SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.73 número3Sobre Ariel Rodríguez Kuri, Historia mínima Las izquierdas en México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Historia mexicana

versión On-line ISSN 2448-6531versión impresa ISSN 0185-0172

Hist. mex. vol.73 no.3 Ciudad de México ene./mar. 2024  Epub 22-Ene-2024

https://doi.org/10.24201/hm.v73i3.4476 

Reseñas

Sobre Claudia Masferrer (coord.), Migración y desigualdades ante la pandemia de Covid-19 en México y Estados Unidos

Alejandra B. Díaz de León1 

1El Colegio de México

Masferrer, Claudia. (coord.), Migración y desigualdades ante la pandemia de Covid-19 en México y Estados Unidos. Ciudad de México: El Colegio de México, 2021. 166p. ISBN: 978-607-654-281-9.


La llegada de la pandemia de Covid-19 nos agarró a todos por sorpresa. Las personas que estudiamos migración observamos cómo los países cerraban sus fronteras a la movilidad, cómo algunos negocios cerraban mientras los considerados esenciales permanecían abiertos. También vimos cómo se volvió evidente que, una vez más, las personas más vulnerables, incluidas muchas personas migrantes, eran las más afectadas por la crisis. El libro Migración y desigualdades ante la pandemia de Covid-19 en México y Estados Unidos, editado por Claudia Masferrer y publicado por El Colegio de México, nos presenta una fotografía muy bien estudiada y analizada sobre la reacción inicial de los estudios de migración a estos cambios sísmicos. Este pequeño libro escrito en los primeros meses de la pandemia ilustra cómo los académicos, activistas y actores gubernamentales de México y Estados Unidos estaban intentando entender lo que pasaba, predecir tendencias y proponer soluciones.

Claudia Masferrer logró juntar a muchas de las voces más actuales en el tema de la movilidad humana para que hicieran comentarios, cada uno desde sus especialidades, sobre cómo la pandemia estaba afectando a las poblaciones migrantes. El libro tiene cuatro secciones. La primera se enfoca en los cambios en las políticas migratorias y el contexto económico, político e institucional en el que se desarrolla la pandemia. La segunda discute el impacto social de la pandemia, incluidas observaciones y predicciones sobre las remesas y el bienestar social. La tercera sección se enfoca en las vulnerabilidades de las personas migrantes en ambos lados de la frontera. Finalmente, la cuarta habla de los apoyos y solidaridades que surgieron entre personas migrantes y organizaciones de la sociedad civil para aminorar las desigualdades que se acrecentaron durante la emergencia. A continuación, comentaré sobre cada una.

Políticas migratorias y el contexto económico, político e institucional

En esta sección los autores señalan varios vacíos, carencias y oportunidades de las políticas migratorias de México y Estados Unidos que se volvieron más visibles y urgentes con la emergencia que generó la pandemia. Un grupo de interés, por ejemplo, son los migrantes que han retornado a México. Ya sea que vuelvan porque se quedaron sin trabajo, porque Estados Unidos los deportó o porque siguieron a alguien, estas personas se enfrentan a muchos retos institucionales al volver al país. Por ejemplo, en materia de salud, la eliminación del Seguro Popular y la ineficacia del INSABI afecta no sólo a los retornados, sino a la población mexicana que dependía de estos servicios (caps. 1 y 3).

La pandemia también tuvo un impacto en las políticas migratorias de México y Estados Unidos. Varios de los autores temen que las medidas de emergencia que Estados Unidos implementó se vuelvan permanentes una vez acabada la pandemia. Algunos (caps. 4, 5 y 6) argumentan que los gobiernos utilizaron esta oportunidad para avanzar sus agendas restrictivas y antiinmigración. Entre estas acciones se encuentra la decisión de Estados Unidos de detener la movilidad cotidiana de residentes fronterizos (cap. 2) y suspender el otorgamiento de visas permanentes y algunas temporales. Una de las más graves es regresar a las personas migrantes indocumentadas sin darles oportunidad de ejercer su derecho a pedir asilo (cap. 4), suspendiendo de facto el derecho al asilo (cap. 5). Aunque estos textos fueron escritos al principio de la pandemia, el análisis y predicciones de los autores fueron acertados. Aun con un cambio de presidencia en Estados Unidos el acceso al asilo sigue restringido y muchas más personas han muerto intentando cruzar el desierto que en otros años.

Impacto económico de la pandemia

Los textos de esta sección analizan cómo los trabajadores migrantes en Estados Unidos se vieron afectados durante los primeros meses de la pandemia. Por ejemplo, muchos trabajadores perdieron su trabajo sin contar con una red de apoyo y sin poder beneficiarse de la ayuda del gobierno de Estados Unidos (cap. 8). En el capítulo 8 surge una discusión interesante. Los autores sugieren que una consecuencia de los cheques de estímulo que el gobierno de Estados Unidos proporcionaba a los ciudadanos sería que menos gente tendría el incentivo para trabajar. Se preguntan si los inmigrantes cubrirán estos trabajos y si las empresas bajarán sus estándares para comprobar que las personas tienen permiso de trabajar. Me parece que en este artículo se perdió la oportunidad de argumentar a favor de protección universal para las personas autorizadas y las personas no autorizadas, todas habitantes y trabajadoras en Estados Unidos. En vez de eso, los autores parecen aceptar la idea de que las personas no autorizadas no deberían recibir ayuda para no debilitar el “Estado de derecho”.

En el capítulo 9, hay una reflexión del director general de Asuntos Públicos de Western Union sobre cómo su empresa ha mejorado y cambiado para facilitar el envío de remesas durante la pandemia. Aunque ésta es una parte muy importante del papel de la compañía, me parece que dejar la pieza en el libro sin otro texto “compañero” más crítico sobre el papel de Western Union y empresas similares en la explotación y abuso de las personas migrantes en tránsito por México fue una oportunidad perdida.

Población migrante y vulnerabilidad

Los capítulos de esta sección muestran cómo el Covid-19 “ha exacerbado problemas previos o reducido la resiliencia de los migrantes, sus familias y/o comunidades” (p. 93). Los trabajadores esenciales, por ejemplo, estuvieron obligados a trabajar incluso en los peores días de la pandemia sin equipo de protección, con salarios bajos y sin beneficios básicos. Como consecuencia, hasta mediados de 2020, los latinos en California tenían una probabilidad de morir tres veces más alta que la de personas blancas (cap. 11).

Los capítulos 12 y 13 discuten el retorno de las personas migrantes. Cuando escribieron el libro (y aún hoy) era muy difícil saber si la pandemia causaría un aumento en el número de retornados a México. Sabemos que las remesas se incrementaron (por ahora) pero también que el aumento en la precariedad causada por la pandemia puede afectar las capacidades de reacción y de resiliencia de las personas migrantes indocumentadas. Esto tal vez genere que los sujetos migrantes en situaciones difíciles decidan recuperar su relación con su país de origen (cap. 13). Sin embargo, hay que recordar que, para muchos, volver no es un “regreso a casa” (cap. 12).

Un capítulo que me pareció muy interesante fue el 15, donde se discute la salud de las personas migrantes en tránsito por México. La autora habla de cómo la salud de las personas migrantes era precaria antes de salir de sus países. En el tránsito por México la salud se deteriora aún más a causa de la violencia, las condiciones de viaje y también de detención. Incluso cuando las personas migrantes están al cuidado del Estado no reciben mejor trato o tratamiento para sus enfermedades.

Apoyo y solidaridad para aminorar desigualdades y promover inclusión

La última sección del libro tiene un capítulo interesantísimo (16) que expone cómo reaccionaron las organizaciones de la sociedad civil ante el surgimiento de la pandemia. Gretchen Kuhner nos narra con detalle cuáles fueron los problemas que identificaron, cómo se reunieron y cómo intentaron proteger a las personas migrantes de los efectos de los cambios de política migratoria en México y Estados Unidos. También muestra cómo se adaptaron los albergues para poder seguir ayudando a la población en movilidad.

El libro acaba con capítulos que, aunque están anclados en la rea lidad de las personas migrantes, tienen llamados a transformar la reali dad de los más vulnerables. Alexandra Délano Alonso (cap. 17) nos da ejemplos de muestras de solidaridad entre comunidades migrantes de Estados Unidos. En este inspirador capítulo también nos recuerda que no tenemos que volver al mismo estado de precariedad (o peor). Como dice ella, “si ponemos en el centro los principios y el trabajo de quienes llevan años luchando, organizando y construyendo alternativas, tenemos ya un camino trazado hacia otro futuro posible” (p. 146).

Quiero recomendar ampliamente este libro. La memoria cambia con el tiempo, la interpretación de los hechos también. Tener textos cortos y claros, escritos durante la etapa inicial de la pandemia, proporciona una imagen valiosa sobre qué estaba pasando en ese momento en el mundo de las movilidades. Podemos observar cuáles eran las prioridades de los investigadores, la sociedad civil y el Estado. Podemos ver cómo una gran variedad de personas migrantes, tanto en México como en Estados Unidos, estaban viviendo, reaccionando y siendo afectadas por la pandemia y los cambios sociales, culturales y políticos que vinieron con ella. Me gusta la visión amplia, binacional e interdisciplinaria del libro. Además, muestra que la población en movilidad es heterogénea y que la pandemia los afecta de forma diferenciada.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons