SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.55 número2F. Botton Beja (2019). Ensayos sobre Cftina. Una antología. México: El Colegio de México. 378 pp.I. Barreñada (Coord.) (2018). Entre España y Palestina. Revisión crítica de unas relaciones. Madrid: Bellaterra. 327 pp. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios de Asia y África

versión On-line ISSN 2448-654Xversión impresa ISSN 0185-0164

Estud. Asia Áfr. vol.55 no.2 Ciudad de México may./ago. 2020  Epub 14-Ago-2020

https://doi.org/10.24201/eaa.v55i2.2571 

Reseñas

S. A. Rentería Alejandre (2019). Sánscrito: método de enseñanza para hispanohablantes. México: El Colegio de México. 436 pp.

Edgar René Pacheco Martínez1 
http://orcid.org/0000-0002-9169-3089

1Universidad Nacional Autónoma de México, México, profesortarantoga@hotmail.com

Alejandre, S. A. Rentería. 2019. Sánscrito: método de enseñanza para ftispanoftablantes. México: El Colegio de México, 436p.


El interés por las culturas de India tiene en Iberoamérica una historia de varias décadas que se inicia con los esfuerzos de algunos traductores entusiastas, como los españoles Juan G. de Luaces y Juan Bergua -traductores de Ramáyana al castellano, por ejemplo-, que han emprendido labores titánicas para traer a nuestro idioma las obras fundamentales de la literatura sánscrita. En otros campos, como el académico, desde la primera mitad del siglo XX se hicieron esfuerzos por conocer y difundir las expresiones artísticas de India en México, España y otros países del mundo hispanohablante. Tal es el caso de la colección verde de la UNAM, promovida por José Vasconcelos, en la que hallamos un tomo dedicado a Rabindranath Tagore, o, muchos años más tarde, la apertura de la Casa de Cultura de India, iniciativa de Octavio Paz y de la catedrática Graciela de la Lama, institución que fungió por mucho tiempo como faro de difusión para todas las expresiones artísticas y culturales de India en México.

En este contexto, el Centro de Estudios de Asia y África (CEAA) ha desempeñado un papel de gran importancia en la enseñanza, la investigación y la difusión de las culturas “periféricas”, en lo que el área de estudios sobre India ha tenido un papel bastante destacable, pues gracias a la apertura del Centro de Estudios Orientales, predecesor del CEAA, arribaron a nuestro país académicos especialistas en el Sur de Asia que dieron un impulso importante a esta área de estudio y formaron varias generaciones de jóvenes mexicanos que, a la postre, habrían de formar a los jóvenes de las generaciones actuales.

Uno de los pilares del CEAA ha sido la enseñanza de lenguas asiáticas y africanas. En el campo de los estudios del Sur de Asia, el centro ofrece los cursos de sánscrito e hindi, cuyos profesores han atendido a estudiantes provenientes de diversos países de Latinoamérica y España, hecho que lo convierte en un semillero de especialistas en India antigua y contemporánea. De hecho, el CEAA es el único posgrado en el mundo hispanohablante donde hay un programa especializado en la enseñanza del sánscrito como parte formativa fundamental y sin ser apéndice de un currículo más amplio.

Sin embargo, la tradición de los estudios indológicos en nuestra esfera cultural tiene décadas de atraso en relación con la de otros países como Estados Unidos, Australia, Francia, Rusia, Inglaterra y Alemania. En estos dos últimos países, los estudios orientales, y hoy en día los estudios de área, tienen una historia más prolongada. Por ello, los hispanohablantes interesados en el estudio de las lenguas asiáticas se ven obligados a sortear un doble obstáculo: aprender el idioma de su interés, por ejemplo, y además dominar previamente la lengua en la que están escritos los manuales, que por lo general no existen en español, y los que están en nuestra lengua se cuentan con los dedos de una mano.

Tal ha sido el caso del sánscrito, cuya enseñanza en México se ha desarrollado mediante métodos escritos en las principales lenguas europeas. Para los que han pasado por el viacrucis de encontrar manuales, diccionarios y gramáticas del sánscrito asequibles, les sonarán conocidos V. S. Apte con su Tfte student’s guide to Sanskrit composition (1881), Leitfaden für den Elementarcursus des Sanskrit de Georg Bühler (1883), el Sanskrit Primer de Edward D. Perry (1885), Jakob S. Speijer con su Sanskrit syntax (1886), la Sanskrit grammar de W. D. Whitney (1889), la celebérrima Sanskrit-cftrestomatftie de Otto von Böhtlingk (1909), la Sanskrit grammar for students de Arthur Macdonell (1927), Cftrestomatie Sanskrit de Nadine Stchoupack (1948), el Kurze Elementar-Grammatik der Sanskrit-Spracfte de Jan Gonda (1948), la Sanskrit-Grammatik de Manfred Mayrhofer (1978), el Sansukuritto-go no kobun to gofto de Rikuo Ninomiya (1989), el Rapid Sanskrit metftod de George Hart (1989), el Devavanipravesika. An introduction to tfte Sanskrit language de Robert P. Goldman y Sally Sutherland (1992), el Elementarbucft der Sanskrit-Spracfte de Adolf F. Stenzler (1915), o el caballo de todas las batallas, el Sanskrit manual de Robert Antoine (1953). De la lista anterior, ninguno en español.

Sin embargo, este año celebramos la aparición de un manual para el estudio del sánscrito escrito originalmente en español, salido de la pluma del doctor Sergio A. Rentería, cuya labor, además de encomiable, esperamos que sirva para muchas generaciones futuras. Su importancia reside no sólo en ser el primer método de sánscrito en lengua española, sino también en la innovación de su enfoque metodológico.

Este manual se fundamenta en el cognoscitivismo porque considera que los contenidos que se enseñan deben ser dosificados, secuenciados y significativos, de forma que los nuevos conceptos y conocimientos sobre la lengua deben anclarse a lo que cada estudiante sabe previamente. Esta filosofía de cómo aprendemos los seres humanos permea en la estructura y la secuenciación de los contenidos, que se concatenan uno tras otro en una ruta que va de lo más sencillo a lo más complejo, lo que deriva en otra de las virtudes de este libro: abarca desde los temas gramaticales más simples hasta los más complejos, indispensables para el desarrollo de las habilidades necesarias para el trabajo filológico en lengua sánscrita, como la competencia lingüística, la competencia traductológica y el desarrollo de la habilidad comunicativa de la comprensión lectora, objetivos esenciales de todo aspirante a filólogo de la cultura sánscrita.

En cuanto a la metodología para la enseñanza de la lengua, el autor mismo señala que su obra se enmarca dentro de la tradición del método gramática-traducción de la enseñanza de las lenguas clásicas europeas, el griego y el latín, y de las lenguas clásicas de Asia, entendiendo por éstas lo que el prestigioso budólogo Luis O. Gómez (2019, p. 12) señalaba como “aquellas que no tienen un vernáculo vivo correspondiente o que se alejan del vernáculo hasta el punto de no ser inteligibles a través de éste”, cuya enseñanza se ha mantenido fiel “a la tradición que establecieron los grandes filólogos europeos del siglo XIX”, por lo que “la enseñanza del sánscrito sigue estos modelos por razones lingüísticas, pero también por cierta inercia histórica que no siempre se hace evidente”.

Sin embargo, aun con todo y que el método gramáticatraducción ha sido cuestionado y desafiado por enfoques y metodologías contemporáneos de la enseñanza-aprendizaje de lenguas, la ventaja de este método es que se fortalece por medio del enfoque teórico-práctico-pedagógico, cuyos objetivos son: primero, que el estudiante no sólo aprenda paradigmas, sino que los estudie, los comprenda y los aplique en la comprensión de lectura de textos sánscritos originales -lo que ayuda al estudiante a irse familiarizando con la expresión natural de esta lengua-; y segundo, que el estudiante desarrolle la competencia traductológica a través del análisis de los cotextos y los contextos de los textos sánscritos (Gómez, 2019, p. 14) que pueblan las páginas del libro.

Para concluir, reitero que este método para el aprendizaje de la lengua de Panini debe ser bienvenido como un esfuerzo colosal del autor en su búsqueda por paliar las carencias que han aquejado a la academia hispanoamericana de los estudios sobre India. Esperamos también que sea el primero de muchos otros métodos que muestren la riqueza de los enfoques y las metodologías de la enseñanza de lenguas aplicados a la enseñanza de las lenguas clásicas y antiguas.

Referencia

L. O. Gómez Rodríguez (2019). La traducción en la didáctica de las lenguas clásicas de Asia: reflexiones preliminares. México: El Colegio de México. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons