SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.73 número3Sobre Miguel Orduña Carson, Tratado de cultura política comparada: la cofradía colonial y las mutualidades en el liberalismoSobre Karen Racine y Graham Lloyd (eds.), The Journal of James A. Brush. The Expedition and Military Operations of General Don Francisco Xavier Mina in Mexico, 1816-1817 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Historia mexicana

versión On-line ISSN 2448-6531versión impresa ISSN 0185-0172

Hist. mex. vol.73 no.3 Ciudad de México ene./mar. 2024  Epub 22-Ene-2024

https://doi.org/10.24201/hm.v73i3.4464 

Reseñas

Sobre Vicente Agustín Esparza Jiménez y María Guadalupe Rodríguez López (coords.), Enfermedades, higiene y epidemias en Aguascalientes. Siglos XVIII-XX

José Luis Gómez de Lara1 

1Universidad de Guadalajara

Esparza Jiménez, Vicente Agustín; Rodríguez López, María Guadalupe. (coords.), Enfermedades, higiene y epidemias en Aguascalientes. Siglos XVIII-XX. Aguascalientes: Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura, 2021. 289p. ISBN: 978-607-864-920-4.


Las enfermedades infecciosas han tenido un impacto en la historia que se consideraría igual al de revoluciones, guerras y crisis económicas. Son parte de la gran pintura histórica del cambio en las sociedades, las cuales han tenido que enfrentarse a su presencia y a luchar contra ellas con todos los recursos médicos y tecnológicos disponibles, especialmente contra aquellas de carácter epidémico. La pandemia de Covid-19 ha despertado el interés por el pasado tanto en círculos académicos como entre el público en general, que buscan conocer qué pandemias han asolado al mundo, cuáles han sido sus efectos en la medicina, la demografía, la economía, la política, la educación, la cultura y la vida social y si han sido comunes (como ahora) el miedo, la desinformación y la búsqueda de culpables.

Con la finalidad de ampliar la mirada histórica de las epidemias a nivel local y nacional, en el mes de mayo de 2020, el Centro INAH de Aguascalientes, junto con un grupo de investigadores expertos en el tema, organizaron el Seminario Patrimonio e Historia de Aguascalientes que llevó por título: “Epidemias y hambrunas en Aguascalien tes, siglos XIX-XX”, cuyo objetivo fue constituir un espacio de reflexión desde diversos ámbitos, como el de la historia de la medicina, la historia de la salud pública, la historia social, la historia demográfica y epidemiológica. Fruto de este seminario es el libro Enfermedades, higiene y epidemias en Aguascalientes que reúne los resultados de la reflexión y el análisis por parte de los participantes sobre las enfermedades y epidemias que han afectado la región de Aguascalientes desde el siglo XVIII hasta el XX.

Todos los autores de esta obra colectiva, con mayor o menor intensidad, tienen algo de Quijotes, algo de soñadores, y se han lanzado por los campos manchegos de la historia de la medicina y de las epidemias, en su afán de escribir un bello artículo. Se han despedazado el alma y los nervios por romper las vallas que se les han presentado en su andar, hasta que el artículo y el libro han salido triunfantes de la dura prueba. Estos soñadores han hecho de la enfermedad un nuevo protagonista en la historia de Aguascalientes otorgándole muchas veces un carácter social.

La presente obra, coordinada por Vicente Agustín Esparza Jiménez y María Guadalupe Rodríguez López, se compone de 12 capítulos que comienzan con “La epidemia de matlazahuatl en Aguascalientes, 1737-1738”, a cargo de Francisco Antonio Aguilar Irepan, donde por medio del sitio web Family-Search, el autor explora dos parroquias: Nuestra Señora de la Asunción y Nuestra Señora de Belén en Asientos, como los espacios para reflexionar en torno a la enfermedad que ocasionó el fallecimiento de un número importante de vecinos en edad reproductiva y laboral en la primera mitad del siglo XVIII. En “El cólera en Aguascalientes, 1883”, Itzel Alejandra Martínez Chávez, apoyada en manuales médicos de la época y principalmente en las partidas de entierros resguardadas en el archivo parroquial de Nuestra Señora de la Asunción (Family-Search), analiza el comportamiento de la enfermedad en la ciudad de Aguascalientes y cómo se esparció por medio del transporte de mercancías y de los viajeros. Lo atractivo es la parte donde reflexiona sobre aquellos medicamentos que se utilizaron para tratar sus dolencias. Este tipo de estudio resulta novedoso, ya que son pocas las investigaciones que resaltan la terapéutica aplicada a los enfermos.

En “La epidemia de cólera de 1849-1850 en la parroquia de la Asunción de María en la ciudad de Aguascalientes”, Lourdes Adriana Paredes Quiroz continúa analizando el problema del cólera, en esta ocasión para el periodo 1849-1850. Mediante los libros de defunción de la parro quia de la Asunción de María en Aguascalientes (Family-Search), la autora busca reconstruir cuantitativamente el origen y desarrollo de la enfermedad en la parroquia. A diferencia de la de 1833, cuando el sector poblacional más afectado fue el de las mujeres, la de 1849-1850 causó más bajas entre el sexo masculino en una edad menor de 12 años. Durante el porfiriato, se tomaron medidas para mejorar la higiene pública en diferentes espacios geográficos, siendo uno de ellos la ciudad de Aguascalientes, donde se impulsó la enseñanza y la aceptación de las nuevas medidas higiénicas como parte de la estrategia para modernizar las ciudades, como lo podemos apreciar en el capítulo de Mitzi Herrera Ramírez, “La higiene en la ciudad de Aguascalientes durante el Porfiriato”, donde analiza cómo el gobierno de la ciudad de Aguascalientes, mediante leyes, decretos y disposiciones, buscó enseñar a la población conceptos que ayudasen a conservar la salud y prevenir enfermedades.

A finales del siglo XIX y principio del XX, los niños en Aguascalientes solían fallecer de fiebre tifoidea o de infecciones pulmonares como la neumonía, la tuberculosis y la tosferina o por enfermedades de tipo epidérmico como la escarlatina, el sarampión y la viruela. Por medio de las actas de defunción del Registro Civil de Aguascalientes, vía Family-Search, Norma Sarahí Hernández, en “Causas de muerte infantil en la ciudad de Aguascalientes durante el Porfiriato”, pone especial atención en el agua contaminada, la insalubridad de las calles y las viviendas, como causas principales de enfermedades y de muerte infantil en Aguascalientes. Por su parte, Fernando Eduardo Ibarra Padilla en “El tifo en la ciudad de Aguascalientes, 1891-1893”, apoyado en fuentes de archivo y hemerográficas, realiza un análisis puntual sobre el comportamiento del tifo en la ciudad de Aguascalientes a finales del siglo XIX, enfermedad que se convirtió en un grave problema de salud pública durante ese siglo, al generar graves epidemias en los estados de San Luis Potosí y Zacatecas. Con base en fuentes documentales, hemerográficas y bibliográficas, Vicente Agustín Esparza Jiménez en “La influenza en Aguascalientes, 1891” estudia las medidas adoptadas por el ayuntamiento para disminuir su morbilidad y mortandad, y la eficiente terapéutica aplicada por parte de los médicos de la ciudad.

A partir de la información proporcionada por el Archivo General de la Nación y la Colección William Gates de la Universidad Tulane en Luisiana, Víctor Manuel González Esparza, en “El ‘Año del Hambre’”. Las consecuencias no deseadas”, nos presenta un estudio sobre las principales causas de muerte en Aguascalientes debido a una escasez de alimentos ocurrida a principios del siglo XX y que alcanzó su cúspide en el año 1916. Después de una violenta lucha armada que dejó devastado al país, en octubre de 1918 se presentó la primera pandemia del siglo XX: la influenza o gripe española, que se propagó por todo el mundo incluyendo México, y la ciudad de Aguascalientes no fue la excepción. María Guadalupe Rodríguez López en “La ‘influenza española’ en Aguascalientes, 1918”, estudia los fallecimientos por la enfermedad ocurridos en el estado y cómo, ante el incremento de muertes, se establecieron nuevos panteones y se reacondicionaron los ya existentes. Para tal fin, examinó las actas de defunción del año 1918 resguardadas en el Registro Civil del Estado y por medio del portal Family-Search. En este trabajo, la autora muestra que en Aguascalientes la epidemia afectó de manera similar que en otras regiones pues se propagó principalmente por las líneas del ferrocarril y los caminos de herradura. Con un diferente enfoque, Vicente Agustín Esparza Jiménez en “Epidemias y crisis de cementerios en la ciudad de Aguascalientes”, señala que tras la aparición de epidemias y pandemias, se clausuraron los espacios de entierros dentro de las iglesias y se habilitaron nuevos lugares de entierro en el estado y además se ampliaron los ya existentes con el propósito de evitar nuevas propagaciones.

Carlos Reyes Sahagún estudia una enfermedad muy antigua que afectaba a animales de doble pezuña: “La fiebre aftosa de 1947 en Aguascalientes”, donde analiza la presencia de la enfermedad en México en 1946 y su llegada al estado de Aguascalientes en 1947, afectando a miles de cabezas de ganado bovino y porcino. Además, recalca los esfuerzos que se realizaron por parte del gobierno federal para controlar y erradicar la enfermedad. Finalmente, en el capítulo “La pandemia del VIH/sida en Aguascalientes”, Marco Antonio García Robles se ocupa de esta enfermedad, que ha estado presente desde los años ochenta del siglo XX hasta la actualidad. Recalca que el estigma y la discriminación por el VIH afectan el bienestar emocional y la salud mental de las personas que tienen la enfermedad. El autor señala la importancia de organizaciones y activistas que han demostrado una excepcional y ejemplar labor en la lucha contra el sida.

Los estudios sobre las epidemias y las enfermedades desde la perspectiva histórica han tenido un importante desarrollo en los últimos años; estos estudios nos han mostrado desde varias perspectivas, principalmente la social, la evolución de la higiene y la enfermedad. En este volumen se condensan diversos enfoques que avanzan en el conocimiento de las epidemias en Aguascalientes, por lo tanto, el libro posee un gran valor para los historiadores de la medicina y estudiantes interesados en las enfermedades y las epidemias.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons