SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.50 número1El puño suena igual en todo el mundo: cantando el abuso doméstico en México y TanzaniaChris Baker y Pasuk Phongpaichit (trads. y eds.), The Tale of Khun Chang Khun Phaen índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios de Asia y África

versión On-line ISSN 2448-654Xversión impresa ISSN 0185-0164

Estud. Asia Áfr. vol.50 no.1 Ciudad de México ene./abr. 2015

 

Reseñas

J. K. S. Makokha, Ogone John Obiero y Russell West-Pavlov (eds.), Style in African Literature: Essays on Literary Stylistics and Narrative Styles

Aaron Louis Rosenberg* 

Carmen Arriola**

* El Colegio de México, México.

Makokha, J. K. S.; Obiero, Ogone John; West-Pavlov, Russell. Style in African Literature: Essays on Literary Stylistics and Narrative Styles. Amsterdam: Rodopi, 2012. 441p.


Esta antología representa una valiosa contribución a las exploraciones académicas de la estilística y su viabilidad como herramienta para el esclarecimiento de los aspectos literarios y socioculturales inherentes a las literaturas africanas y a las formas de expresión oral. Como se aclara en la introducción de Russell West-Pavlov y J. K. S. Makokha, la colección intentó cubrir la mayor parte posible del tema en términos geográficos, genéricos y teóricos, y sólo se vio limitada por las respuestas recibidas a su convocatoria. Lamentablemente ningún profesor o académico que estuviera trabajando sobre la literatura de los países del Magreb y Egipto respondió a esta convocatoria y, por lo tanto, el volumen sólo se ocupa del África subsahariana. Para quienes estudiamos la literatura africana, ciertamente habría sido muy valioso tener la oportunidad de estudiar la literatura que ha surgido en los países mencionados debido a las transformaciones que han ocurrido en esta parte del mundo durante los últimos años.

A pesar de esta debilidad, el libro y sus colaboradores se esfuerzan por ofrecer una amplia gama de estudios de caso que pueden proporcionar al lector un extenso conocimiento del campo de la estilística literaria, permitiéndole al mismo tiempo centrarse en las obras y en las perspectivas teóricas concretas que puedan ser de su interés. Así, tenemos estudios de naturaleza convencional, si no es que canónica, como el análisis de la metáfora en Things Fall Apart [Las cosas se desmoronan], de Chinua Achebe, por Adeyemi Daramola, que, aunque cubre un terreno bastante familiar para la mayoría de los estudiosos de la literatura, se las arregla para colocar el análisis de la metáfora en una trayectoria lingüística más específica y exigente basada en el trabajo de Lakoff y Johnson, Halliday y Ortony, entre otros.

Desde mi perspectiva, lo que me pareció más valioso del volumen son las formas que algunos autores eligieron para abordar su objeto de estudio. En primer lugar, hay varios artículos en los que hacen un intenso esfuerzo para presentar y analizar profundamente el arte africano literario y oral en su idioma original, ya sea eurófono como el inglés, el francés o el portugués, con sus inflexiones autorales específicas, o una lengua africana indígena, como el swahili o el igbo, o un lenguaje como el creole mauritano con su combinación de elementos franceses, como en el ensayo de M. Shawkat Toorawa. Aunque las más bien largas transcripciones en los textos de estos pasajes y sus traducciones pueden ser algo tediosas para aquellos que no entienden el idioma original, me parece que este tipo de presentaciones en el idioma original son importantes y útiles; para reforzarlo tomo una hoja del árbol intelectual del gran erudito Okot p’Bitek, quien declaró: “[e]s importante destacar que éstas son mis propias traducciones, y creo que no puede haber otras versiones. Por ello, era necesario incluir la lengua vernácula, para dar a otros traductores y estudiosos la oportunidad de criticar mi traducción e intentar hacer la suya”.1 Esto, por supuesto, es particularmente relevante en una obra colectiva en la que las cuestiones de carácter lingüístico son de vital importancia, como la obra que nos ocupa. Tras juzgar el ensayo de Mikhail Gromov sobre las formas poéticas modernas tenzi y mashairi, en Kenia y Tanzania, puedo decir con seguridad que la presencia de los textos originales para alguien que como yo habla swahili fue evidentemente enriquecedora, pues me permitió analizarlos y aclarar varios puntos en discusión. En este sentido, el único texto que me dejó más que un poco decepcionado es la participación de Michael Wainaina sobre la música popular gikuyu en la que solamente eligió traducir los textos de las canciones al inglés, sin proporcionar la transcripción de las obras en su idioma original kikuyu. Debido al carácter tonal y a la complejidad ortográfica del kikuyu (en realidad, con el tiempo se han desarrollado diversos métodos para representar la lengua gikuyu en forma escrita), me solidarizo con la elección del autor para agilizar las citas provistas; sin embargo, si hubiera incluido transcripciones en el idioma original habría sido más fácil concentrarse en las formas del discurso que se subrayan en la introducción del estudio. Tomo como modelo la contribución de Iwu Ikwubuzo sobre los acertijos igbo que aparecen en el volumen como un ejemplo contrastante, pues se ocupa de la creciente complejidad de estos acertijos en su lengua original y, por lo tanto, posiblemente junto a los elementos contextuales más destacados en el análisis, realiza un profundo estudio técnico sobre los aspectos lingüísticos de estas obras de arte en miniatura. Aunque el ensayo de Wainaina me pareció convincente y útil, sospecho que si hubiera incluido los temas en su forma kikuyu lo sería aún más.

Después de haber mencionado el trabajo de Wainaina sobre las canciones populares gikuyu me veo obligado a reconocer y alabar la gran amplitud de la colección en cuanto a su alcance genérico, que se extiende desde las novelas hasta la poesía, la canción popular y los acertijos, debido a que, sin duda, es digna de alabanza. En mi calidad de intelectual que en su trabajo ha mantenido un esfuerzo concertado para descubrir las similitudes entre estos límites genéricos, me sentí muy animado por los intentos exitosos para realizar estudios detallados y significativos sobre tantas formas de expresión, que si bien son distintas, están claramente relacionadas.

El único problema que me encontré, y sólo de manera esporádica, es una aparente falta de atención a la corrección de estilo, en algunos casos antes de que se presentaran las pruebas finales para la edición del texto. Si bien los errores de ortografía directos eran escasos (y, en cualquier caso, lo más probable es que hubieran sido identificados por algún programa de tratamiento de textos estándar), muchas veces se observa una tendencia de los autores a utilizar giros de expresión difíciles, o verbos en tiempos que no se aplicaban a los contextos en los que estaban siendo utilizados. Si bien entiendo y soy sensible a las presiones del trabajo académico y a las limitaciones extremas que a menudo se imponen a nuestros tiempos, me parece que, dada la naturaleza de este volumen, como la de gran parte del estudio lingüístico de la estilística literaria, tanto los propios autores como los editores responsables debieron poner más atención a fin de asegurar un lenguaje más cuidadosamente elaborado y más accesible para sus lectores.

En cualquier caso, las características positivas del volumen son muy superiores a cualquiera de dichas dificultades; ofrecen al lector atento una introducción amplia y profunda sobre el estado que guarda el campo de estudio de la literatura africana en la estilística literaria. A lo largo de cada uno de los ensayos, y en su conjunto, los autores logran comunicar la importancia de las técnicas narrativas en la construcción de un conocimiento mayor sobre los géneros y para la transmisión de los conocimientos culturales tanto entre las comunidades africanas como en los cada vez más globalizados contextos por los que transitan.

**Traducción del inglés: Carmen Arriola

1Okot p’Bitek, The Horn of My Love, Londres, Heinemann Educational Books, 1974, Prefacio, p. X.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons