SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.70 número4Elías Pino Iturrieta (coord.), Historia mínima de Venezuela índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Historia mexicana

versión On-line ISSN 2448-6531versión impresa ISSN 0185-0172

Hist. mex. vol.70 no.4 Ciudad de México abr./jun. 2021  Epub 04-Mayo-2021

https://doi.org/10.24201/hm.v70i4.3883 

Reseñas

Susana Romano Sued, Dilemas de la traducción. Políticas. Poéticas. Críticas

Juan Carlos Calvillo R.1 

1El Colegio de México

Romano Sued, Susana. Dilemas de la traducción. Políticas. Poéticas. Críticas. ,, Mérida, Yucatán: Universidad Nacional Autónoma de México, 2016. 251p. ISBN: 978-607-02-8331-4.


En este trabajo monográfico, la escritora, germanista y traductora argentina Susana Romano Sued, investigadora superior y profesora plenaria de la Universidad de Córdoba, presenta ocho ensayos acerca de la traducción literaria y humanística en un volumen que logra dar cuenta de diversas problemáticas en torno a la transferencia intercultural y a la mediación entre lenguas, pensamientos e ideologías, así como a la subjetividad implicada en todo acto de traducción. Dilemas de la traducción. Políticas. Poéticas. Críticas reúne ensayos escritos y publicados en el marco de varios proyectos de investigación en México y Argentina, “repetidos” aquí, pero “diferentes”, en palabras de la autora: “algunos han sido corregidos, rectificados, y hasta contradichos; otros han quedado idénticos” (p. 25).

El libro se plantea como objetivo principal investigar la traducción como una manifestación cultural compleja en la que se debaten y negocian significaciones históricas, políticas, filosóficas, éticas y literarias. En todo momento se tiene consciencia de que la traducción posibilita el intercambio y fomenta el desarrollo de los sistemas culturales, sin olvidar que, a menudo, resulta también ser el locus de ansiedades y recelos que surgen del contacto de distintas sociedades, distintas épocas y distintas concepciones de la identidad. La propia Romano Sued sintetiza el propósito de su investigación al listar las preguntas clave que el libro, a lo largo de sus ocho capítulos, se da a la tarea de responder:

¿Traducimos? ¿Somos traducidos? ¿Somos creadores originales? ¿Somos concientes [sic] de la dimensión ética de nuestra labor? ¿Qué poéticas y políticas de traducción nos orientan? ¿Se nos da acaso nuestro mundo de hoy como una diáspora infinita, de tensiones entre lenguas, identidades, hablas y comunidades? […] En lo que concierne a la problemática identitaria de la mismidad y la otredad, de lo autóctono y de lo importado, del tráfico intercultural, […] ¿cuán originalmente nacional es una teoría, una idea, una ley, un sistema filosófico, una fórmula científica, una literatura ¿Dónde termina su pureza, su autenticidad, y dónde empieza su mixtura? […] ¿Pueden considerarse las traducciones de una obra como una parte complementaria o constitutiva de la misma, es decir, una metapoética? (p. 35)

En busca de respuestas, el volumen sigue una estructura argumentativa y una disposición lógica que no son difíciles de discernir: en un orden que va de lo general a lo particular, la autora comienza su estudio con consideraciones teóricas respecto de la traducción, discurriendo sobre la naturaleza del intercambio lingüístico, cultural e ideológico que suscita dicha actividad en un mundo globalizado; luego pasa a asuntos propiamente críticos, en los que explora las diferencias y semejanzas entre la traducción y la lectura interpretativa; más tarde propone una aproximación metodológica al fenómeno de la traducción, con la que acerca todo lo comentado anteriormente al terreno de la práctica, y finaliza con dos estudios de caso, en los que se ven concretados algunos de los dilemas de la traducción y se ofrecen versiones personales a fin de aventurar propuestas no sólo desde el ámbito de la reflexión sino también desde el de la praxis.

El primer capítulo, “Migrancias y travesías: políticas y poéticas de traducción” (pp. 29-54), medita en torno a “lo traducido” a la luz de “lo auténtico”, o a lo que comúnmente se toma por uno y por otro, inscrito todo ello en una disquisición sobre “lo ajeno” y “lo propio”, “lo importado” y “lo autóctono”, de lo cual se deriva la pregunta, en términos políticos, de qué es en realidad lo que constituye traducir. Los problemas que, en lo que atañe a la identidad cultural, representa la revolución tecnológica de la comunicación en nuestros días se exploran desde una perspectiva traductológica dada la presunción de que “El traductor […] es portavoz de un discurso social” (p. 36). Para tal propósito, Romano Sued se interna en la investigación histórica, de Latinoamérica y en particular de la Argentina, a fin de rastrear algunos de los discursos que inciden en la construcción de identidades.

En el capítulo 2, “Cantos paralelos: crítica de la traducción crítica” (pp. 55-66), se busca reivindicar la posición de algunos metatextos, como la crítica, el comentario y la traducción -discursos que generalmente se consideran “secundarios” en oposición a los originales o “primarios”-, por medio de la defensa de su labor “diaspórica”, es decir, de la dispersión y diseminación que promueven de los textos de los que se derivan. La traducción, pues, se entiende en este capítulo en función de la conservación de la memoria, de la difusión del conocimiento y de la creación de “redes, tejidos, de allá, de acá” (p. 59) que vinculan “teorías, saberes y discursos críticos” (p. 60).

El ensayo que conforma el capítulo tercero, “Averroes o la palabra en duelo. El objeto perdido de la transparencia” (pp. 67-86), lleva a cabo un análisis y comentario crítico de uno de los cuentos contenidos en El Aleph (1949), de Jorge Luis Borges, “La busca de Averroes”, que toma como figura protagónica al célebre polígrafo andalusí en su intento fallido de comprender y comentar los conceptos aristotélicos de comedia y tragedia, y que Borges aprovecha para elaborar una espléndida metaficción sobre la hermenéutica, la traducción y la incorporación de lo ajeno o lo desconocido. Romano Sued reconoce en su interpretación que el cuento “promueve una paradoja” (p. 79) en la que la traducción resulta imposible, y “Sin embargo, existe la brecha de una segunda lectura: en el momento en que Averroes, en busca de Aristóteles -el Otro- repiensa su propia cultura, crea algo nuevo, instituye un espacio donde lo Otro tiene lugar, lo constituye, y consuma su condición humana, en el proceso, en el camino de ir hacia el objeto” (p. 80, cursivas en el original).

Los procesos de compensación y apropiación que se discuten en “Averroes o la palabra en duelo” sirven como puentes para que la autora adopte en los capítulos 4 y 5 una perspectiva crítica que privilegia, en dos casos concretos de traducción, la lengua y la cultura de llegada. Así, el capítulo cuarto, “Exilio y traducción: Huasipungo en versión alemana de Paul Zech” (pp. 87-110), y el capítulo quinto, “Dilemas y vicisitudes: el caso de la traducción al castellano de El contrato social de Jean Jacques Rousseau” (pp. 111-133), presentan las problemáticas específicas de recepción de la novela de Jorge Icaza en Alemania, poniendo de relieve la lectura que hiciera el traductor Paul Zech de la identidad nacional y la cultura en la literatura indigenista, y de El contrato social de Rousseau en la Argentina, con el cotejo de pasajes escogidos a partir de tres traducciones distintas.

Las páginas 76-77 ofrecen una definición sucinta y una manera particular de entender la traducción. De acuerdo con Romano Sued,

La traducción propiamente dicha es una interpretación; una incorporación u ordenación del pensamiento a la propia visión del mundo, al propio contexto y a la propia praxis. Asimismo, el traductor es, en primer término, lector. Y una obra se realiza y actualiza en el encuentro con la subjetividad del lector cobrando una eficacia particular en la recepción. Por ello, existe una interrelación reconstruible entre la traducción y la situación integral de la cultura de pertenencia del lector receptor del texto extranjero.

Es con este concepto, pues, y con esta tendencia a favorecer el significado, la efectividad y la trascendencia del texto en la cultura de destino, que la autora propone, en el capítulo 6 del libro, “Consideraciones teórico-metodológicas. Un modelo aproximativo para la traducción” (pp. 135-142), una serie de pautas para llevar a cabo la lectura pretraslativa, la reconfiguración lingüística y la estimación de traducciones literarias (principalmente poéticas). El modelo de Romano Sued -modelo obtenido, según explica (p. 136), de la descripción de la propia praxis, pero entendido como un esquema cuyo propósito es orientar la operación de la traducción desde el campo metodológico- toma como punto de partida el principio ilusionista de la traducción del checo Jiři Levý, de acuerdo con el cual todo texto meta debe de poder leerse como si se tratara de un original. Las “consideraciones teórico-metodológicas” de las que se desprende este modelo, a juicio de este reseñista la parte más interesante del libro, procuran identificar los gestos poético estructural y estructurante del texto literario -visto, à la Mukařovský, como artefacto estético- con el objeto de encontrar correspondientes para ellos en la lengua y la cultura de llegada.

El modelo de traducción se divide en cuatro fases o estadios, de acuerdo con Romano Sued: la primera, monolingüe, consiste en llevar a cabo una lectura crítica del texto fuente, ubicando su posición en el sistema literario primario, determinando sus relaciones textuales, contextuales e intratextuales y construyendo una escala de invariantes en el texto a fin de plantear una hipótesis de sentido. En la segunda fase, bilingüe o de intermediación, el traductor despliega, analiza y evalúa las alternativas en la lengua meta que permitan un contacto entre sistemas. En la tercera fase, monolingüe terminal, se suscita la toma de decisiones que redunda en la composición del texto en el sistema literario de llegada. En este estadio es también que ocurren las transformaciones que la autora denomina ganancia, pérdida, desplazamiento o compensación, aunque no abunda en su definición (o en la manera en que se distingue su uso del tradicional, por ejemplo, en la estilística comparada de Vinay y Darbelnet). Por último, la cuarta fase, crítico-evaluativa, busca ubicar la nueva traducción en el sistema de llegada, considerando el estatus de su incorporación y, “en el terreno propio de la recepción empírica, la situación cultural y socio-histórica del receptor real, con los matices propios de la meta de la traducción” (p. 140).

En consonancia con las pautas propuestas en el modelo, los capítulos 7, “El drama y su traducción. El caso de la ópera ballet Los siete pecados capitales, de Bertolt Brecht y Kurt Weill” (pp. 143-217) y 8, “Dilemas de la traducción de poesía: de la imposibilidad a la probabilidad” (pp. 219-247), ofrecen traducciones comentadas de un libreto alemán -con reflexiones pertinentes, aunque breves, respecto de la traducción de obras dramáticas y su puesta en escena- y del poema “Tenebrae” de Paul Celan, versión que confronta Romano Sued -aunque no contrasta- con las de Ricardo Ibarlucía y Hugo Echagüe. La aplicación rigurosa del modelo no siempre disipa la sospecha del subjetivismo, pero debe destacarse, e incluso aplaudirse, la voluntad de Romano Sued a lo largo del libro no sólo de demostrar que la traducción literaria “da testimonio de que no se ha capitulado frente a la imposibilidad de restituir una supuesta medida adecuada de equivalencias en la lengua de llegada”, sino también de reconocer una necesidad de “ejercer la función crítica frente al texto de origen y también frente al texto traducido” (pp. 219-220).

Publicado en el número 13 de la serie Ensayos y editado por el Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales de Mérida, Yucatán, Dilemas de la traducción. Políticas. Poéticas. Críticas, de Susana Romano Sued, reafirma el interés de la Universidad Nacional Autónoma de México en difundir e impulsar la investigación, la crítica y la reflexión en torno a la traducción literaria, de ciencias sociales y humanidades, un área del conocimiento que agradece tal estímulo intelectual en nuestro país.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons