SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.54 número3Adāb al-mu‘allimīn, de Ibn Saḥnun (capítulos seleccionados)T. Miller (2017). China’s Asian dream. Londres: Zed Books. 292 pp. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios de Asia y África

versión On-line ISSN 2448-654Xversión impresa ISSN 0185-0164

Estud. Asia Áfr. vol.54 no.3 Ciudad de México sep./dic. 2019

https://doi.org/10.24201/eaa.v54i3.2448 

Reseñas

K. W. Harrow (Ed.). (2017). African filmmaking: Five formations. East Lansing, MI: Michigan State University Press. 301 pp.

Aaron L. Rosenberg1 

1El Colegio de México

Harrow, K. W.. 2017. African filmmaking: Five formations. East Lansing, MI: Michigan State University Press, 301p.


Uno de mis recuerdos más vívidos de las numerosas conferencias académicas a las que he asistido es el de una sesión matutina en la 36ª Conferencia Anual de la Asociación de Literatura Africana en Tucson, Arizona, donde Kenneth Harrow nos obsequió con un análisis magistral de imágenes visuales y lenguaje simbólico de la película Bamako (Abdi et al., 2006) y, en particular, del peso narrativo de la larga pancarta escarlata que aparece en una escena crucial en el centro cinematográfico de la historia. Recuerdo que me impresionaron la profundidad y la accesibilidad de la explicación ofrecida por el doctor Harrow y la manera en que ingeniosamente se relacionó con los temas centrales explorados en la película a través de un solo y sobresaliente ejemplo.

El nuevo volumen de Kenneth Harrow sobre cine africano es una colección de ensayos que, en cierto sentido, funciona de la misma fluida y manifiestamente efectiva manera. Para empezar, el editor aclara que no se debe esperar que los textos del libro proporcionen una presentación completa del cine de todo el continente africano, ya que se requerirían muchas más de las 300 páginas utilizadas, con notas y un índice. En su lugar, cada uno de los cinco extensos capítulos busca proporcionar una introducción y una visión general de la trayectoria histórica de cinco tradiciones cinematográficas ostensiblemente regionales que, como explica Harrow, “se funden en características clave de la geografía y el lenguaje” (p. IX).

El libro pasa de un ensayo sobre el cine francófono, más o menos enteramente de África Occidental, a un estudio sobre películas anglófonas de África Occidental en Nigeria y Ghana y a una exploración de la larga historia del cine en Egipto. Los dos estudios restantes se refieren a los cines nacionales de Marruecos, Túnez y Argelia, comúnmente conocidos como la mayor parte del Magreb, y al cine en Sudáfrica desde finales del siglo xix hasta la segunda década del siglo XXI.

En todos los casos, los ensayos proporcionan una plétora -a veces avalancha- de información sobre el cine en estas regiones, desde métodos de financiación, control gubernamental y censura, hasta redacción de guiones, carreras de actores, desafíos tecnológicos y prácticos, éxitos y fracasos, y casi todos los aspectos útiles y relevantes de la cinematografía que uno podría pensar. En cada capítulo hay una filmografía de amplio alcance que fácilmente puede convertirse en punto de partida de varios años de contemplación y placer. A pesar de que el libro no trata la cinematografía de África Oriental, que yo hubiera preferido, hay algunos párrafos en esa dirección en el capítulo sobre películas angloparlantes nigerianas y ghanesas, donde el autor reconoce, por ejemplo, las colaboraciones entre los estudios de África Oriental y Nigeria.

La colección no pretende ser un estudio exhaustivo del tema y, como resultado y justificadamente, no hay ninguna conclusión del volumen. A partir de la experiencia puedo decir que elaborar conclusiones para los volúmenes editados es, en el mejor de los casos, un esfuerzo tenue, y a menudo es mejor dejar que el lector saque las propias. Los capítulos en general no parecen estar encaminados a conclusiones sintéticas sobre los productos cinematográficos y las producciones con las que se sostiene algo que parece en consonancia con el espíritu de la amplitud histórica y la apertura contemporánea del material abarcado en cada estudio.

El volumen es decididamente ligero en relación con el análisis de las películas y el uso de la teoría para explicar la importancia y el arte de las obras en cuestión. Si bien hay algunos intentos de incursión en lo que llamaría estudios “textuales” de las narraciones de las películas en términos de trama, imágenes, etcétera, ése no es el objetivo principal de los capítulos y los análisis incluidos, que apenas arañan la superficie de obras ricas y complejas. Sin embargo, los autores hacen un excelente trabajo al proporcionar información, aunque de tipo diferente, a través de sus encuestas.

Uno de los aspectos técnicos menos útiles del volumen es el uso prodigioso de notas al final que se adjuntan a los capítulos y hacen que la lectura fluida del material sea casi imposible. Hubiera sido preferible que se ubicaran a pie de página, aunque sé que la edición es menos complicada si aparecen al final de capítulo o del volumen como un todo. Son problemas menores que no disminuyen la utilidad del libro como herramienta de investigación. En resumen, la colección de ensayos puede servir al lego como una incursión inicial apropiada y estimulante en el complejo de historias y artefactos que en conjunto constituyen los múltiples cines africanos. Al mismo tiempo, ofrece al más experto en cinematografía africana, tantos y tan exactos datos que siempre encontrará algo útil en este verdadero bosque de hechos filmográficos.

Referencia

Abdi, M. et al. (productores) y Sissako, A. (director). (2006). Bamako [cinta cinematográfica]. Mali: Archipel 33. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons