SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.71 número3Sobre Gustavo Pérez Rodríguez, Xavier Mina el insurgente español. Guerrillero por la libertad de España y MéxicoSobre Iván Jaksic (ed. gral.), Historia política de Chile, 1810-2010, t. III. Problemas económicos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Historia mexicana

versión On-line ISSN 2448-6531versión impresa ISSN 0185-0172

Hist. mex. vol.71 no.3 Ciudad de México ene./mar. 2022  Epub 13-Dic-2021

https://doi.org/10.24201/hm.v71i3.4005 

Reseñas

Sobre Antonio Ibarra, Álvaro Alcántara y Fernando Jumar (coords.), Actores sociales, redes de negocios y corporaciones en Hispanoamérica, siglos XVII-XIX

Nino Vallen1 

1Freie Universität Berlin

Ibarra, Antonio; Alcántara, Álvaro; Jumar, Fernando. Actores sociales, redes de negocios y corporaciones en Hispanoamérica, siglos XVII-XIX. México: Bonilla Artigas Editores, 2018. 344p. ISBN: 978-607-856-070-7.


La creciente popularidad de la historia global en las últimas décadas ha alimentado los debates sobre las escalas del análisis histórico. Los historiadores estudian cada vez más las conexiones y las circulaciones para ir más allá de las fronteras de las localidades o del Estado nacional. Sin embargo, como las recientes reflexiones sobre la historia global lo han subrayado, la tendencia a detenerse en los movimientos y flujos también tiene sus riesgos. A veces puede resultar en un desprecio de los factores que provocan procesos integradores o desintegradores, o también en una falta de atención para los actores que no cruzan fronteras o actúan a una escala más pequeña. El libro Actores sociales, redes de negocios y corporaciones en Hispanoamérica, siglos XVII-XIX aborda el tema de cómo escribir historias multiescalares y transescalares, e historias que incluyan lugares menos conectados, a través del análisis relacional.

El libro presenta los resultados de un proyecto de investigación internacional que analizó los procesos relacionados con la globalización comercial en América Latina. Cada uno de los ensayos estudia actores en diferentes espacios dentro del imperio español, explorando el “tejido de intereses económicos y políticos” que moldeaban las relaciones sociales dentro de esos espacios, así como entre regiones o dentro del imperio. ¿Cómo establecieron y mantuvieron estos actores las relaciones sociales? ¿Qué información, recursos materiales y favores circularon entre ellos? ¿De qué manera lograron alcanzar sus objetivos económicos y políticos por medio de las negociaciones y las disputas? Al responder estas preguntas, los autores exploran las dinámicas de varias redes y brindan nuevas respuestas sobre cómo los actores buscaron “trascender el ámbito de lo local desde acciones desarrolladas a escala global y reinsertar lo global en el espacio local” (p. 12).

El libro está dividido en tres partes. Cada una se abre con un capítulo introductorio, seguido de tres capítulos temáticos. En la introducción a la Parte I, José María Imízcoz argumenta a favor del uso del análisis relacional para la escritura de la historia conectada. Afirma que es desde el punto de vista de los actores que podemos examinar cómo se interconectan las diferentes esferas -lo político, lo económico, lo social y lo cultural- y escalas. Tomando el Valle de Baztán (en el norte del reino de Navarra) como su punto de partida, Imízcoz analiza las relaciones interpersonales que determinaron la razón por la cual los residentes de la región se mudaron a las Indias y se beneficiaron de las oportunidades que producían las nuevas conexiones. En los siguientes capítulos, Sergio Tonatiuh Serrano Hernández reconstruye las redes mercantiles que conectaban San Luis Potosí con la Ciudad de México, el punto de acceso de la plata potosina al incipiente mercado mundial. Posteriormente, Álvaro Alcántara López analiza cómo la élite provincial de Acayucan logró controlar el comercio y la política a través de sus redes locales y pactos establecidos con la administración colonial y los consulados comerciales fuera de la región. Esta primera parte del libro cierra con el capítulo de Karina del Rocío Mota Palmas, quien examina la formación de la élite de Guadalajara durante las últimas décadas del siglo XVIII y los efectos de las transformaciones políticas después de 1810 en el control sobre el cabildo local.

La Parte II del libro empieza con las reflexiones de Zacarías Moutoukias sobre el uso del enfoque relacional para el estudio de la historia de la “globalización arcaica”. Su interés principal es la relación entre el ámbito de lo económico y lo político en el Antiguo Régimen en el caso de Río de la Plata en el siglo XVIII. Moutoukias revela cómo las interacciones entre los dos ámbitos fueron definidos, por un lado, por las instituciones, y por el otro, por el séquito, el servicio y su recompensa, el crédito, el honor, la notabilidad y la confianza. Aplica estas ideas a un análisis de la formación de facciones dentro del Consulado de Buenos Aires, demostrando cómo los lazos que atravesaban las jerarquías sociales y los cuerpos institucionales impactaron la lógica del conflicto y la negociación. Los siguientes tres capítulos de la Parte II consideran varios espacios mercantiles en el virreinato del Río de la Plata y Nueva España. Fernando Jumar ofrece una síntesis de sus estudios sobre la configuración y reconfiguración del espacio económico rioplatense, lo cual presenta como uno de los grandes, pero olvidados, circuitos mercantiles del mundo moderno. Yovana Celaya estudia en su capítulo las alianzas y conexiones económicas entre los comerciantes de Puebla y Xalapa en el siglo XVIII, así como sus intentos de proteger sus intereses en un contexto imperial cambiante por medio de la Junta de Comercio y el Consulado. Finalmente, Antonio Ibarra reflexiona en su capítulo sobre los vínculos interpersonales desarrollados en el marco del Consulado de Guadalajara entre 1795 y 1821, y su papel en el establecimiento de las conexiones del mercado de Guadalajara con otros mercados dentro del imperio español, incluidos los de Asia.

La Parte III abre con las contemplaciones de Michel Bertrand sobre la cuestión de cómo se logró la estabilidad social en una sociedad urbana colonial. Según Bertrand, tenemos que buscar la respuesta a esta pregunta en la interacción entre las instituciones, los vínculos de solidaridad y las normas sociales. Para probar su hipótesis explora las redes personales de tres miembros de la élite poblana a fines del siglo XVIII para mostrar cómo lograron controlar no solo el cabildo urbano sino también el eclesiástico. Los últimos tres capítulos vuelven a centrar la atención en las corporaciones mercantiles y sus desarrollos en un contexto político cambiante. Javier Kraselsky considera lo que el desarrollo de las corporaciones mercantiles en Río de la Plata puede dar cuenta sobre la naturaleza de la relación entre la corona española y las oligarquías locales. Desde un enfoque institucional, Luis Aguirre examina la historia del Consulado de Montevideo y su relación con los gobiernos cambiantes durante el periodo 1812-1838. Mientras Iliana Quintanar examina de qué manera las redes mercantiles del Consulado de La Habana se vieron afectadas por las políticas económicas cambiantes del centro imperial de las últimas décadas del siglo XVIII.

Una línea de argumentación que corre a lo largo del libro y que parece ser particularmente fructífera se refiere a la idea de que los actores individuales actúan en diferentes escalas y en distintos ámbitos de la sociedad. Los comerciantes no solo eran activos en el comercio sino también en la vida política, y sus acciones no se limitaban a una sola institución, ya fuera el Cabildo municipal o el Consulado, sino que por medio de sus relaciones también podían tener una relación con otras instituciones. Aún más relevante me parecen los esfuerzos de los editores y los contribuidores en mostrar cómo la historia global, con su enfoque en las transgresiones de las fronteras, puede beneficiarse del análisis relacional. Todos los autores revelan un profundo conocimiento de la localidad que estudian y las interacciones entre los diversos actores en este espacio. Centrándose en el matrimonio, los lazos familiares, el padrinazgo, la confianza, el intercambio de fuentes materiales de riqueza, favores e información, nos recuerdan no sólo la dimensión local de los movimientos, flujos y procesos de integración, sino que también nos ofrecen un vocabulario extendido para su análisis.

A pesar de estas reflexiones relevantes sobre la historia conectada, “lo global” sigue siendo una dimensión elusiva. A veces se le equipara con el imperio o el mercado mundial emergente. En otras ocasiones se le describe como una escala de análisis o simplemente como antónimo de lo local. En otros casos, los autores ignoran esta dimensión completamente. Este múltiple uso del término global no es una sorpresa; es común en gran parte de la literatura. No obstante, se podría plantear la cuestión de si el análisis relacional no pudiera ser una herramienta para resolver el difuso uso del término y comenzar a distinguir nuestra propia percepción de lo global de la de los actores históricos. De hecho, en muchas ocasiones, incluso cuando se establecen vínculos de larga distancia, los actores no articulan ninguna noción de universalidad -lo que al final del día es lo que define la singularidad de “lo global”-. Si consideramos lo global como una escala de un argumento acerca de la organización del mundo podemos plantear un conjunto de preguntas diferentes que se podrían abordar por medio del análisis relacional que propone este libro, por ejemplo: ¿Qué tipos de proyectos globales fueron formulado dentro y fuera del imperio español para dar forma al orden al incipiente mercado mundial? ¿Cómo respondieron diferentes actores a estas enunciaciones de una universalidad en tratados económicos, legales o científicos? ¿Cuál fue el papel de las relaciones interpersonales y las redes en la realización de ciertas formas de organización económica y política, o la resistencia en contra de estos nuevos diseños de un mundo conectado?

Las preguntas aquí formuladas pueden inspirar nuevos pasos en el desarrollo del importante proyecto que están llevando a cabo los editores. La presente colección de ensayos muestra a los lectores la importancia de estudiar las relaciones sociales para entender las dinámicas del cruce de las fronteras. Les da los elementos necesarios para pensar más sobre las interacciones personales que moldeaban la movilidad y la integración, y para desarrollar nuevas formas de estudiar quién se benefició y quién perdió y el porqué de la integración y la desintegración global. Debido a sus estimulantes reflexiones teóricas y reveladores estudios de caso, el libro hace sin duda una contribución a los debates sobre las escalas del análisis histórico.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons