrito del Ṛtusaṃhāra se transcribió de la edición crítica de Rewā Prasāda Dwivedi (1990) publicada por la Sahitya Akademi, y que a su vez se cotejó con la versión de M. R. Kale (1990). En cuanto al texto original del Śṛgāratilaka, se utilizó la versión de Kapil Dev Giri (1985), Chaukhambha Orientalia, y se comparó con la edición de Harold Peiris (1961), difundida por The Colombo Apothecaries. Finalmente, el texto sánscrito que se empleó para el estudio y la traducción del Ghaṭakarpara es la edición crítica realizada por Madhusudan Kaul Shastri (1945), de Mercantile Press, la cual también anexó el comentario de Abhinavagupta, como se mencionó líneas atrás. De igual modo, el lector encontrará una descripción minuciosa de la transmisión textual de cada obra. Si bien el Ṛtusaṃhāra tiene ediciones hermanas en lengua española, como la versión de Justo Ramos de Andrés (1964), Ṛtusaṃhāra o curso de las estaciones, debe reconocerse que el Śṛgāratilaka y el Ghaṭakarpara de Kālidāsa no han sido traducidos al español en México, por lo que estas ediciones no sólo aportan a la tradición académica de los estudios de India en habla hispana, sino que también fomentan la lectura y la curiosidad intelectual por la cultura índica.

Ahora bien, el análisis filológico y literario permitió a su autor desarrollar un esquema hermenéutico propio con el cual realizó una traducción que cuida el estilo, explica con claridad el texto, el contexto y el cotexto, y comenta con diligencia temáticas diversas interrelacionadas entre sí sobre política, sociedad, religión, psicología, filosofía y poética. En relación con el análisis literario, lo expone mediante un balance adecuado entre contenido y forma. Por una parte, el sentimiento amoroso es una idea central para comprender la cultura y la sociedad de India clásica. La narrativa del amor perfila un camino de conocimiento de la cultura índica mediante dos aspectos principales: el filosófico-religioso del hinduismo y el poético-retórico propio de la lírica índica, sintetizados de manera magistral en el imaginario poético de Kālidāsa. Por otra parte, uno de los apartados temáticos del estudio preliminar que sobresalen es la investigación sobre la prosodia, la métrica y las figuras retóricas en la lírica de Kālidāsa, ya que el doctor Rentería hace gala de un examen detallado de los diversos tipos de estructuras métricas, adornos literarios y patrones rítmicos propios de la poética sánscrita, análisis que a menudo se desatiende en investigaciones del mismo campo. El estudio induce a percibir la estética de la lírica sánscrita en términos de pulso, acento y cadencia, elementos que nos recuerdan la unión entre poesía, música, danza y teatro.

Armando Rentería señala que los tres motivos literarios principales del imaginario poético del Ṛtusaṃhāra, el Śṛṅgāratilaka y el Ghaṭkarpara son el amor, el erotismo y la sexualidad. Estos elementos requieren una crítica literaria que considere la relevancia de los sentimientos en conexión con un mundo simbólico e imaginario, real e ideal, espiritual y carnal, donde hay una polivalencia y una ambigüedad entre valores objetivos y apreciaciones subjetivas del sentido y el significado de la sensibilidad humana. El Ṛtusamµhāra, obra compuesta quizá en una etapa de juventud, es un poema erótico estructurado en seis cantos que concuerdan con cada una de las seis estaciones del año: verano, monzón, otoño, invierno, rocío y primavera. El conjunto de cantos suma 144 versos en diferentes metros y su motivo literario principal es evidentemente el amor, el enamoramiento y sus vaivenes cíclicos, según el ritmo natural de cada temporada del año. En este entorno poético -siguiendo el análisis introductorio propuesto-, prevalecen los paralelismos y las transiciones entre las emociones, las temporadas del año, los bosques y las flores, los comportamientos de animales y pájaros, y los dioses del panteón hinduista. Dicho en otras palabras, los motivos del amor y el enamoramiento se reflejan de modo correlativo y analógico entre el mundo humano, el natural y el divino. Todo esto expresado con elocuencia mediante numerosas alegorías, imágenes, arquetipos y figuras. En esa misma línea, el Śṛṅgāratilaka, compuesto en 31 versos, y el Ghaṭakarpara, en 21 versos, cuentan la unión y la separación de los amantes y sus implicaciones en sentimientos oscilantes entre nostalgias y esperanzas, destinos y libertades, bienaventuranzas y tragedias, razones y pasiones, virtudes y vicios, alegrías compartidas y riñas confusas. Esta gama pletórica de emociones se describe con elaboradas metáforas, alegorías, aliteraciones y símbolos entrelazados que muestran un admirable florecimiento de la literatura y la poesía en el sur de Asia. Un refinamiento tan elevado alentó al propio Kālidāsa, en el verso 21 del Ghaṭakarpara, a desafiar a otros poetas a superarlo: “Por ello, si fuese vencido por otro poeta, yo mismo le llevaré agua en un cántaro roto”. Las tres joyas literarias reunidas en este volumen configuran una representación exacta de la búsqueda del perfeccionamiento del placer estético en todas las bellas artes.

En suma, aun cuando no pertenezcamos a aquella época distante del imperio Gupta ni a la cultura índica a la que Kālidāsa se refiere, somos capaces de entender en diversos grados de comprensión estos cantos al amor, porque hay constantes antropológicas que se renuevan una y otra vez en la historia de la literatura. Así, el amor, el erotismo y la sexualidad constituyen una sizigia esencial en el ser humano. En este sentido, los tres principios: el estado de unión, el anhelo de unidad y la fuerza creadora, son un tópico común en la literatura universal, que se encuentra en los grandes poetas y pensadores en todas las lenguas, épocas y tierras, tales como Platón, Virgilio, Ferdousí, Dante, Shakespeare, Cervantes y Goethe, y que reúne a los opuestos: unidad-dualidad, divino-humano, masculino-femenino, vida-muerte, luz-sombra, amor-egoísmo, animus-anima. No hay duda de que esta compilación de tres joyas literarias es una aportación encomiable a la investigación de las letras sánscritas y una excelente iniciación al mundo de la lírica índica. Invito al lector a recrearse con esta selección de la obra del poeta Kālidāsa.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons