SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.73 número3Sobre José Antonio Piqueras, Negreros. Españoles en el tráfico y en los capitales esclavistasSobre José Refugio de la Torre Curiel, Un siglo de historiografía de tema misional en el norte novohispano índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Historia mexicana

versão On-line ISSN 2448-6531versão impressa ISSN 0185-0172

Hist. mex. vol.73 no.3 Ciudad de México Jan./Mar. 2024  Epub 22-Jan-2024

https://doi.org/10.24201/hm.v73i3.4460 

Reseñas

Sobre Hubonor Ayala Flores, Gerardo Galindo Peláez y Ricardo Teodoro Alejandrez (coords.), México en dos tiempos: 1521-1821

Daniela Galicia Rendón1 

1Universidad Veracruzana

Ayala Flores, Hubonor; Galindo Peláez, Gerardo; Teodoro Alejandrez, Ricardo. (coords.), México en dos tiempos: 1521-1821. Mazatlán, México: Editores Índice Fons, S.A. de C.V., 2021. 238p. ISBN: 978-607-988-822-0.


La obra coordinada por Ayala, Galindo y Teodoro es el resultado de la participación entre investigadores, académicos e instituciones públicas y privadas, cuya intención es reflexionar, comparar y difundir desde una perspectiva crítica dos acontecimientos que marcaron la historia de México. Como lo indica el título, el tiempo o los tiempos son fundamentales para entender las conmemoraciones en torno al sitio y caída de Tenochtitlan, en agosto de 1521, y la independencia de México, en septiembre de 1821. Ambos invitan a replantear, analizar y debatir los procesos y transformaciones que de éstos derivaron y cuya herencia sigue presente hacia un tercer tiempo, 2021. A partir de lo anterior, se puede situar al libro dentro de una dinámica de conmemoración dual, ofreciéndonos una serie de temas y problemáticas que versan sobre el género y la raza, luchas entre grupos de poder, migraciones y representaciones de la Historia en la construcción de mentalidades colectivas. El primer capítulo, “A quinientos años de la toma de México Tenochtitlan”, escrito por Rodrigo Martínez, parte de la premisa de las conmemoraciones y su función catalizadora para la construcción de reflexiones alrededor de los momentos y procesos que han sido parteaguas en nuestro pasado común. Primeramente, analiza a la denominada “Conquista” y sus efectos, desde las diversas discusiones que se han dado a partir de 2019 (inicio de las conmemoraciones), interrumpidas en 2020 por la pandemia. En una segunda parte, observa dos formas de análisis de este hecho: el primero concibiéndolo como una revolución que trajo consigo una serie de cambios, tanto epistemológicos como tecnológicos (entre el mundo mesoamericano y el europeo), y el segundo, circunscrito al estilo de la vieja historia de bronce, en donde se utiliza el pasado con fines políticos y patrióticos. Finalmente, hace un balance que fluye en una serie de fuentes e interpretaciones elaboradas por diversos historiadores, cuyas miradas giran en diferentes tiempos, lo cual permite construir y entender la caída de Tenochtitlan como producto de una serie de factores militares, políticos y biológicos.

El segundo capítulo, “La otredad en las visiones de la conquista”, a cargo de Sara Ladrón de Guevara, comienza con un análisis de tipo conceptual respecto a lo que significa ser el otro, el cual se construye a partir de diversas categorías y jerarquías que dan como producto un discurso mítico inmaterial, sustentado por otros conceptos como “cultura” y “barbarie”, por lo regular impuestos por los vencedores. A partir de ello, hace una revisión de las identidades, mentalidades y percepciones de los unos y los otros con la intención de romper con las ideas maniqueístas y entender a la otredad no sólo desde los ojos del presente sino desde las cosmovisiones de los mundos que se confrontaron y que dieron como producto una serie de identidades y diversidades culturales.

“Pasión, traición o mediación. La Malinche en las brumas de la historia” es el tercer capítulo, escrito bajo la pluma de Fernanda Núñez Becerra. El texto viaja a través de algunos testimonios y fuentes elaboradas por cronistas españoles y conquistadores del siglo XVI, así como en un análisis de la propagación de discursos en su mayoría inventados en los siglos XIX, XX e incluso XXI. A partir de la genealogía histórica de las imágenes y representaciones de la Malinche, intenta situar, desmitificar y reivindicar el retrato que se la ha construido a este personaje cargado de intereses e intencionalidades que han dado como consecuencia una serie de mitos y estereotipos que giran, precisamente, entre el amor, la traición, pasión y mediación.

María del Carmen Martínez escribe el cuarto capítulo, titulado “Los hombres de Veracruz: vidas con desigual fortuna”, en el cual sigue las huellas del variado grupo de hombres que formó parte de la expedición de Cortés, así como de sus dispares destinos. Veracruz tiene importancia en este texto, pues funge una posición geográfica estratégica, una única puerta de entrada y salida por la cual se encaminarán y dividirán estos hombres, en su mayoría guiados por intereses individuales, pero unidos por obtener un pedazo del botín después de la guerra, ya sea mediante las encomiendas o con los cargos en los cabildos de villas y ciudades.

El quinto capítulo, “El primer momento migratorio: una reflexión de los principales movimientos migratorios en el México colonial, siglo XVI”, por José Manuel Herrera Valdez, parte de la premisa de comprender estas dinámicas de movimiento, determinadas en un contexto histórico que permite adentrarnos en las características y herencias de aquellos que participaron en dichos desplazamientos. Así, mediante un análisis enfocado en tres grupos: los del Viejo Mundo, los del continente africano y los del continente asiático, se observa una simbiosis en donde diversos factores convergen entre sí, dando como resultado una composición genética, cultural y social que va a construir la época colonial.

La segunda parte del libro comienza con el texto de Ricardo Teodoro “¿Desatar, romper o anudar? Los Tratados de Córdoba en el debate de su tiempo”. Guiado por el camino de la historiografía crítica, Teodoro escribe un pertinente análisis sobre las diversas interpretaciones que los actores involucrados a favor o en contra de los Tratados de Córdoba realizaron. Asimismo, propone una mirada diferente a la hermenéutica heredada por la historiografía oficial, al tomar en cuenta estos documentos más allá de su materialidad representada no como una reliquia sino como documentos que son fruto de una serie de ideas, conceptos y realidades que formaron parte de una cultura política.

“Definiendo a la nación. Proyectos políticos y fracasos ideológicos en el México postindependiente, 1821-1824”, de Carmen G. Blázquez Domínguez, nos traslada a un análisis en torno a la turbulenta década de 1820, encaminada a la formación, construcción y definición de México como país independiente, a su vez inmerso en contradicciones, tensiones, luchas e intereses marcados por cambios de gobierno, guerras civiles y extranjeras que dificultaron la edificación y estabilidad de la nueva nación. Navegando por monarquías constitucionales hasta el sistema republicano, se apreciarán entre las aguas diversas fuerzas antagónicas que luchan por imponer un sistema de gobierno, manifestándose a través de la violencia y que coadyuvan a definir al México dialéctico como nación independiente.

En los últimos años se ha observado una lucha constante por abrir nuevos caminos para la reinterpretación del papel de las mujeres en los movimientos armados. En ese sentido, el octavo capítulo, titula do “Leona Vicario. Ataques, defensa y justificación de sus hechos en la guerra de independencia”, por Celia del Palacio Montiel, analiza laVindicación que Leona Vicario escribió en 1828, enfrentando una serie de ataques publicados en el periódico El Cardillo de las Mujeres y en la carta que ella escribe a Lucas Alamán en 1831. Del Palacio hace un recorrido a través de la vida, educación e ideales de Vicario que permiten entender su participación en la guerra de independencia a partir del desarrollo que forma su particular conciencia política y revolucionaria.

El noveno capítulo, “Imágenes y representaciones de la conquista y la independencia de México en los textos escolares. Primera mitad del siglo XX”, escrito por Gerardo Galindo y Hubonor Ayala, versa sobre las ilustraciones creadas a partir de dos acontecimientos: la caída de Tenochtitlan y la firma de los Tratados de Córdoba, ambos presentes en los libros de texto de Historia, promovidos principalmente durante los gobiernos posteriores a la Revolución. A través de diversos libros de texto y de autores como Justo Sierra, Gregorio Torres Quintero, Guillermo Sherwell, por mencionar algunos, se puede observar un intento de unificar y articular en las mentalidades de los niños una serie de valores y sentimientos relacionados con el amor a la patria.

El último capítulo también hará uso de las representaciones mediante el protagonismo de las mujeres en los filmes Eréndira Ikikunari (2006) y Gertrudis (1992). En este texto, Jorge A. Rivero Mora recupera dos películas que se vinculan en las conmemoraciones y tiempos que atañen al libro. Mediante un diálogo transdisciplinar, estas cintas cinematográficas son utilizadas como fuentes históricas sustentadas por la historiografía crítica. Ambas nos permiten comprender otra forma discursiva utilizada para consolidar la historia oficial y que, a partir de ellas, se brinda una oportunidad para reflexionar y reinterpretar nuestro pasado en un puente al presente, que aterriza en problemáticas que rompen las pantallas del cine.

Para finalizar, es pertinente prestar atención a la introducción del libro, en la cual los coordinadores dejan dos intenciones entre líneas: la primera es entender los capítulos como una telaraña que se va entretejiendo y retroalimentando entre sí, y la segunda es la comprensión de que las aportaciones de los y las autoras son construidas a partir de su contemporaneidad, por lo cual dejan la puerta abierta al diálogo y a la crítica con el objetivo de dar continuidad en la creación de nuevas propuestas desde la historiografía y también desde la divulgación histórica.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons