SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.54 número3K. W. Harrow (Ed.). (2017). African filmmaking: Five formations. East Lansing, MI: Michigan State University Press. 301 pp.Z. M. Rivas y D. Lee-DiStefano (Eds.). (2016). Imagining Asia in the Americas. New Brunswick, NJ: Rutgers University Press. 203 pp. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios de Asia y África

versión On-line ISSN 2448-654Xversión impresa ISSN 0185-0164

Estud. Asia Áfr. vol.54 no.3 Ciudad de México sep./dic. 2019

https://doi.org/10.24201/eaa.v54i3.2452 

Reseñas

T. Miller (2017). China’s Asian dream. Londres: Zed Books. 292 pp.

Germán Alejandro Patiño Orozco1 

1Universidad Autónoma de Baja California

Miller, T.. 2017. China’s Asian dream. Londres: Zed Books, 292p.


Un tema que ha inundado la literatura sobre relaciones internacionales y geopolítica global en las últimas tres décadas es el desarrollo de la República Popular China como potencia internacional y sus implicaciones para el orden contemporáneo, por lo que no es noticia, pero ¿qué hace China con esa creciente influencia en el mundo? Para dar respuesta, Tom Miller provee un panorama general del comportamiento internacional chino al rastrear la huella que han dejado sus políticas comerciales y de inversión, y la materialización (o no) de los proyectos de desarrollo de infraestructura en su proximidad geográfica, enmarcados fundamentalmente en un programa con diferentes denominaciones: “el sueño chino”, “el sueño de Asia-Pacífico”, “el cinturón económico de la ruta de la seda”, “la ruta marítima de la seda” o “la Iniciativa de la Franja y la Ruta”. La idea principal del libro es que en los últimos dos decenios dichas políticas de la República Popular han sido percibidas de manera ambivalente por los destinatarios.

Los procesos internos generados por las reformas crearon una inclinación notable al desarrollo económico. Esto forjó un momento propicio para que el gobierno de Beijing diversificara sus relaciones comerciales y financieras. Durante los primeros años de este periodo, las autoridades sostuvieron una posición internacional más activa y, al mismo tiempo, cautelosa, primordialmente en su entorno regional inmediato. Precisamente la conjunción de estos elementos ha permitido a la diplomacia china incrementar su protagonismo en asuntos regionales e internacionales. No obstante, las reacciones a su presencia y su intervención varían. En países como India, Myanmar, Vietnam y Sri Lanka oscilan entre la cautela, el repudio y la animadversión abierta. En Pakistán, Malasia e Indonesia, las percepciones son más favorables.

El autor se ocupa de tres temas principales: la presencia económica y cultural, la pesquisa sobre el impacto del financiamiento y la huella de las políticas públicas chinas en el sudeste, sur y centro de Asia. El texto de Miller es muy valioso por su rico contenido de elementos sintéticos de una temática compleja, sustentados en su amplio trabajo in situ y en la abundancia de entrevistas que respaldan fáctica y empíricamente sus afirmaciones, las cuales en ocasiones son contundentes y poco matizadas. Ostensiblemente, ésta es una de sus mayores fortalezas, puesto que la índole, la extensión y la variedad de su información de primera mano enriquecen diversos puntos de vista sobre las percepciones que se tienen acerca de la acción china en el mundo.

Por otro lado, esa misma riqueza de datos se convierte en su pilar más débil, debido a la breve aportación teórico-conceptual que ofrece. La falta de un marco teórico que sirva de hilo conductor priva al texto de dos elementos esenciales: primero, limita la capacidad explicativa puesto que se pretende ofrecer una perspectiva sistémica y sistemática de las políticas de desarrollo de infraestructura en el exterior, diseñadas por actores chinos gubernamentales y no gubernamentales; segundo, confunde y agota por la cantidad de elementos estructurados de manera heterogénea.

Además, el texto parte de un supuesto lineal y estático de la acción internacional china, proceso multifacético y que se ha edificado de múltiples formas. Lo que el trabajo de Miller permite observar con claridad son intereses variados, intensas disputas entre actores chinos estatales y no estatales que estimulan la transformación institucional del aparato gubernamental de la República Popular y que manifiestan la pluralidad de componentes en la ejecución política. Esto da pie a inferir que la conducta internacional china se rige por procesos tanto internos como externos.

Si bien en la introducción Tom Miller esboza una excelsa síntesis del desarrollo del pensamiento chino en relación con el exterior, lo que permite una perspectiva más aguda de la posición internacional de ese país y sus modificaciones, luego la deja completamente de lado en los seis capítulos subsiguientes, aunque encuentra que el manejo diplomático es más proactivo e independiente por parte de los dirigentes chinos. Asimismo, Miller identifica que la conducta internacional china tiene una característica primordial: la contradicción. Su hallazgo, sin embargo, no es novedoso, pues autores como Wu Xinbo (2004, p. 58) ya habían resaltado en términos generales esas contradicciones (autopercepción de gran potencia vs. país pobre; incentivo de “puertas abiertas” vs. preocupación por la soberanía; principios vs. pragmatismo, y bilateralismo vs. multilateralismo), las cuales señalan la percepción que tienen los gobernantes de su “nueva” posición en el sistema internacional: si bien se ven como una gran potencia, reconocen que aún les faltan bases para lograrlo.

No obstante, la apuesta es tener mayor participación en el escenario mundial y desempeñar un papel más significativo en su configuración. Sin embargo, los dirigentes chinos están conscientes de lo limitado de su postura en la formulación de normas y valores en el sistema internacional, pero en la búsqueda del cumplimiento de sus aspiraciones utilizan una combinación de estrategias según el tema en cuestión, pues tienen prioridades jerarquizadas donde destacan los aspectos económicos y territoriales.

Aun con las divergencias sobre la postura analítica que adopta el autor, el texto ofrece una cantidad considerable de ejemplos sobre los obstáculos que enfrenta el gobierno chino en la implementación de su Iniciativa de la Franja y la Ruta de la Seda, proceso que, de acuerdo con Miller, es contingente.

Un aspecto destacable es la inclusión, al inicio de cada capítulo, de mapas que ofrecen una guía geográfica para lectores poco familiarizados con el entorno asiático en general, y con el ecosistema geopolítico chino en particular. Aunado a ello, la obra cuenta con un índice analítico que facilita la lectura y permite una mejor navegación en el océano de datos que contiene. El trabajo de Tom Miller es para los interesados en el tema de la acción internacional china en su proximidad territorial y sobre los proyectos de desarrollo de infraestructura en el exterior, lo que lo hace recomendable, pero no indispensable, para un análisis crítico de las relaciones internacionales de China.

Referencia

Wu Xinbo (2004). Four contradictions constraining China’s foreign policy behavior. En Suisheng Zhao Armonk (Ed.), Chinese foreign policy. Pragmatism and strategic behavior. Nueva York: M. E. Sharpe. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons