SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.73 número1Sobre María Vicens Hualde, De Castilla a la Nueva España. El Marqués de Villamanrique y la práctica de gobierno en tiempos de Felipe IISobre Anne Staples, ¿Dónde estás?, ¿qué haces, Leona Vicario? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Historia mexicana

versión On-line ISSN 2448-6531versión impresa ISSN 0185-0172

Hist. mex. vol.73 no.1 Ciudad de México jul./sep. 2023  Epub 26-Jun-2023

https://doi.org/10.24201/hm.v73i1.4376 

Reseñas

Sobre Julius S. Scott, El viento común. Corrientes afroamericanas en la era de la Revolución haitiana

Jesús Sanjurjo1 

1Universidad de Cardiff

Scott, Julius S.. El viento común. Corrientes afroamericanas en la era de la Revolución haitiana. Madrid: Traficantes de Sueños, 2021. 272p. ISBN: 978-841-227-628-2.


Escrita hace 35 años, la obra de Julius Scott es un clásico de la historiografía del mundo atlántico y un referente de los estudios históricos “desde abajo”, siguiendo la estela de E. P. Thompson y George Rudé. El texto original, la tesis doctoral de Scott defendida en 1986, había circulado en fotocopias o como PDF entre estudiantes e investigadores durante años, pero su publicación como monográfico (en 2018 en inglés y en 2021 en español) inaugura una nueva etapa de esta celebrada obra. El viento común explora las historias de aquellos y aquellas que no tienen amo en la era de la revolución haitiana, su capacidad para transgredir fronteras nacionales e imperiales, para construir mensajes y proyectos revolucionarios, para desarrollar estrategias colectivas e individuales de resistencia frente a la violencia física y simbólica de las sociedades coloniales, para navegar rumbo a la liberad.

El lector no debe esperar encontrar en El viento común los últimos estudios en el campo o una bibliografía actualizada, sin embargo, se hallará ante un relato que, sin pretenderlo, revolucionó la manera en la que escribimos la historia de aquellos y aquellas que tradicionalmente han sido ignorados en los grandes relatos. La obra de Scott es un verdadero proyecto de redefinición historiográfico, una nueva manera de escribir y entender la Historia que pone en cuestión marcos canónicos o paradigmáticos y que propone un nuevo modelo que da voz a aquellos que la habían perdido (o a los que se les había negado). Cuenta la historia de marineros, músicos, comerciantes, militares… personas sin amo, y su relación dinámica, compleja y episódica con el espacio geográfico, las ideas, las mercancías, la espiritualidad y las estrategias de resistencia social.

El viento común inaugura una metodología (entonces) rompedora: políglota, fruto de un trabajo archivístico minucioso e innovador, que pone a la población no blanca en el centro del relato histórico, que rompe con la relación binómica amo-esclavo y que introduce conceptos transformadores como masterless o “Afro-América”. La precisión descriptiva de los espacios urbanos y, en particular los puertos, es fundamental en la obra de Scott. Frente a relatos estáticos, simplistas, que privan a la población afrodescendiente de agencia, de individualidad, Scott reconstruye espacios y episodios con una riqueza narrativa abrumadora.

Scott reivindica a hombres y mujeres negros como sujetos históricos, relevantes, protagonistas e imprescindibles en la construcción de relatos históricos veraces y exhaustivos. El libro prescinde de la idea de un atlántico inglés, español o francés y se propone una historia que trasciende los proyectos nacionales o imperiales. Por el contrario, Scott nos muestra la fragilidad física e intelectual de estas fronteras y nos demuestra la capacidad de los y las masterless para transgredirlas.

El libro está compuesto por cinco capítulos, un breve prefacio, un epílogo y un prólogo de Marcus Rediker (cuya obra The Slave Ship: A Human History saldrá publicada en español por la editorial Capitán Swing próximamente). El primer capítulo, “La «caja de Pandora». El Caribe sin amos a finales del siglo XVIII”, explora las vidas de algunos fugitivos (incluyendo antiguos esclavos), desertores y vagabundos poco antes del estallido de la revolución haitiana, y de la mano de sus historias, analiza el movimiento “subterráneo” de ideas, noticias y documentos incendiarios en el Caribe. En el capítulo 2, “«Negros en barcos extranjeros». Marinos, esclavos y comunicación”, Scott presenta el mar y la navegación como un espacio predilecto de libertad e independencia para todo tipo de masterless, en el que las fronteras imperiales y nacionales se desdibujan hasta prácticamente desaparecer. Saber navegar se convierte en un conocimiento valiosísimo para aquellos y aquellas que buscan escapar de las rígidas sociedades coloniales o transformarlas radicalmente. El tercer capítulo, “«La incertidumbre es de mil formas peligrosa». Noticias, rumores y política en vísperas de la Revolución haitiana”, se centra en analizar la capacidad subversiva, desestabilizadora e incluso revolucionaria de la movilidad de aquellos y aquellas sin amo. Junto a cimarrones, negros libres, desertores del servicio militar y marinos, viajan ideas, periódicos, libros y cartas que suponían a ojos de los funcionarios imperiales un riesgo impredecible para la estabilidad de las sociedades coloniales. En el capítulo 4, “«Las ideas de libertad han penetrado profundamente». Comunicación y revolución, 1789-1793”, Scott se centra en analizar las redes regionales de comunicación, el viento común que une a las sociedades caribeñas en los años y meses anteriores a la revolución de Haití de 1793. El

mensaje de que el fin de la esclavitud estaba cerca se propagaba con intensidad en diferentes lenguas y desde diversos lugares del Caribe. Estos rumores y mensajes le permiten a Scott revelar una red intercolonial afroamericana. Por último, el capítulo 5, “«Conoced vuestros verdaderos intereses». Santo Domingo y las Américas, 1793-1800”, estudia la capacidad “contagiosa” del proyecto revolucionario haitiano en el Caribe y Afro-América. Un proyecto político contrahegemónico, que imaginaba un mundo sin dueños ni esclavos y que aterraba a las autoridades imperiales. En su epílogo, Scott analiza el acuerdo que los británicos alcanzan con Toussaint Louverture tras el triunfo de la Revolución. A cambio de reconocer su victoria, la nueva república debía de renunciar al acceso al mar. De nuevo, el espacio marítimo se nos presenta como el medio que las fuerzas imperiales temen y que los revolucionarios anhelan.

La obra de Scott es fundacional, radical e innovadora. Su contribución ha dado paso a una generación de historiadores e historiadoras del mundo atlántico que hablan con naturalidad de conceptos, ideas y técnicas que Scott puso en práctica por primera vez. El viento común es una historia intelectualmente crítica y políticamente empoderadora sobre la naturaleza dinámica del espacio histórico de las “capitales de Afro-América”. Una historia cultural y política de la diáspora occidental afrodescendiente en el Atlántico en la era de la revolución haitiana.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons