SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.55 issue3A history of the Suez Canal and its three inaugurations: Public relations and protocol in the battle for public opinionA. Romano (2018). Impresiones de China. Europa y el englobamiento del mundo (siglos XVI-XVII). Madrid: Marcial Pons Historia. 421 pp. author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Estudios de Asia y África

On-line version ISSN 2448-654XPrint version ISSN 0185-0164

Estud. Asia Áfr. vol.55 n.3 Ciudad de México Sep./Dec. 2020  Epub Nov 13, 2020

https://doi.org/10.24201/eaa.v55i3.2608 

Reseñas

S. Dube (2019). El archivo y el campo: historia, antropología, modernidad. México: El Colegio de México. 605 pp.

1 Universidad de Guadalajara, México, robert.curley@csh.udg.mx

Dube, S. 2019. El archivo y el campo: historia, antropología, modernidad. México: El Colegio de México, 605p.


No hace mucho, El Colegio de México inauguró una nueva colección editorial que lleva por título Antologías. La idea, al parecer, es publicar compilaciones curadas de escritores cuyo impacto en las ciencias sociales y las humanidades haya sido notable. La nueva entrega de esta serie es de Saurabh Dube y se llama El archivo y el campo: historia, antropología, modernidad.

Se trata de ensayos que aparecieron en diversas publicaciones a lo largo de dos décadas y versan sobre temas y debates que marcaron los estudios subalternos y las perspectivas poscoloniales en el sur de Asia. Contiene una introducción y seis secciones, cada una constituida por dos capítulos que se confrontan como dos figuras en diálogo. Sería imposible recorrer o resumir el contenido de cada capítulo sin perder la complejidad de los análisis. Temáticamente, los capítulos discurren sobre un rango amplio de ideas, lugares, literaturas y libros. Para Saurabh Dube, los libros y sus ideas ocupan un lugar especialmente querido.

Sin ser exhaustivo, algunos de los asuntos presentes en esta antología son: i) la historiografía de los estudios subalternos y el lugar social de este autor en esa literatura; ii) la etnografía sobre las castas, las sectas, la evangelización, la conversión y el imperio, particularmente en cuanto tiene que ver con una población que Saurabh ha estudiado desde hace años, los satnami de Chhattisgargh en India central; iii) la construcción de la ley y sus transgresiones; iv) la relación entre historia, antropología, modernidad e identidad; v) la genealogía intelectual y personal del pensamiento crítico en India entre la generación de Saurabh y la de sus padres, destacados académicos que tienen una presencia fuerte en su visión del mundo, y vi) la relación entre modernismo, modernización y modernidad en el arte, en especial en la obra de un pintor dalit llamado Savi Sawarkar, cuya obra expresionista acompaña a Saurabh en las portadas de muchos de sus libros. Este abanico de temas marca el campo de juego de Dube en esta ocasión.

La oposición binaria entre tradición y modernidad, dos conceptos comúnmente reificantes, se encuentra en el centro de la antología. Dube destaca las múltiples maneras como esta dualidad genera y es mantenida por otras oposiciones binarias que juegan en sus capítulos. Las dualidades que guían su investigación incluyen el mito y la historia, el ritual y el racionalismo, la emoción y la razón, la magia y la modernidad y la comunidad y el Estado. Podemos ganar mucho -nos dice- si nos apartamos de las fronteras de estas oposiciones. Es decir, hay que poner en juego los términos para entender las formas y las operaciones de sus antinomias. Y no hay que perder de vista que son los conceptos que dan sentido a nuestra investigación y nuestra visión misma del mundo.

La clave del libro es la relación entre modernidad-como-Occidente y la dualidad entre nación y comunidad (como formas políticas por excelencia). Esta relación se observa mejor a través de la ventana del trabajo empírico en campo y archivo. Aquí, el autor somete la idea de la modernidad-como-Occidente al campo/archivo de India para poner de relieve -a veces alto y muchas veces bajorrelieve- las fuertes tensiones internas que construyen Occidente y la modernidad de una manera particularmente india.

Dube tiene una voz juguetona. Su pluma busca temas densos y complejos -que resisten ser reducidos a la ortodoxia disciplinaria- y los somete a un análisis riguroso sin conceder la oralidad de la poética. Este espíritu travieso alumbra los caminos sinuosos de la modernidad, repletos de bifurcación, señalamientos falsos y uno que otro callejón sin salida. Pero más allá de la estética, estamos ante un autor crítico que cultiva lo que él mismo denomina una historia sin garantías, una historia de oposición en el sentido más amplio del término.

Dube ha relatado algunos aspectos de su biografía que son pertinentes para situar su obra y, a su vez, para situarnos frente a ella. A través de su extrañeza, al dedicarse a una antropología de perspectiva poscolonial, nos encontramos con nuestra propia participación en la colonialidad del poder. En un capítulo reflexiona sobre el culto moderno a la gran arquitectura de la Nueva España: hermosas calles de Coyoacán en el sur de la Ciudad de México. Un encanto de barrio colonial. Pero también un fetichismo de la colonialidad. Sí, la modernidad-como-Occidente y la colonia-como-belleza. Su país natal, India, aparece todavía en conversación académica, bajo el doble vínculo del orientalismo, a la vez familiar e incognoscible, razón y superstición, modernidad y tradición. Dube reconoce este dilema como una circunstancia generalizada en América Latina, que se asume de Occidente con la misma certeza que asume a In dia de Oriente. Su obra se enfrenta constantemente a esta paradoja. Como dijera uno de sus personajes locales, el musulmán Sattar: “¿Aur ka karees?”. Ni modo. ¿Qué otra cosa se puede hacer?

La obra de Dube -aquí recogida y presente también en una amplia bibliografía- trata de insertarse en este espacio incómodo. Despliega las reificaciones de modernidad y tradición, razón y emoción, Occidente y Oriente, de manera que se doblen sobre sí, poniendo a prueba sus propias certezas. No sólo nos ayuda a entender mejor las ricas y complejas historias de India; también nos muestra lo mexicano con toda la idiosincrásica incertidumbre del eterno forastero, the outsider.

Saurabh Dube contempla la promesa y los problemas de la traducción en el contexto de la evangelización y la Palabra de Dios, pero recuerda que se trata de un problema del Antiguo Testamento. La historia de Babel es una parábola sobre la confusión. Así como la traducción marca los límites de nuestra comprensión hoy. Entre sus múltiples vocaciones, él es nuestro traductor, al menos de dos maneras. Por un lado, Dube traduce las experiencias del colonizador y el colonizado al situar estas historias desde su propio y particular lugar social: un indio en la Ciudad de México. Por otro lado, Saurabh Dube es la lengua que traduce un campo amplio de conocimiento para los lectores de América Latina en un sentido bastante literal. Nos abre una puerta al acervo y al campo, la historiografía y la etnografía, espacios encantados y lugares modernos.

En México tenemos una larga, rica y orgullosa tradición de investigación en historia y antropología, pero, ciertamente, nuestra academia a menudo dirige su mirada hacia adentro, a veces en detrimento de un diálogo sano y dinámico con otras sociedades. Es demasiado fácil concluir que México e India no tienen nada que compartir uno con la otra. Saurabh Dube y el Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México han sido un puente prácticamente único en América Latina para el diálogo intercontinental.

Esta publicación ofrece una ventana a India moderna, colonial y poscolonial; un reflejo local de la vida académica mexicana y un puente hacia el mundo hispanohablante. Recomiendo su lectura y que seamos cómplices de Dube en esta historia sin garantía.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons