SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.69 número4Sobre Alberto Harambour R., Un viaje a las colonias. Memorias y diario de un ovejero escocés en Malvinas, Patagonia y Tierra del Fuego (1878-1898)Sobre Jaddiel Díaz Frene y Ángel Cedeño Vanegas, Antonio Vanegas Arroyo, andanzas de un editor popular (1880-1901) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Historia mexicana

versión On-line ISSN 2448-6531versión impresa ISSN 0185-0172

Hist. mex. vol.69 no.4 Ciudad de México abr./jun. 2020  Epub 02-Jun-2020

https://doi.org/10.24201/hm.v69i4.3718 

Reseñas

Sobre Ori Preuss, Transnational South America. Experiences, Ideas, and Identities, 1860s-1900s

Jorge Eduardo Myers* 

*Universidad Nacional de Quilmes

Preuss, Ori. Transnational South America. Experiences, Ideas, Identities, 1860s-1900s. Londres: Roudedge Press, 2016. 176p. ISBN: 978-138-911-000.


Si la reciente “historia mundial” o “global” ha mostrado, a veces, una tendencia hacia la uniformización de las particularidades propias de los pueblos incorporados al ámbito de su mirada, otra corriente, igualmente atenta al marco extranacional -aquella que en la historiografía más contemporánea ha sido denominada “Verflechtungsgeschichte”, “histoire croisée”, “tangled history”, “connected history”, etc.-, se ha dedicado a enfocarse en las interconexiones y los nexos entre pueblos/naciones/estados sin necesariamente dejar de lado las cuestiones específicas de esas entidades. Solapándose con el territorio cultivado desde hace más de un siglo por la historia de las relaciones diplomáticas (y por los estudios internacionales), esta nueva perspectiva ha buscado ampliar el registro de actividades abordadas, para incluir dentro de su campo de estudio cuestiones como las siguientes: cruces y nexos - epistolares o en persona- entre intelectuales; la circulación de libros y de ideas -impulsada por los estados nacionales como parte de un esfuerzo diplomático deliberado, o producida espontáneamente, al margen de cualquier injerencia oficial-; la internacionalización de asociaciones profesionales y cívicas; o las transformaciones en los soportes tecnológicos para la comunicación tendientes a reducir las distancias entre regiones. El nuevo libro de Orí Preuss - Transnational South America- se inscribe explícitamente dentro de esta perspectiva historiográfica, revelando, mediante el desarrollo de una argumentación perspicaz y preocupada por aprehender las sutilezas de su objeto, las posibilidades concretas para la renovación de nuestra visión del pasado latinoamericano que este nuevo enfoque ofrece.

El libro aquí reseñado prolonga y hace complejos temas y argumentos ya desarrollados en un libro anterior -Bridging the Island: Brazilians' Views of Spanish America and Themselves: 1862-1912-, donde Preuss había investigado las representaciones literarias y científicas referidas a Hispanoamérica que circularon entre el público letrado brasileño durante el medio siglo transcurrido entre 1865 y 1912. Su propósito, al realizar ese importante relevamiento de obras y fuentes poco frecuentadas, había sido doble: primero, demostrar que - contrariamente a una visión muy extendida entre historiadores, sociólogos y ensayistas brasileños, consistente en negar la presencia de importantes contactos culturales entre Brasil y sus vecinos hispanoamericanos durante el siglo XIX y la mayor parte del XX- los intelectuales, periodistas y políticos de ese país no solo dirigieron su mirada hacia esos pueblos vecinos, sino que lo hicieron con casi tanta insistencia como lo hacían en dirección a otras partes del mundo; y segundo, insistir sobre el papel crucial que el esfuerzo por contrastar la propia experiencia con aquella de pueblos tan parecidos y sin embargo también tan distintos jugó en la construcción de la propia autoimagen nacional de los brasileños. El acervo documental desplegado por Preuss en las páginas de ese libro demostraba de modo contundente que la curiosidad intelectual por Hispanoamérica ocupó un espacio de indudable importancia en los debates sobre la propia identidad nacional que libraron entre sí los letrados brasileños durante la segunda mitad del siglo XIX y primera década del XX.

Este nuevo libro extiende ese argumento y lo refina, al concentrar ahora el foco sobre las miradas cruzadas entre comunidades intelectuales urbanas de Argentina, Brasil y -en medida considerablemente menor- Uruguay: “el propósito principal de este libro consiste en entroncar los conceptos de conciencia criolla y de modernidad latinoamericana con la historia de las travesías transnacionales en el sur de América del Sur, concibiéndola como un proceso de producción y de reproducción de identidades tanto a nivel del Estado como más allá del mismo”. Analiza las múltiples redes y contactos entre intelectuales brasileños y rioplatenses (y algunos intercambios entre brasileños y chilenos y venezolanos) - viajes y relatos de viaje, traducciones de textos del portugués al castellano y vice versa, polémicas internacionales en la prensa y el rol de un periodismo tecnológicamente modernizado, iniciativas políticas y diplomáticas, representaciones literarias- con la intención de explorar la construcción de un discurso acerca de una identidad regional que trascendiera las fronteras de cada nación. Sin dejar de lado la consolidación evidente de estados-nación con sus respectivas identidades en la segunda mitad del siglo XIX, reconstruye -sobre la base de una investigación exhaustiva- la emergencia de un discurso identitario alternativo, centrado en la posibilidad de una identidad compartida latinoamericana o sudamericana. La reconstrucción, a partir de un acervo documental amplio y original, de un discurso identitario centrado específicamente en el continente de Sudamérica, constituye uno de los hallazgos más novedosos y prometedores de este libro. Pocas veces ha sido examinada en tanto detalle ni con tanta solvencia la construcción discursiva de Sudamérica como sujeto identitario.

Organizado en capítulos temáticos que se ocupan, a la vez, de momentos históricos sucesivos, su libro presenta una historia de las relaciones intelectuales y culturales entre Brasil y Argentina que se habría visto pautada por momentos clave de condensación de la relación entre sus respectivas comunidades intelectuales: el exilio romántico argentino en Brasil (1830-1840), la participación conjunta de argentinos y brasileños en el derrocamiento de Rosas (1851-1852), la guerra de la Triple Alianza (1864-1870) -decisiva para la consolidación del nexo entre las comunidades intelectuales rioplatenses y brasileña-, la toma de conciencia brasileña acerca del “progreso argentino” durante los años 1880 y 1890, el intercambio de visitas presidenciales y el avance hacia la alianza del ABC en el filo del cambio de siglo y primera década del XX y, finalmente, las distintas modulaciones experimentadas por la reacción intelectual ante la consolidación del poderío imperial norteamericano luego de la guerra en torno a Cuba (1895-1898). Esa presentación de momentos sucesivos permite al lector constatar una trayectoria en las relaciones intelectuales entre Brasil e Hispanoamérica cuyo sentido fue el de una intensificación progresiva y de una mayor conciencia recíproca de sus distintas culturas. Al explorar cada uno de esos momentos, Preuss incorpora a su relato referencias a intelectuales brasileños y argentinos, elaborando interpretaciones de los mismos que siempre deparan conclusiones historiográficamente novedosas, tanto en el caso de los muy estudiados como en aquel de los casi ignorados por la historiografía previa. De ese modo, su libro presenta facetas poco conocidas de la vida intelectual (y privada) de Joaquim Nabuco, iluminando de forma novedosa la trayectoria de un intelectual que -en tanto clásico del pensamiento brasileño- ha sido objeto de incesante investigación desde las primeras décadas del siglo XX. Subraya al mismo tiempo las aristas más complejas en el pensamiento de un autor argentino como Estanislao Zeballos, cuya obra ha sido presentada casi siempre -y no enteramente sin razón- como expresión de un nacionalismo exacerbado y simplista, cuando no simplemente xenófobo. Zeballos emerge de la lectura de Preuss como un autor cuya posición diplomática y política frente a un país que él consideraba rival y hasta enemigo, no impedía que al mismo tiempo manifestara una gran curiosidad intelectual y hasta aprecio por la producción científica y literaria del gran vecino lusófono. De forma semejante, Rui Barbosa (otra figura canónica de la historia intelectual y política brasileña) aparece bajo una nueva luz al ser leído no solo en clave del debate entre monárquicos y republicanos, sino como intérprete intelectual que buscaba intermediar entre la realidad hispano y lusoamericana. Junto con esas relecturas agudas y originales de autores ampliamente estudiados, Preuss desarrolla una fina exégesis en su libro de otros autores más marginales al canon de la historia intelectual latinoamericana de ese periodo, que permite revalorar su importancia: figuras como aquellas de los brasileños Eduardo Prado, Quintino Bocaiúva, Ramalho Ortigáo, o de los uruguayos Andrés Lamas, Manuel Bernárdez, adquieren un espesor y una complejidad insospechadas por la producción histórica anterior.

Son pocos y mínimos los reparos que se le pueden hacer a la pericia historiográfica exhibida en este estudio. Las referencias a la primera mitad del siglo XIX argentino y a las luchas que siguieron a la caída de Rosas parecieran depender demasiado por momentos de una interpretación muy problemática del periodo, aquella de Nicholas Shumway: quizás sea en función de la misma que Bartolomé Mitre aparezca calificado como gobernador “unitario”, en vez de “nacionalista” -como se autodenominaba en efecto su facción (en contraposición a los “autonomistas”) en el momento de acceder al cargo de gobernador en I860 - . De modo semejante, la reproducción de la crítica esencialista esgrimida contra los miembros de la ciudad letrada latinoamericana por Walter Mignolo - aun reconociendo la toma de distancia ante la misma que efectúa Preuss- añade poco a una argumentación desde ya sólida y precisa. Estas son objeciones mínimas que no afectan el valor general de la argumentación. La única seria, en opinión de este lector, que, siendo tan importante para el tramo final de su argumentación la figura del intelectual uruguayo José Enrique Rodó, no haya recibido éste la misma meticulosa atención que los otros intelectuales abordados a lo largo del libro. Su Ariel hubiera merecido una exégesis más elaborada no solo por la importancia en sí de esa obra, sino porque es de central importancia para la interpretación postulada por Preuss.

Al margen de tales críticas -mínimas y que no afectan en absoluto el valor general de la obra-, Transnational South America constituye un importante aporte a la historia intelectual latinoamericana y a la historia en clave de aquella "histoire croisée" desenvuelta en la estela de Zimmermann y Werner, cuyo objetivo ha sido atenuar o desmontar la centralidad del sujeto nacional para el relato histórico. Es más, el aporte del libro de Orí Preuss va aún más allá: por medio de la compleja y ricamente documentada argumentación desenvuelta en su libro emerge una hipótesis de fondo cuyo impacto para la historia intelectual y cultural augura ser de radical importancia. Además de demostrar que Brasil y sus vecinos hispanoamericanos se escrutaban entre sí con más frecuencia de lo habitualmente admitido, además de comprobar que existió y circuló en efecto un discurso concreto acerca de una identidad sudamericana, distinta de las identidades nacionales y provinciales del continente, pero también distinta de las más amplias, latinoamericana o panamericana, que comenzaban también a circular como objeto discursivo durante el periodo estudiado, Preuss ofrece múltiples indicios concretos, recogidos por medio de su investigación, que favorecerían el proyecto de una historiografía que aceptara privilegiar en sus análisis la semejanza entre pueblos, naciones y estados, tanto o más que la diferencia. Entablando una polémica oblicua (y sutil) con Said y sus epígonos latinoamericanistas, Preuss propone enfatizar “la dinámica de la identidad” y privilegiar los mecanismos que producen un sentimiento de identidad compartida, de identificación con el otro, en vez de una conciencia de la radical alteridad del otro. Al analizar los procesos y las políticas de traducción entre el portugués y el castellano (y viceversa), extrae toda la potencialidad comprobatoria de este caso tan singular de lenguas eminentemente semejantes y, sin embargo - al fin de cuentas - distintas, para explorar la construcción de espacios de comunidad compartida, en vez del reforzamiento de barreras mutuamente excluyentes. Si, como pensaba Alfonso Reyes, el mundo intelectual está articulado mediante simpatías y diferencias, Preuss en su libro nos propone todo un modelo programático en favor del estudio histórico de las primeras.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons