SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.70 número2Sobre Antonio García de León, Misericordia. El destino trágico de una collera de apaches en la Nueva EspañaSobre Evelyne Sanchez, Las élites empresariales y la independencia económica de México: Estevan de Antuñano, o las vicisitudes del fundador de la industria textil moderna (1792-1847) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Historia mexicana

versión On-line ISSN 2448-6531versión impresa ISSN 0185-0172

Hist. mex. vol.70 no.2 Ciudad de México oct./dic. 2020  Epub 20-Ene-2021

https://doi.org/10.24201/hm.v70i2.3792 

Reseñas

Sobre Michel Bertrand, Francisco Andújar, Thomas Glesener (eds.), Gobernar y reformar la monarquía. Los agentes políticos y administrativos en España y América, siglos XVI-XIX

Rafael Diego Fernández Sotelo* 

*El Colegio de Michoacán

Bertrand, Michel; Andújar, Francisco; Glesener, Thomas. Gobernar y reformar la monarquía. Los agentes políticos y administrativos en España y América, siglos XVI-XIX. ,, Valencia: Albatros Ediciones, 2017. 310p. ISBN: 978-84-774-344-1.


Por principio de cuentas tenemos que el trabajo se organiza a partir de una introducción y cuatro apartados: “Balance y perspectiva de una propuesta historiográfica”, “La prosopografía relacional a prueba”, “Élites y agentes del rey en el gobierno de la monarquía” y “La administración y el reformismo borbónico”.

Es precisamente entre la introducción y el primer apartado en donde Michel Bertrand , Francisco Andújar , Thomas Glesener , Jean-Pierre Dedieu, Andoni Artola Renedo y Álvaro Chaparro Sainz se dan a la tarea de repasar los 30 años de historia de un proyecto tan singular y exitoso como lo fue PAPE (Personal Administrativo y Político Español), indisolublemente unido a la madrileña Casa de Velázquez, en donde tuvo lugar la reunión científica que se celebró en octubre de 2016 con el propósito de realizar el balance sobre los trabajos publicados en las últimas tres décadas en torno al tema de las élites en la sociedad hispana del antiguo régimen que de alguna manera estuvieron vinculados a la base de datos Fichoz.

La historia se resume en los siguientes términos: en 1980 el entonces director de la Casa de Velázquez, Didier Ozanam, en colaboración con Janine Fayard, echó a andar el proyecto, interesado en el estudio pormenorizado del curso de vida de los integrantes del aparato de gobierno de la monarquía católica en el siglo XVIII, motivo por el cual consultaron en 1988 a Jean-Pierre Dedieu -que se había incorporado a la Casa de Velázquez en 1976-, dado que contaba con la experiencia necesaria para diseñar una base de datos que sirviera para organizar toda la información que se fuera recabando sobre el tema, de donde surgió el proyecto Fichoz (Fichero Ozanam), como bases de datos interrelacionadas en torno a los actores, que posteriormente se transformaría en Actoz, cuando la base de datos evolucionó de lo prosopográfico a lo relacional, sin duda una de las grandes aportaciones de Dedieu al campo de las humanidades digitales.

De modo que se trató de una propuesta historiográfica y metodológica que a partir de la prosopografía relacional arribó a la teoría de las convenciones por medio de las redes sociales. Determinante resultó el suplantar el concepto de agente -que fue el utilizado en los primeros años del proyecto-, que presuponía una relación prioritaria con el rey, por el de actor, cuyas relaciones interpersonales permitían establecer un nexo entre historia institucional, política, social y cultural, lo cual fue posible gracias a que desde el principio Fichoz se estructuró en torno a los actores, considerados como el punto nodal en el que coincidían datos de naturaleza diversa.

Proyecto que se puede calificar de exitoso y muy fructífero a partir del anexo en el que Dedieu presenta el recuento de las publicaciones salidas al cobijo del proyecto PAPE, que supone 33 libros en torno a la historia moderna de España, seis de temática varia y tres en torno a la metodología Fichoz -además de un centenar de artículos, tesis y trabajos académicos de diversa índole-. Es interesante constatar, debido al carácter franco-español del proyecto, la singular participación de Lucrecia Enríquez, historiadora argentina de la Pontificia Universidad Católica de Chile, de quien además se incluye, en la lista de las obras publicadas, La Iglesia hispanoamericana, de la colonia a la república, que coordinó junto con Rodolfo Aguirre, investigador del IISUE de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Por otra parte, algo que llama poderosamente la atención al revisar este trabajo es la sorprendente rapidez con la cual se publica actualmente en Europa, en claro contraste con la notable lentitud con que lo hacen las editoriales académicas mexicanas, donde las colas se vuelven interminables, los requisitos aumentan y los dictámenes suelen dilatarse más de lo convenido -aunque las prisas ocasionan inevitables erratas, como la de la fecha de fundación del Reino de las Dos Sicilias… 2016 en lugar de 1816 (p. 207). Por lo que respecta propiamente a la edición, debemos señalar que tiene sentido suprimir la bibliografía específica de cada uno de los capítulos que integran una obra colectiva siempre y cuando se incluya una bibliografía general al final, apartado que resultaría de tanto interés como utilidad, y más en una obra como la que ahora se comenta.

Es de suponer que una propuesta como la de PAPE muy probablemente hubiera resultado inviable en México tomando en cuenta los criterios imperantes en el Sistema Nacional de Investigadores y en las convocatorias de apoyos a proyectos científicos por parte del Conacyt, así como en los programas de estímulos académicos institucionales, si se consideran los principios sobre los cuales se sustentó el proyecto:

El rasgo más llamativo del grupo -PAPE- consistió en su flexibilidad y su grado mínimo de institucionalización […]. Un grupo de investigación eficaz se crea a sí mismo por la agregación voluntaria de los investigadores interesados. Todo programa montado ad hoc para responder a una oferta de financiación fracasará […]. La evolución de una investigación fundamental no se puede planificar, ni su duración calcularse de antemano. Pedir semejante planificación en los impresos de solicitud es pura incitación a la mentira o al embuste… (Jean-Pierre Dedieu, pp. 22, 28).

Cabe destacar el tino al haber seleccionado para la portada la pintura de Alonso Miguel de Tovar -primera mitad del siglo XVIII- El cardenal Gaspar de Molina y Oviedo (presidente del Consejo de Castilla, 1733-1744), que se conserva en la Casa Consistorial de Sevilla.

Debido a la imposibilidad de abordar de manera individual todos y cada uno de los trabajos incluidos en la obra dado el número de los mismos -16 aparte de la introducción-, y a la riqueza y variedad de los temas y perspectivas de análisis, tan sólo quisiéramos destacar, de la variedad de temáticas abordadas, las que se centran específicamente en las posesiones ultramarinas de la monarquía católica, las cuales se encuentran distribuidas a lo largo de los tres grandes apartados en que se divide la obra -al margen del primero, dedicado específicamente al balance y perspectiva del proyecto PAPE.

De esta suerte, tenemos que ya en el primer apartado, “La prosopografía relacional a prueba”, se incluyen dos trabajos de esta índole: el de Michel Bertrand (Casa de Velázquez), “De la prosopografía a la fuerza de las redes relacionales. La metodología de Fichoz en un contexto colonial, 1670-1789” -estudio sobre la corrupción y las ganancias lícitas e ilícitas de dos centenares de oficiales de real hacienda en Veracruz (pp. 47-63)-, y el de Zacarías Moutoukias (Universidad de París-Diderot), “Instituciones, redes personales y cambio institucional. Una reflexión a partir de la noción de convención”, sobre el intento de establecer un juez diputado del comercio en Buenos Aires entre 1753 y 1758 (pp. 95-122).

En el segundo apartado, “Elites y agentes del rey en el gobierno de la monarquía”, Guillaume Gaudin (Université de Toulouse Jean Jaurés-Framespa) estudia “Las cartas de la primera audiencia de Manila (1584-1590). Comunicación, ‘fricción’ y retos de poder en los confines del imperio español” (pp. 135-149).

Y en el tercer apartado, “La administración y el reformismo borbónico”, Lucrecia Enríquez (Pontifica Universidad Católica de Chile) trabaja el tema “Reformar para uniformar. La implantación del régimen de intendencias en Chile” (pp. 287-303).

De entre estos trabajos quisiéramos hacer alusión, de manera particular, tanto al primero como al último.

Por lo que respecta al capítulo de la autoría de Michel Bertrand , cierra con una valiosa reflexión que nos aporta una buena idea en torno a los resultados obtenidos por la iniciativa PAPE:

Lo cierto es que, perdida la protección de un alto personaje dentro de la jerarquía administrativa del virreinato, el operativo de visita podía entonces cumplir efectivamente con su misión depuradora. Es por lo tanto esta visión “desde abajo” la que permite obtener el instrumento Fichoz al permitir no sólo establecer los procesos y las etapas de las carreras administrativas, sino sobre todo ofrecer la posibilidad de una reconstrucción de los sistemas relacionales operativos en [un] contexto dado (p. 63).

Igualmente consideramos oportuno destacar la reflexión con la que Lucrecia Enríquez da inicio a su trabajo:

Hace ya unos 25 años que el grupo de investigación PAPE (Personal Administrativo y Político Español del siglo XVIII) viene generando nuevos enfoques historiográficos en el ámbito del modernismo español y del americanismo. La actitud básica para ello ha sido la superación de los “cuestionarios cerrados” a la documentación, el desarrollo de la prosopografía relacional, el estudio de las redes sociales. Dentro de estas líneas maestras, el estudio de las carreras de los agentes de la monarquía ha aportado elementos nuevos para estudiar las instituciones en las que las desarrollaron, dejando de lado un estudio estrictamente jurídico de las mismas. La mirada se puso, entonces, sobre el control y gobierno de los diferentes reinos que conformaron la monarquía española. La pregunta que aunó a todos los miembros de PAPE se formuló más o menos así: ¿Cómo se gobernó la monarquía española? El presente trabajo quiere ser un aporte a la respuesta a esa pregunta aún vigente a través del estudio de la implantación de la reforma de intendencias en Chile y de la consecuente formación de una carrera administrativa al interior del territorio (p. 287).

Para concluir, tan sólo quisiéramos destacar el importante vínculo que este último trabajo viene a establecer entre el proyecto PAPE, de iniciativa netamente europea, y el proyecto RERSAB, de iniciativa latinoamericana.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons