SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.52 número1La expansión española en Asia Oriental en el siglo XVI: motivaciones y resultadosJuan Felipe López Aymes, Corea del Sur. Economía política del cambio institucional índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios de Asia y África

versión On-line ISSN 2448-654Xversión impresa ISSN 0185-0164

Estud. Asia Áfr. vol.52 no.1 Ciudad de México ene./abr. 2017

https://doi.org/10.24201/eaa.v52i1.2230 

Reseñas

Marisela Connelly, Seguridad humana, medio ambiente y protestas populares en Asia y África del Norte

Hamid A. Abud Russell* 

*El Colegio de México

Connelly, Marisela. Seguridad humana, medio ambiente y protestas populares en Asia y África del Norte. México: El Colegio de México, 2016. 278p.


La importancia que ha adquirido el medio ambiente es innegable. El desarrollo sustentable y el cambio climático han cobrado relevancia entre los miembros de la sociedad civil, la clase política y la academia, en gran medida por el nivel de devastación que han provocado los desastres ambientales de este milenio. El tema no es reciente; ya desde 1980 había evidencias del efecto negativo que tenía el desarrollo industrial sobre el ambiente, y cómo esto repercutía sobre los ecosistemas y la sociedad que dependían de él. Sin embargo, conflictos como la Guerra Fría y la guerra contra el terrorismo marginaron la amenaza latente de un peligro que, se pensó, podía ser ignorado.

Los desastres naturales del siglo XXI despertaron el interés por entender la relación que el medio ambiente tiene con una amplia gama de temas que durante mucho tiempo fueron estudiados por separado. La catástrofe provocada por tifones, terremotos, tsunamis y huracanes ha obligado a replantear el concepto de seguridad que mantenía en su seno al Estado, pues tanto la seguridad humana como la ambiental han cobrado mayor relevancia. El libro coordinado por Marisela Connelly ofrece al lector una visión distinta sobre los procesos de dos regiones dinámicas. Aunque distintos, los artículos analizan a los diversos actores y el papel que éstos desempeñan en la sociedad, pues al trascender el ámbito del Estado, le permiten al lector apreciar la complejidad de procesos que muchos han simplificado.

Como señala el título, el texto está organizado de manera que uno puede, con facilidad, discernir tres temas a lo largo del libro; a saber, la seguridad, el medio ambiente y el papel de la sociedad civil. El artículo de Alejandro Chanona Burguete analiza con detenimiento el concepto de seguridad y cómo ha evolucionado de una noción limitada al estudio del Estado, hasta formar parte de una agenda mucho más amplia relacionada con el medio ambiente. La vinculación entre política pública y política ambiental domina los siguientes tres artículos, que de­ tallan los efectos del cambio climático sobre los casos de estudio, y los programas que han implementado países u organizaciones con el fin de frenar el embate del cambio climático. Los últimos dos artículos del libro analizan las fricciones entre los aparatos de seguridad y la sociedad civil, en Asia Occidental y el norte de África. Todos los artículos incorporan, de una u otra manera, los tres temas señalados en el título; no obstante, el artículo de Marisela Connelly se caracteriza por equilibrarlos de manera que uno puede apreciar la correlación entre las tres variables. La autora estudia el papel que desempeña la sociedad civil en su esfuerzo por proteger el medio ambiente, y cómo la seguridad humana genera fricciones con el concepto de seguridad del Estado, que ve en el crecimiento económico su medio para sobrevivir.

La seguridad como concepto se ha caracterizado por limitarse a la esfera de la defensa y la supervivencia del Estado. Sin embargo, en años recientes, esta visión estrecha que definió el estudio de las relaciones internacionales se ha visto cuestionada por diversas escuelas dentro de la disciplina. Como destaca Chanona Burguete, la agenda de seguridad ha sufrido cambios a partir de la década de 1970, cuando se introdujeron temas que por mucho tiempo habían sido dejados al margen. Tanto la seguridad humana como la medio ambiental han cobrado relevancia tras una serie de desastres naturales que hicieron latente la vulnerabilidad del Estado.

Ya desde 1939, John Steinbeck había señalado el peligro que puede representar el medio ambiente, pues en su célebre novela Las uvas de la ira relató las repercusiones de una sequía y la incapacidad del Estado para combatir a un enemigo que es a la vez abstracto y omnipresente.1 El artículo de Chanona rescata un debate de suma importancia, pues más allá de ponderar los problemas que representa otro Estado, se concentra en los riesgos que representa el ecosistema del que formamos parte. Claro está que parte del problema deriva del mismo daño que nosotros provocamos, lo cual ha generado esfuerzos al interior de países en vías de desarrollo por mantener tasas de crecimiento constantes y disminuir la cantidad de gases de efecto invernadero. El desarrollo sustentable ha surgido como una respuesta a la necesidad de mantener el crecimiento de la economía mientras se protege y preserva el medio ambiente.

Se puede apreciar que la seguridad ha ido más allá de la amenaza militar; la necesidad de ampliar la agenda ha llevado a un enfoque multidimensional que logra vincular a la comunidad y al Estado en la protección de nuestro ecosistema. Es claro que más allá de los riesgos que representa un enemigo discernible, el medio ambiente y las catástrofes naturales requieren una reestructuración de los objetivos y el papel del Estado como garante de la seguridad.

En años recientes, el combate al narcotráfico y la guerra contra el terrorismo han dominado la agenda y consumido los recursos de varios gobiernos. Los artículos de John Marston, José Luis Lezama y Antonina Ivanova y Ana Bertha Cuevas se enfocan en los esfuerzos por combatir una amenaza que ha cobrado relevancia en años recientes: la contaminación y sus repercusiones sobre la población. El texto de Marston narra las repercusiones de las inundaciones en Camboya, desastre natural que ha evidenciado la brecha entre las clases sociales, y politiza­ do la asistencia del Estado. Por su parte, los artículos de Lezama y de Ivanova y Cuevas se centran en los problemas de contaminación que enfrentan China, México y otros miembros del Foro de Cooperación Económica Asia­Pacífico.

Lezama estudia la mala calidad del aire en dos capitales: la Ciudad de México y Beijing, y describe las políticas articuladas con el fin de combatir el problema. Como el mismo autor señala, los gobiernos en ambos países han generado la legislación necesaria para reducir la polución; falta sólo que los aparatos pertinentes la implementen. El texto de Ivanova y Cuevas desarrolla con detenimiento el avance de los países miembros del Foro de Cooperación Económica Asia­Pacífico en la instrumentación de medidas para combatir el cambio climático y cumplir con lo establecido en la Declaración de Sídney. Los países miembros se han mostrado capaces de reducir la emisión de gases de efecto invernadero; sin embargo (como mencionan las autoras), en las economías desarrolladas esta disminución, al parecer, se explica por el traslado de ciertas industrias a otros países. La visión que ofrecen los autores obliga a replantear la importancia del crecimiento económico como una necesidad, pues el ecosistema y la población han tenido que pagar el precio del desarrollo.

La seguridad del Estado está fuertemente vinculada con su capacidad de reprimir amenazas del interior y defenderse de presiones externas. Los artículos de Luis Mesa y Manuel Ruiz analizan los cambios al interior de la sociedad civil en el Medio Oriente, mismos que han ejercido presiones para la reformulación de los aparatos de seguridad. Esta reestructuración de instituciones que, por décadas, han oprimido a la población en una región caracterizada por tener gobiernos autoritarios, debe también redefinir el concepto de seguridad. Más allá de un Estado que se protege de la población, las nuevas instituciones deberán garantizar, mediante el empleo y la protección del medio ambiente, la seguridad de sus ciudadanos.

El medio ambiente, la seguridad y el involucramiento de la sociedad civil están presentes a lo largo de toda la obra. No obstante, el texto de Marisela Connelly sobresale porque incorpora estos temas de manera que el lector comprenda la compleja relación que hay entre ellos. El artículo refiere al papel de la población China en sus esfuerzos por preservar el medio ambiente, que representan un desafío directo a un Estado que ve en el crecimiento económico el garante de su seguridad y su estabilidad.2 Connelly recurre a diversos casos en los cuales la sociedad civil se ha organizado para combatir los daños causados por décadas de desarrollo económico que descuidó la protección del ecosistema. El número de casos reseñados evidencia el cambio en la percepción que la población tiene sobre la importancia de su entorno, pues el crecimiento desmedido ha traído consigo riesgos al bienestar de la sociedad.

El medio ambiente ha cobrado una importancia nunca antes vista. Los Estados se han visto forzados a replantear la agenda de seguridad, y las poblaciones se han movilizado con el fin de incidir en el comportamiento de los gobiernos. Este libro realiza diversas aproximaciones al estudio de un problema que fue relegado por décadas, en las que se antepuso el crecimiento económico al desarrollo sustentable. Aunque por momentos puedan parecer muy descriptivos, los artículos invitan a una reflexión sobre la importancia del medio ambiente y su estrecho vínculo con temas como la sociedad civil, la seguridad y el Estado.

REFERENCIAS

John Steinbeck, The Grapes of Wrath, Nueva York, Penguin Books, 2006, pp. 1­11 [ Links ]

Margaret E. Keck y Kathryn Sikkink, “Transnational Advocacy Networks in International and Regional Politics”, International Social Science Journal, vol. 51, núm. 159, 1999, pp. 89­101 [ Links ]

2Las redes de cabildeo que ha organizado la sociedad civil en China han influido (en ciertos casos) en la formulación y puesta en práctica de política pública. Véase Margaret E. Keck y Kathryn Sikkink, “Transnational Advocacy Networks in International and Regional Politics”, International Social Science Journal, vol. 51, núm. 159, 1999, pp. 89­101.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons