SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.73 número1Sobre Arturo Javier Ramírez Estrada, La guitarra séptima mexicana. El instrumento representativo olvidado de México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Historia mexicana

versión On-line ISSN 2448-6531versión impresa ISSN 0185-0172

Hist. mex. vol.73 no.1 Ciudad de México jul./sep. 2023  Epub 26-Jun-2023

https://doi.org/10.24201/hm.v73i1.4436 

Reseñas

Sobre Ariel Rodríguez Kuri, Historia mínima Las izquierdas en México

Francisco Zapata1 

1El Colegio de México

Rodríguez Kuri, Ariel. Historia mínima Las izquierdas en México. Ciudad de México: El Colegio de México, 2021. 228p. ISBN: 978-607-564-235-2.


En el siglo XX, en México, Bolivia y Cuba tuvieron lugar tres revoluciones exitosas que se caracterizaron por la derrota militar de los ejércitos que estaban al servicio de oligarquías políticas. A la vez, en diversos países como Nicaragua, El Salvador, Brasil tuvieron lugar grandes movilizaciones que fracasaron en su intento por triunfar sobre los ejércitos que defendieron a gobiernos dominados por latifundistas.

En todos ellos, tanto en los exitosos como en los que fracasaron, la presencia del capital y del gobierno de Estados Unidos intervino para colaborar en el enfrentamiento con esos procesos de transformación social y político. Incluso, como en las exitosas (México y Cuba) o en dos de las fracasadas (Nicaragua, El Salvador, Brasil), Estados Unidos envió a los “marines”.

En general, todos esos procesos tuvieron como característica común, el hacer movilizado a los trabajadores de la tierra. Sobre la base de las dinámicas que cada uno de esos procesos asumió y de los liderazgos que los encabezaron podemos pensar que no estuvieron motivados por componentes ideológicos como los que caracterizaron a la revolución soviética o la revolución china.

Una vez triunfantes en los casos exitosos, los regímenes surgidos de las revoluciones en México, Bolivia y Cuba enfrentaron el desafío de construir sistemas políticos que reflejaran los intereses sociales y políticos de los actores que habían participado en las guerras sociales. Este desafío se concretó con la promulgación de constituciones políticas. Así, en los textos constitucionales de 1917, 1952 y 1960 se plasmaron las demandas que habían dado origen a las revoluciones en los tres países mencionados.

A partir de la revisión de esos textos se puede concluir que no tenían una adscripción ideológica que pudiera asimilarse al discurso marxista a pesar de que algunos temas pudieran corresponder a su herencia, como en el caso de Lombardo Toledano, Paz Estenssoro o Fidel Castro. Esto explica por qué las tres revoluciones no pueden asimilarse a los planteamientos de lo que Ariel Rodríguez Kuri denomina las izquierdas, y en particular al caso de México.

No obstante, en los tres casos, vale la pena subrayar que los revolucionarios triunfantes subordinaron a las izquierdas de diversas adscripciones como anarquista, socialista o comunista. Por lo que la construcción de los nuevos sistemas políticos que surgieron con las revoluciones se concentró en establecer las bases de regímenes en donde predominó el nacionalismo sin que por ello estuvieran ausentes elementos de las ideologías mencionadas.

Estas consideraciones nos permiten caracterizar la perspectiva del libro de Rodríguez Kuri. En efecto, contribuyen a colocar a las izquierdas mexicanas en el contexto de lo que fue la revolución mexicana. Ellas no tuvieron una presencia destacada en la dinámica de esa revolución como no la tuvieron en Bolivia y Cuba. Al contrario, las izquierdas fueron subordinadas al proyecto de los revolucionarios. Los gobiernos de la revolución mexicana desde 1915 en adelante aceptaron la colaboración de las izquierdas, pero siempre en forma subordinada. Cuando ellas quisieron intervenir en las decisiones del Estado en construcción, sobre todo en el período 1920-1940 y mucho más tarde, con el Estado consolidado entre 1959-1974, fueron reprimidas violentamente como lo explica detalladamente el autor, en varios capítulos de su libro. La ilustración que permite vislumbrar mejor la forma en que las revoluciones mencionados subordinaron a las “izquierdas” es la marginación del partido comunista cubano en la guerra dirigida por Fidel Castro.

En suma, el texto aquí reseñado refleja un esfuerzo por sintetizar la relación entre las izquierdas mexicanas y la revolución. Presenta los aspectos centrales de ese vínculo a partir de una definición de la noción de “izquierda”, de la constitución de la ideología de la revolución y de la presentación de sus principales intelectuales como fueron Ricardo Flores Magón, Vicente Lombardo Toledano, José Revueltas, Heberto Castillo. Describe en forma muy documentada algunos de los episodios más marcantes de ese proceso de interacción durante el largo siglo XX, desde los pormenores de la elaboración de la Constitución de 1917 hasta 2018, centrado en el triunfo electoral del presidente López Obrador.

Los acontecimientos de los períodos que prepararon la transición democrática del año 2000, incluyendo las crisis económicas sucesivas de 1976, 1982, 1994, 1995, 2007-2008, entre otras, son objeto de los capítulos referidos a las diversas coyunturas en las que las “izquierdas mexicanas” transformaron su relación con el Estado que tuvo que modificar la suya con esas “izquierdas”. El libro concluye con un análisis pormenorizado de “las mutaciones identitarias y las nuevas geografías de las izquierdas”, “género, política y los atisbos de un nuevo constitucionalismo en las izquierdas” y, por último, “el camino al poder: la ruptura del orden de la transición”.

Se trata de una historia mínima, que demuestra la destreza de Ariel Rodríguez para concentrar la documentación de la que dispone y presentarla en forma analítica, evitando el riesgo de lo excesivamente descriptivo. Así, el libro permite conocer, en forma problematizada, estas “izquierdas mexicanas” en su devenir desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad.

No obstante, en el texto aquí reseñado, se echa de menos el análisis de una característica de las izquierdas mexicanas, es decir su presencia en el ámbito intelectual y en las universidades. Vale la pena plantear que la estrategia de los revolucionarios, desde 1920, buscó encapsular a los universitarios en la UNAM, a los artistas (especialmente a los muralistas) y a cooptar a los científicos sociales como los antropólogos para que participaran en la construcción del ideario ideológico de la revolución.

El lugar de la antropología, desde la participación de Manuel Gamio en el gobierno de Carranza y de Alfonso Caso en el gobierno de Cárdenas, así como a través de la creación de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) permitió incorporar a muchos integrantes de las izquierdas al proyecto revolucionario, incluso aceptando representaciones que no formaban parte de su base ideológica como lo demuestra claramente el mural de Diego Rivera en la escalinata de Palacio Nacional. Asimismo, la participación de los antropólogos en la estrategia indigenista desde el Congreso de 1940 y del INI en 1948 fue parte de la participación subordinada de las izquierdas.

Relacionado con lo anterior, pero en forma específica, las izquierdas universitarias, bien representadas en la Escuela Nacional de Economía de la UNAM, fueron un espacio central del estudio de la economía marxista en cursos y seminarios que solo marginalmente se reflejaron en los procesos de toma de decisión gubernamentales. No obstante, como lo describe Rodríguez Kuri, constituyeron la base de la radicalización de las izquierdas que culminaron entre 1959 y 1974 en los movimientos guerrilleros, fuertemente marcados por la teoría de Marx, de Lenin y de algunos latinoamericanos como Mariátegui.

Otro tema abordado en el libro, es la relación de las izquierdas latinoamericanas con la revolución mexicana que se manifiesta en la cuestión del sentido de los exilios. En la página 27 se afirma, sobre la base de la tesis doctoral de Sebastián Mir, que: “las décadas de 1920 y 1930 presenciaron el peregrinaje de demócratas, reformistas y revolucionarios del Caribe, Centroamérica y América del Sur a suelo mexicano… Este fenómeno se repetiría en las décadas de 1950, 1960 y 1970, con el deterioro y luego la hecatombe de los regímenes democráticos en América Latina”. Considero que la expresión “peregrinaje” no explica la dinámica de la migración de los “izquierdistas latinoamericanos” a México pues ella fue resultado de factores de expulsión, vinculados a la represión que se dio en esos espacios y no a la atracción que podía representar la revolución mexicana para estos “izquierdistas”. Sobre decir que los exilios de León Trotski entre 1937 y su asesinato en 1940 ni el de Jacobo Árbenz en 1954 tampoco se pueden caracterizar como peregrinajes.

Un ejemplo reciente que desmiente la tesis del autor es la decisión que tomó el gobierno del presidente López Obrador de rescatar el presidente Evo Morales al haber sido depuesto y amenazado de muerte por los militares bolivianos en noviembre de 2019. En este sentido, el testimonio del piloto del avión que trajo al presidente Morales a México, un general de la Fuerza Aérea Mexicana, demuestra que ese rescate no fue un peregrinaje. Además, confirmó la capacidad del Estado mexicano para tomar una decisión que implicó una maniobra diplomática de gran complejidad. Este no es el único ejemplo de que la dinámica del exilio latinoamericano, desde 1920 en adelante, no tuvo que ver con las connotaciones que la revolución mexicana pudo tener para los “izquierdistas” o “revolucionarios” de esa región.

Por último, es importante subrayar la originalidad de muchas de las interpretaciones que inserta Ariel Rodríguez Kuri a lo largo del texto que contribuyen al conocimiento, no solo de las izquierdas mexicanas sino sobre todo de su vínculo con los procesos políticos que han ocurri do en México en el último siglo.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons