SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.71 número3Sobre Tomás Cornejo C., Ciudad de voces impresas: historia cultural de Santiago de Chile, 1880-1910Sobre Elisa Speckman Guerra, “El derecho a vivir como una mujer amante y amada”. Nydia Camargo, su crimen y su juicio (México, década de 1920) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Historia mexicana

versión On-line ISSN 2448-6531versión impresa ISSN 0185-0172

Hist. mex. vol.71 no.3 Ciudad de México ene./mar. 2022  Epub 13-Dic-2021

https://doi.org/10.24201/hm.v71i3.4009 

Reseñas

Sobre Rose Corral, Anthony Stanton y James Valander (eds.), Laboratorios de lo nuevo. Revistas literarias y culturales de México, España y el Río de la Plata en la década de 1920

Alexandra Pita González1 

1Universidad de Colima

Corral, Rose; Stanton, Anthony; Valander, James. Laboratorios de lo nuevo. Revistas literarias y culturales de México, España y el Río de la Plata en la década de 1920. México: El Colegio de México, 2018. 451p. ISBN: 978-607-628-331-8.


Durante las últimas décadas, el estudio de las revistas ha sido objeto de varios libros, capítulos y artículos desde la historia y la literatura, por lo que es indiscutible que no es una moda pasajera sino una nueva inquietud temática que puede ser abordada desde distintas áreas preocupadas por entender estas materialidades desde la comprensión de los sujetos históricos y sus prácticas.

El libro que nos ocupa es una muestra de esto. En la introducción a cargo de los editores se argumenta la selección de los años veinte para el estudio porque fue en esta década cuando observan una “efervecencia” tanto en América Latina como en España de revistas “modernas y de vanguardia”. Además, el aumento del interés por su estudio se ha relacionado para ellos con la accesibilidad por medio de reediciones faccimilares o ediciones digitales (mencionan las bases de datos como la que ofrece la Universidad de la República del Uruguay, el Archivo Histórico de Revistas Argentinas, la Biblioteca Nacional de España y la Residencia de Estudiantes de Madrid). Sumado a esta visibilidad, mencionan la imporancia de las exposiciones museográficas dedicadas a revistas, las cuales han permitido destacar el papel que jugaron en la construcción “del espacio artístico moderno”. Por su parte, la selección espacial se relaciona con los intereses de los investigadores participantes, pero también con el interés de superar el estrecho margen a que da lugar la mirada nacional. Se parte de una búsqueda por rescatar el espíritu cosmopolita que tuvieron muchas de las publicaciones estudiadas, las cuales fueron seleccionadas en cuanto se consideran representativas de las vanguardias.

Son estas vanguardias las que animan el libro mediante el estudio de numerosas revistas, las cuales son representadas como indica el título por su carácter experimental como “laboratorios de lo nuevo”. En el capítulo escrito por una de las coordinadoras, Rose Corral, se encuentra una explicación que permite entender el sentido de lo nuevo cuando la autora define “las revistas de los nuevos” como las publicaciones de estos “escritores de la nueva generación”. Este es un señalamiento sugerente y pertinente, porque efectivamente el vocablo “nuevo” esta muy presente en estas publicaciones (posiblemente más que el de vanguardia), sin embargo, no se encuentra una mayor problematización al respecto. De hecho, al referirse a los sujetos que participaron en las publicaciones estudiadas, los autores de la introducción se refieren a ellos como grupos o movimientos estéticos. Haciendo una lectura selectiva en el resto del desarrollo del libro, varios autores y autoras también utilizan estos indistintamente. Algunos son más específicos al referirse a movimiento vanguardista, vanguardias, mientras otros se refieren a las generaciones y compañeros de generación. Menos frecuente fue encontrar los términos círculos, agrupamientos y constelaciones de autores. Consideramos que este es un tema no menor que debería recuperarse en futuros trabajos de estos u otros autores, puesto que es claro que la manera en que clasificamos a nuestros sujetos históricos influye en la interpretación.

Como menciona atinadamente Annick Louis en el primer capítulo del libro, una tendencia interpretativa de las revistas las entendía como la expresión más acabada de un “movimiento, de una tendencia ideológica, cultural, etc.”; por lo tanto su importancia radicaba solo en que es una expresión de otra cosa, en este caso, un movimiento o un individuo reconocido. Este es el caso de los trabajos sobre vanguardias donde “las características del movimiento -y de la revista- suelen estar atribuidas previamente en vez de desprenderse del análisis de los objetos”. Esto implica considerar las publicaciones como un antecedente o episodio (coyuntural) en la vida de un movimiento o individuo y no como un espacio donde se gestan relaciones entre individuos. Al partir de esta última concepción de las revistas, Louis reflexiona sobre la autoría colectiva en una revista no como una suma de autores en el mismo espacio sino como algo nuevo, colaborativo, en donde participan todos pero en distintos grados.

Otro capítulo que lanza una propuesta metodológica interesante es el de Andrés Soria Olmedo, quien toma como fuentes primarias las revistas y las cartas entre escritores (que hacen mención de estas publicaciones). Este entrecruzamiento de fuentes le permite analizar coyunturas literarias no de manera exhaustiva pero sí como pinceladas de un gran “cuadro vivo” donde varios actores se preocuparon y ocuparon de dar vida a las publicaciones.

El resto de los trabajos que componen el libro optó por estudios de caso, partir de una publicación en particular o de la comparación de varias (ya sea que fueron realizadas por los mismos integrantes en distintos momentos o que fueron pubicadas en los mismos años por distintos grupos), ofreciendo al lector una valiosa, variada y enriquecedora información. Se optó por un orden temporal sin demasiadas restricciones para no encasillar a las publicaciones, dedicándose los primeros cuatro trabajos a estudiar lo que se llamó “primeros experimentos” de las revistas Ultra, Actual, Prisma, Irradiador e Índice, las cuales fueron publicadas entre 1921 y 1922. Los siguientes, bajo el título “Amalgamas y decantaciones”, sugieren que en el transcurso de la década de 1920 las publicaciones sufrieron cambios: las nuevas de las vanguardias, como Ulises y Contemporáneos, surge Sagitario, la cual se ubican a medio camino entre el grupo estridentista y el de contemporáneos. Aquí tampoco hay un límite estricto del tiempo, pues se encuentra un capítulo dedicado al cambio de El Universal Ilustrado durante la década, así como el análisis de la revista La Cruz del Sur que inicia desde 1924 y finaliza en 1931. El siguiente y último apartado rompe la lógica temporal para enfocarse en una temática que entrecruza el nacionalismo, el cosmopolitismo y el americanismo por medio de varias revistas como Nós, Forma, Ulises, Horizonte, Babel y L’Amic de les Arts.

Un último señalamiento en cuanto a otro logro del libro. Como señala el subtítulo, se trata de estudiar revistas literarias y culturales de cuatro países: México, Argentina, Uruguay y España. Aunque hay un ligero predominio de capítulos sobre revistas de México y en menor medida de los países rioplatenses, la presencia de estudios sobre revistas hispanas es significativa porque permite al lector entender similitudes y diferencias entre tendencias artísticas durante un mismo periodo de tiempo, amén de que abre la posibilidad de conocer un poco más sobre estas publicaciones en su contexto de producción y no, como a veces se ha hecho, en función de la vinculación entre ultraismo y estridentismo. Otro aporte es que al final del libro se incluyeron dos anexos: una bibliografía sobre revistas literarias y culturales y un índice de revistas de la década de 1920 en los países estudiados. Ambos son de utilidad tanto para los investigadores especializados como para animar a estudiantes interesados en iniciar su camino en el tema.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons