SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.73 número1Sobre Anne Staples, ¿Dónde estás?, ¿qué haces, Leona Vicario?Sobre Jewel L. Spangler y Frank Towers (eds.), Remaking North American Sovereignty: State Transformation in the 1860s índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Historia mexicana

versión On-line ISSN 2448-6531versión impresa ISSN 0185-0172

Hist. mex. vol.73 no.1 Ciudad de México jul./sep. 2023  Epub 26-Jun-2023

https://doi.org/10.24201/hm.v73i1.4378 

Reseñas

Sobre Will Fowler, La Guerra de Tres Años, 1857-1861. El conflicto del que nació el Estado laico mexicano

Pablo Muñoz Bravo1 

1Universidad Nacional Autónoma de México

Fowler, Will. La Guerra de Tres Años, 1857-1861. El conflicto del que nació el Estado laico mexicano. Ciudad de México: Crítica, 2020. 485p. ISBN: 978-607-747-874-4.


Con una escritura amena, dinámica y rigurosa, el historiador británico Will Fowler nos entrega su más reciente trabajo dedicado a la Guerra de Reforma, una de las más importantes en el siglo XIX mexicano. El autor ha señalado en distintas conferencias y presentaciones de la obra en nuestro país, que su incursión en dicha contienda se debió a la curiosidad y la necesidad de saber qué ocurrió después de terminada la era de los pronunciamientos que ubica en la Guerra de Tres Años. Al no encontrar un libro reciente sobre este conflicto, más que los clásicos decimonónicos de José María Vigil, Manuel Cambre, Manuel Galindo y Galindo, o el publicado en 1953 por Alfonso Trueba, decidió emprender la labor de escribir un libro sintético y conciso de la guerra.

La obra que nos concierne se compone de una introducción, seis capítulos y una conclusión-epílogo en orden cronológico, en la que se relatan las causas de la guerra a largo plazo, a corto plazo, tres capítulos dedicados a cada año de la contienda y una reflexión final. Mediante el uso de una amplia bibliografía, que va desde los clásicos decimonónicos a lo publicado más recientemente, junto con un importante corpus

documental extraído de buena parte de los repositorios de México, Inglaterra y Estados Unidos, Will Fowler logra el cometido de ofrecer una obra amena, sintética, apta para la academia y para la difusión, que pueden leer estudiosos del tema y aficionados a la historia.

Contenido de la obra

En la Introducción, el autor señala la poca producción historiográfica de nuestro país en obras generales referidas a este acontecimiento, comparadas con otras guerras civiles como la estadounidense de 1861-1865 o la española de 1936-1939, en las que la producción se cuenta por miles de estudios (p. 21). Incluso en comparación con otros acontecimientos de los siglos XIX y XX mexicanos como la independencia o la revolución mexicana. En consecuencia, Fowler se pregunta: ¿por qué se ha dado esta situación?

El historiador británico ensaya algunas hipótesis para responder esa pregunta. La primera respuesta sería que este acontecimiento fue presentado por sus autores clásicos como el preludio de la segunda intervención francesa, viéndose opacada por esta última. La segunda explicación, ligada a la anterior, es que esta guerra ha sido “olvidada” por la historiografía, al decir de Fowler, debido a que fue una guerra fratricida, en la que los mexicanos se mataron entre sí de las formas más violentas y sangrientas. Recuerdo que trató de ser diluido en la “gesta internacional” que se sostuvo con Francia, en las que la óptica cambió al presentarse una lucha ya no entre mexicanos, sino otra entre nacionales y extranjeros. Ambas tesis parecen sostenerse.

En consecuencia, lo que el autor persigue como objetivo es “rescatar la Guerra de Tres Años del olvido”, así como ofrecer “una historia que nos ayude a entender cuáles fueron las circunstancias que llevaron tanto a conservadores como a liberales a protagonizar las grandes polémicas del conflicto” (pp. 27-28). Para alcanzar este cometido, Fowler comienza sus tres primeros capítulos dedicándolos a las causas de largo y corto plazo. Entiende por las primeras, las referentes a la inestabilidad política que sufrió nuestro país, con las contiendas entre las distintas facciones políticas y el número de constituciones producidas durante esas primeras décadas. Destacan por supuesto, la tormentosa relación de la Iglesia con el Estado y un momento en que ambas potestades se entreveran y luchan por la supremacía frente a la sociedad, que es la guerra frente a Estados Unidos, en la que la institución eclesiástica protegió como pudo sus bienes y, en ese sentido, puede interpretarse -como lo hace el autor- como un antecedente de la confrontación que se dará diez años después entre ambas potestades.

Los capítulos segundo y tercero están dedicados a la explicación detallada de las causas de corto plazo que Will Fowler ubica en el tormentoso gobierno de Ignacio Comonfort de los años que van de diciembre de 1855 a diciembre de 1857 y en el golpe de Estado de esos días. Los enfrentamientos entre liberales “puros” y moderados con respecto al ritmo para llevar a cabo la legislación que minaba el poder de la Iglesia y el Ejército, situación que no se pudo resolver y que a su vez condujo a la Constitución de 1857, documento que en su momento no satisfizo a casi nadie, debido a que para los liberales radicales no lo era y para los moderados atacaba las costumbres del pueblo. Estas discusiones y la presión de los conservadores provocada por todas las leyes reformistas emitidas por el gobierno del poblano (leyes Juárez, Lerdo, e Iglesias) condujeron, desde la perspectiva de Fowler, a la guerra de Tres Años.

Los siguientes tres capítulos están dedicados cronológicamente a cada año de la guerra (1858, 1859 y 1860) y el epílogo a reflexionar sobre la misma. Para cruzar ese “camino tan agreste” de la excesiva narración y el detalle que demandan las historias militares, el autor recurre al uso de la historia política, las pequeñas biografías de los personajes, junto con la historia social de la guerra, para llevar de la mano al lector y ubicarlo en el contexto y los enfrentamientos bélicos.

Will Fowler ha dicho que quedó atónito con los niveles de violencia que encontró en la documentación de la época, pues la confrontación fue, desde su perspectiva, demasiado sangrienta, dado que dividió a las familias, fue a su vez una lucha aprovechada para saquear poblaciones, saldar viejos agravios entre comunidades y pueblos, y fue el detonante de “guerras de castas” como la de Manuel Lozada en Nayarit (p. 170).

Para explicar el triunfo de los liberales en la guerra, cuando parecían tener muchas cosas en contra, el autor lo hace por medio de sucesos clave, como el triunfo obtenido por los constitucionalistas en la opinión pública con los Mártires de Tacubaya, denuncia hecha, entre otros, por Francisco Zarco, junto con la expedición de las Leyes de Reforma el 12 de julio de 1859, pues Miguel Miramón, al no ser un ideólogo, fue incapaz de esbozar un programa de gobierno que pudiera competir con éste. Así mismo, en el plano económico, Fowler sostiene que el hecho de que los liberales contaran con las aduanas de Veracruz y Tampico les proporcionó mejores recursos con respecto a los obtenidos por los conservadores. Para el historiador británico, en el plano militar, el apoyo estadounidense fue crucial.

Al abordar las polémicas de la guerra, que han despertado la discusión historiográfica durante años entre la historiografía liberal y la conservadora, tales como las matanzas de Tacubaya, la firma del Tratado Mc-Lane-Ocampo, la guerra naval en la bahía de Antón Lizardo en Veracruz o el origen de las Leyes de Reforma, el autor busca tomar distancia y pondera las fuentes, pero parece no arriesgar una interpretación distinta a las esbozadas por la historiografía académica de los últimos años.

En el contenido de este trabajo historiográfico destacan dos episodios que varios especialistas en el tema habíamos olvidado. El primero de ellos es la inflexibilidad o “terquedad” de Benito Juárez y su negativa de negociación, frente a otro político intransigente en su momento, el general conservador Miguel Miramón, quien a pesar de ello propuso al oaxaqueño alcanzar la paz, después de su segundo intento fallido por tomar Veracruz en marzo de 1860. El segundo suceso es el referente al papel importante jugado por el general Ignacio Zaragoza en la toma de Guadalajara, que fue el preludio de la batalla de Calpulalpan con la que los liberales sellaron su victoria.

A modo de conclusión

Pese a que el trabajo tiene muchas virtudes que en parte he reseñado, cuenta con algunos espacios que pueden ser sujetos de crítica. En primera instancia, se extraña que, a pesar de que la investigación en fuentes primarias fue profunda -dado que el autor consultó 18 archivos en tres países- y el tema en parte es militar, no se acudiera de manera más recurrente al Archivo de la Secretaría de la Defensa Nacional, que cuenta con mucha documentación inédita de este periodo. En ese sentido, se echa de menos que el autor no haya buscado ensayar una interpretación completa del conflicto, dado que contaba con todos los elementos de primera mano e importante bibliografía para hacerlo, interpretaciones que en su momento hizo Edmundo O’Gorman en su artículo: “Precedentes y sentido de la Revolución de Ayutla”,1 que por cierto, es una notable ausencia en la bibliografía del libro, o la que realizó para un periodo posterior, pero ligado a éste, Erika Pani en su libro Para mexicanizar el Segundo Imperio,2 que abrevó en parte de la interpretación del artículo de O’Gorman.

Will Fowler ha señalado, como dije líneas arriba, que le sorprendió el desinterés que encontró en la historiografía mexicana por este conflicto bélico; sin embargo, a mi parecer no es así, dado que sí existen trabajos que se ocupan de ella en los últimos años, como la importante obra de Marta Eugenia García Ugarte, Poder político y religioso,3 publicada en 2010 y que es otra ausencia significativa en la bibliografía del libro. Trabajo en el que la autora habla profusamente de este conflicto y cuenta con una investigación exhaustiva. En el terreno de los trabajos inéditos se encuentran varias tesis de licenciatura y posgrado en la UNAM, que hablan de esa guerra por medio de estudios monográficos y biográficos, como los de Itzel Magaña Ocaña,4 Pablo Muñoz Bravo5 y Emmanuel Rodríguez Baca.6

Sin embargo, lo anterior no quita ningún mérito al trabajo de Will Fowler, puesto que por fin contamos, gracias a su esfuerzo, con una obra concisa, amena y sintética de este episodio, que es valorado en su contexto, en sus propios términos y con una narrativa al alcance de un público amplio y con el rigor que exige la academia. Al mismo tiempo, el autor trata de ser objetivo y pondera las fuentes con las que cuenta, sin recurrir al maniqueísmo de las versiones tradicionales, que debemos ir dejando en el olvido. Por lo anterior, considero que el libro se convertirá en consulta obligada para los investigadores y el público general interesado en el periodo.

1Edmundo O’ Gorman, “Precedentes y sentido de la revolución de Ayutla”, en Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales, 16 (ene.-abr. 1990), pp. 63-96.

2Erika Pani, Para mexicanizar el Segundo Imperio. El imaginario político de los imperialistas, México, El Colegio de México, Instituto Mora, 2001.

3Marta Eugenia García Ugarte, Poder político y religioso. México siglo XIX, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Porrúa, 2010, 2 volúmenes.

4Itzel Magaña Ocaña, “Pelagio Antonio de Labastida y Dávalos obispo y arzobispo de México frente a la Reforma y Segundo Imperio: pensamiento y acción de los conservadores”, tesis de licenciatura en Historia, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1993.

5Pablo Muñoz Bravo, “La revolución social del proyecto liberal puro, 1854-1872”, tesis de maestría en Historia, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2012.

6Emmanuel Rodríguez Baca, “El Departamento de México y la administración conservadora: problemas de gobierno durante la Guerra de Reforma, 1857-1860”, tesis de maestría en Historia, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2014.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons