SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.53 número1Asia Pacífico frente al Acuerdo de París contra el cambio climático: geopolítica y cooperaciónSobre las prácticas modernistas en el sur de Asia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios de Asia y África

versión On-line ISSN 2448-654Xversión impresa ISSN 0185-0164

Estud. Asia Áfr. vol.53 no.1 Ciudad de México ene./abr. 2018

 

Traducción

El Madhurāṣṭakam de Vallabhācārya

Vallabhācārya’s Madhurāṣṭakam

Sergio Armando Rentería Alejandre* 

* El Colegio de México, srenteria@colmex.mx


La devoción por Kṛṣṇa se ha propagado por todo el mundo a través del movimiento denominado bhakti. La bhakti recrea y realza el amor de un bhakta o devoto por dios. El camino de la devoción o bhaktimārga se ha centrado en dos partes principales: en un devoto con su amor y en un dios o una diosa, quien recibe ese amor; así se propone una doctrina siempre embebida en el teísmo. Aunque en el hinduismo hay básicamente bhakti para todas las deidades, como Śiva o Mahādevī, la bhakti se concentra en Viṣṇu y en sus dos descensos más conocidos: Rāma y Kṛṣṇa.

El profundo amor que siente un devoto se puede tornar en cualquier aspecto del amor humano; por ejemplo, filial, paternal, fraternal, maternal, conyugal, etcétera. La bhakti incluye elementos que se despliegan en la danza y en el teatro. De aquí que estos elementos se centren en la composición lírica del poema, porque se relaciona con el canto y el baile. Otra de las características esenciales de la bhakti se enfoca en las formas de un dios que se representan en la mitología. Por ello se piensa que este fenómeno religioso tuvo sus orígenes en los grupos étnicos de India y que influyó después en el hinduismo.

Los inicios del movimiento bhakti se hallan en la preminencia de las dos deidades principales del hinduismo elevadas al grado máximo de Absoluto: Śiva y Viṣṇu. De ellas, Viṣṇu en la forma de Kṛṣṇa es una de las más veneradas y, desde la Bhaga vadgītā (circa 200 a.e.c.), Kṛṣṇa señala el camino del bhaktiyoga como una forma de alcanzar la beatitud final y lograr la liberación del ser, refiriéndose Kṛṣṇa como la meta suprema a través del amor universal o de la bhakti.

Uno de los poetas que expresó los ideales del camino de la devoción a través de la intensidad de sus sentimientos fue Vallabha. Este autor nació en Chandanagar, cerca de Raipur, capital del estado Chhattisgarh, India, aproximadamente en 1479, y murió en 1531 en Benarés, hoy Varanasi, en el estado de Uttar Pradesh. Vallabha fue un filósofo y fundador de una importante secta devocional o sampradāya, que significa “una doctrina trasmitida de un maestro a otro”, de aquí que también se conozca como Vallabhācārya o “El maestro Vallabha”. La doctrina que propagaba se conoce como puṣṭimārga o “el camino de la prosperidad”, la cual sigue vigente en India.

Vallabha, nacido en una familia de la clase de los brahmanes, tempranamente mostró interés por los estudios filosóficos y religiosos. Su formación intelectual comenzó en 1493 en Mathurā, ciudad localizada al sur de Nueva Delhi. Su actividad intelectual lo llevó a escribir diversos libros y comentarios en sánscrito sobre textos, como el realizado al Bhagavatapuraṇa, donde propone el concepto de prema o amor puro y universal hacia dios. Sumado a lo anterior, Vallabha hizo muchos viajes de peregrinación alrededor de India propagando su doctrina de bhakti. En uno de ellos, cerca de Mathurā, al pie de la montaña Govardhana, se le reveló Kṛṣṇa en su forma llamada Śrīnathji, la que inmediatamente se volvió la imagen central de su culto devocional. Vallabha se casó y tuvo dos hijos; con el paso del tiempo se convirtió en un renunciante, hasta su muerte. Después, su hijo Vitthala lo sucedió para dirigir la secta puṣṭimārga.

El sistema filosófico que Vallabhācārya manejaba en su secta era no dualista, esto es, la identidad de Kṛṣṇa con el universo se centra en la tradición de los vaiṣṇava o devotos de Viṣṇu como dios absoluto. Los devotos adoran a Viṣṇu a través de ayunos y austeridades que, en realidad, son el amor a él y al universo. Entonces, la salvación deviene únicamente por la gracia de Viṣṇu. Para que el devoto reciba esta salvación divina, tiene que entregarse y rendirse completamente a los amores divinos de Viṣṇu en la forma de Kṛṣṇa. Todos los devotos centran su culto cantando y narrando las aventuras eróticas del joven Kṛṣṇa, cuyo amor y deseo por las pastoras se recitan en versos, pero sobresalen aquellos que describen su amor por su consorte Radhā. Actualmente hay un templo de la secta de Vallabhācārya donde se rinde culto a Kṛṣṇa, y se ubica en Nāthdvāra en el estado de Rājasthān.

Uno de los textos de Vallabhācārya que demuestra la devoción por Kṛṣṇa es el Madhurāṣṭakam o “Los ocho versos dulces”. Es un texto muy corto, como lo indica el título de la obra, sólo ocho versos. No se sabe con exactitud la fecha de su composición, porque prontamente perteneció al dominio público y se volvió un canto en honor a Viṣṇu que, hasta la fecha, se puede cantar y recitar. Parte esencial de este texto se enfoca en cómo está constituido métricamente. Vallabhācārya utiliza el metro jagatī para componer los ocho versos. El verso consta de 12 sílabas en un cuarto del metro. El verso contiene cuatro cuartos que dan un total de 48 sílabas del metro jagatī. Cada 12 sílabas se considera un cuarto de pie métrico. En el siguiente verso, la diagonal indica la separación de los cuartos de pies métricos. Si contamos las sílabas, nos dará un total de 12 por un cuarto de pie métrico:

adharaṁ madhuraṁ vadanaṁ madhuraṁ / nayanaṁ madhuraṁ hasitaṁ madhuraṁ / hṛdayaṁ madhuraṁ gamanaṁ madhuraṁ / madhurādhipaterakhilaṁ madhuram /1/

El metro jagatī tiene muchas variantes. La que se presenta en los versos de Vallabhācārya es el toṭaka. Las diferencias de los metros dependen de los tetrámetros, es decir, un tetrámetro está constituido por tres sílabas. Nótese cómo cada palabra contiene tres sílabas que dan un total de cuatro tetrámetros. Si multiplicamos los cuatro tetrámetros por la cantidad de sílabas de uno, es decir, por tres, como resultado nos dará 12 sílabas. Tomaré el primer cuarto de pie métrico para ejemplificar lo que describí anteriormente. Las diagonales indican la separación de cada tetrámetro:

adharaṁ / madhuraṁ / vadanaṁ / madhuram

En la métrica sánscrita, la conformación de un tetrámetro depende mucho de la cantidad silábica, es decir, de la cantidad de vocales. Hay que recordar que en sánscrito hay vocales largas (guru), que se pronuncian en dos tiempos o moras (ā, ī, ū, ṝ). La raya indica una pronunciación en dos tiempos. Las vocales cortas (laghu) se pronuncian en un tiempo o mora (a, i, u, ṛ, ḷ). Véase que no tienen raya, por lo que se pronuncian en un tiempo. Todos los diptongos (e, ai, o y au) son largos. Una de las reglas primordiales en la métrica es que si la vocal va seguida de dos consonantes, aunque no tenga raya se considera larga; esto es para que no se pierda la vocal frente a las dos consonantes, por ello se tiene que pronunciar larga y considerarse así. En la métrica, una vocal corta se representa con el signo “∪” y la larga y el diptongo con el signo “−”. Sin embargo, para el sánscrito lo más importante no es la sílaba sino el pie métrico, que se atiene a la relación de cantidad o duración de las vocales, y la combinación de estas cantidades vocálicas da lugar a los diferentes metros. Tomaré una vez más el primer cuarto del verso para ejemplificar lo anterior:

adharaṁ / madhuraṁ / vadanaṁ / madhuraṁ

∪∪−́ / ∪∪−́ / ∪∪−́ / ∪∪−́

Obsérvese cómo cada uno de los signos corresponde a una vocal y cómo las cantidades vocálicas se mezclan en cada palabra para formar un tetrámetro; este tetrámetro tiene una estructura ∪∪−́ (breve, breve, larga), donde el acento cae en la vocal larga y le da cadencia y suavidad al verso. En la métrica sánscrita hay grupos de tetrámetros que se identifican de acuerdo con su estructura, es decir, con la combinación de vocales. Por ejemplo, en el texto Madhurāṣṭakam la estructura ∪∪− (breve, breve, larga) se conoce como sagaṇa o simplemente sa. En la tradición grecorromana se le conoce como “tetrámetro anapesto”. Obsérvese la siguiente estructura que forma el cuarto de pie métrico:

[sa] / [sa] / [sa] / [sa] = [∪∪−] / [∪∪−] / [∪∪−] / [∪∪−]

[adharaṁ] / [madhuraṁ] / [vadanaṁ] / [madhuraṁ]

Ahora retomaré completo el primer verso para estructurarlo métricamente en el siguiente esquema:

adharaṁ madhuraṁ vadanaṁ madhuraṁ nayanaṁ madhuraṁ hasitaṁ madhuraṁ /

hṛdayaṁ madhuraṁ gamanaṁ madhuraṁ madhurādhipaterakhilaṁ madhuram /1/

En algunos versos del poema, la estructura cambia, y a este cambio se le conoce en métrica como “sustitución”. Esta sustitución consiste en cambiar las vocales y alterar el esquema del tetrá- metro. Por ejemplo, dos sílabas breves (∪∪) pueden sustituirse por una sílaba larga (−) o viceversa. Esto provoca la alteración del metro. Entonces, en algunos versos del Madhurāṣṭakam, Vallabhācārya hace sustitución en los primeros tres cuartos del pie métrico, que quedan con 10 sílabas cada uno, y queda el cuarto cuarto de pie métrico con 12. Veamos el tercer verso como ejemplo:

veṇurmadhuro reṇurmadhuraḥ / pāṇirmadhuraḥ pādau madhurau nṛtyaṁ madhuraṁ sakhyaṁ madhuraṁ / madhurādhipaterakhilaṁ madhuram

Obsérvese que en los primeros tres cuartos de pie quedan sólo 10 sílabas. Esto no quiere decir que se omitieron dos sílabas, sino simplemente que las dos primeras del tetrámetro ∪∪− fueron sustituidas por − −. Esto se acepta porque, en teoría, sigue siendo el verso jagatī. Veamos el siguiente esquema:

Otra de las características recurrentes de los versos que componen el Madhurāṣṭakam se relaciona con la utilización de las figuras retóricas, en sánscrito alaṁkāra. Una de las figuras retóricas en los versos es el anuprāsa, en español conocida como “aliteración”. El anuprāsa consiste en la repetición o recurrencia de una consonante, una vocal o una sílaba para producir un sonido armonioso. El anuprāsa es una figura que produce sonidos armoniosos y juega con la repetición. Se pueden repetir desde sonidos vocálicos, consonánticos y silábicos, hasta una palabra, un pie métrico o un verso completo. El siguiente esquema dejará más claro lo descrito:

Si nos enfocamos en el primer verso, la vocal que se repite con mayor frecuencia es la “a”. La consonante que se repite en este verso es “dh”. Las dos sílabas que se repiten son “dha” y “dhu”. La palabra que se repite en todos los versos es “madhura” y, finalmente, el pie métrico “madhurādhipaterakhilaṁmadhuram” se repite en todos los versos. Pero ningún verso se repite entre sí. En el tercer verso, las vocales que se repiten son “u” y “a”, y los diptongos, “e” y “au”. Las consonantes que se repiten son “p”, “m” y “dh”. La sílaba que resalta en el tercer verso es “pā”. La palabra que se frecuenta es “madhura”. Finalmente, el pie métrico que se repite es “madhurādhipaterakhilaṁmadhuram”.

Morfológicamente, otra de las características del Madhurāṣṭakam es la utilización de un solo adjetivo en todo el poema: “madhura”, que significa “dulce”. La función del adjetivo es resaltar una cualidad. En el caso del poema, el adjetivo resalta las cualidades de Kṛṣṇa. Si retomamos el primer verso, nos daremos cuenta de que sobresale siempre el uso del adjetivo “madhura”, ocho veces en el mismo verso. Esto quiere decir que se describen ocho cualidades de Kṛṣṇa por cada verso. De aquí la naturaleza del título “Los ocho versos dulces”. Este adjetivo está usado en caso nominativo, número singular, género neutro, a veces en masculino y otras en femenino, porque exalta las cualidades que pueden ser masculinas, femeninas o neutras. Esto nos lleva a pensar sintácticamente en la estructura de las oraciones. Cada verso está constituido por siete oraciones llamadas “copulativas” y es la oración que impera en todo el poema, es decir, el verbo “ser” funciona como enlace del sujeto con algo que se dice de él, esto es, un sujeto en caso nominativo y un adjetivo en caso nominativo. En español se conoce como predicado nominal. Aquí resalto también que, en sánscrito, el verbo “ser” a veces se sobrentiende gracias a la estructura copulativa que ya expliqué. Entonces, en la traducción, omito también el verbo “ser”, salvo en la última oración, donde lo mantengo para que el lector sepa que en las oraciones anteriores también puede estar presente, y el adjetivo “dulce” lo conservo en el lugar original sin alterar la estructura del verso para transmitir la suavidad y el dulzor de los versos. Además, añado el pronombre posesivo “su” para darle énfasis a la cualidad que se destaca de Kṛṣṇa. Veamos la traducción del primer verso:

  1. Sus labios dulces, su cara dulce, sus ojos dulces, su sonrisa dulce, su corazón dulce, su andar dulce, todo sobre el Monarca de la dulzura es dulce.

En los versos hay imágenes y connotaciones que nos remiten a Kṛṣṇa. A mi parecer, Vallabhācārya elige objetos y lugares relacionados con Kṛṣṇa para que el oyente evoque su imagen. Esto es parte de su enseñanza en la bhakti. Estos ecos resuenan en la mente del devoto, e inmediatamente la imagen de Kṛṣṇa llega al bhakta. Esto también es una constante en los ocho versos. Por ejemplo, la flauta característica iconográfica de Kṛṣṇa, las vacas, el río Yamunā junto con las gopīs o pastoras, son el profundo conocimiento de la obra de Jayadeva (siglo XII), el Gītāgovinda, poema lírico que narra las aventuras amorosas de Kṛṣṇa y su amor por su consorte Radhā. Esta obra y el Madhurāṣṭakam expresan abiertamente la devoción por Viṣṇu desde la niñez de Kṛṣṇa hasta su juventud. En fin, son muchas las cualidades en el poema Madhurāṣṭakam. El profundo amor y la devoción infinita por Kṛṣṇa están marcados por la “dulzura” de cada verso. Esta pequeña introducción tiene como fin aclarar la forma y el contenido del poema. Ahora doy paso a los ocho versos dulces.

Los ocho versos dulces

adharaṁ madhuraṁ vadanaṁ madhuraṁ nayanaṁ madhuraṁ hasitaṁ madhuraṁ /

hṛdayaṁ madhuraṁ gamanaṁ madhuraṁ madhurādhipaterakhilaṁ madhuram /1/

  1. Sus labios dulces, su cara dulce, sus ojos dulces, su sonrisa dulce, su corazón dulce, su andar dulce, todo sobre el Monarca de la dulzura es dulce.

    vacanaṁ madhuraṁ caritaṁ madhuraṁ vasanaṁ madhuraṁ valitaṁ madhuraṁ /

    calitaṁ madhuraṁ bhramitaṁ madhuraṁ madhurādhipaterakhilaṁ madhuram /2/

  2. Su elocuencia dulce, su comportamiento dulce, su ropa dulce, sus posturas dulces, sus movimientos dulces, su errancia dulce, todo sobre el Monarca de la dulzura es dulce.

    veṇurmadhuro reṇurmadhuraḥ pāṇirmadhuraḥ pādau madhurau /

    nṛtyaṁ madhuraṁ sakhyaṁ madhuraṁ madhurādhipaterakhilaṁ madhuram /3/

  3. Su flauta dulce, su polen dulce, sus manos dulces, sus pies dulces, su danza dulce, su amistad dulce, todo sobre el Monarca de la dulzura es dulce.

    gītaṁ madhuraṁ pītaṁ madhuraṁ bhuktaṁ madhuraṁ suptaṁ madhuraṁ /

    rūpaṁ madhuraṁ tilakaṁ madhuraṁ madhurādhipaterakhilaṁ madhuram /4/

  4. Su canto dulce, su beber dulce, su comer dulce, su dormir dulce, su forma dulce, su tilaka dulce, todo sobre el Monarca de la dulzura es dulce.

    karaṇaṁ madhuraṁ taraṇaṁ madhuraṁ haraṇaṁ madhuraṁ ramaṇaṁ madhuraṁ /

    vamitaṁ madhuraṁ śamitaṁ madhuraṁ madhurādhipaterakhilaṁ madhuram /5/

  5. Sus acciones dulces, sus conquistas dulces, sus hurtos dulces, sus juegos eróticos dulces, sus oblaciones dulces, su semblante dulce, todo sobre el Monarca de la dulzura es dulce

    guñjā madhurā mālā madhurā yamunā madhurā vīcī madhurā /

    salilaṁ madhuraṁ kamalaṁ madhuraṁ madhurādhipaterakhilaṁ madhuram /6/

  6. Su collar de guñjā dulce, su guirnalda dulce, su río Yamunā dulce, sus olas dulces, su océano dulce, su loto dulce. Todo sobre el Monarca de la dulzura es dulce

    gopī madhurā līlā madhurā yuktaṁ madhuraṁ muktaṁ madhuraṁ /

    dṛṣṭaṁ madhuraṁ śiṣṭaṁ madhuraṁ madhurādhipaterakhilaṁ madhuram /7/

  7. Sus pastoras dulces, sus juegos dulces, su unión dulce, su liberación dulce, sus miradas de reojo dulces, su gentileza dulce. Todo sobre el Monarca de la dulzura es dulce.

    gopā madhurā gāvo madhurā yaṣṭirmadhurā sṛṣṭirmadhurā /

    dalitaṁ madhuraṁ phalitaṁ madhuraṁ madhurādhipaterakhilaṁ madhuram /8/

  8. Sus pastores dulces, sus vacas dulces, su maza dulce, su emanación dulce, su reabsorción dulce, su éxito dulce. Todo sobre el Monarca de la dulzura es dulce.

    iti śrīmad vallabhācāryaviracitaṁ Madhurāṣṭakaṁ sampūrnam

Así termina completo el Madhurāṣṭakam compuesto por el ilustre Vallabhācārya.

Recibido: 24 de Mayo de 2017; Aprobado: 13 de Junio de 2017

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons