SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.69 issue3Sobre Rafael Diego-Fernández Sotelo, El proyecto de José de Gálvez de 1774 en las Ordenanzas de Intendentes de Río de la Plata y Nueva EspañaSobre Antonio Rubial García, Un caso criminal de oficio de la justicia eclesiástica author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Historia mexicana

On-line version ISSN 2448-6531Print version ISSN 0185-0172

Hist. mex. vol.69 n.3 Ciudad de México Jan./Mar. 2020  Epub Sep 09, 2020

https://doi.org/10.24201/hm.v69i3.3703 

Reseñas

Sobre Carlos Marichal, Steven Topik y Zephyr Frank (coords.), De la plata a la cocaína. Cinco siglos de historia económica de América Latina, 1500-2000

Marcelo Rougier1 

1Universidad de Buenos Aires

Marichal, Carlos; Topik, Steven; Frank, Zephyr. De la plata a la cocaína. Cinco siglos de historia económica de América Latina, 1500-2000. México: El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica, 2017. 526p. ISBN: 978-607-163-670-6.


Este novedoso volumen ha sido coordinado por tres prestigiosos historiadores que han centrado sus intereses en el espacio latinoamericano. Debo remarcar coordinado ya que no se trata de una simple compilación para la ocasión, pues tiene una dilatada historia propia. A partir de una idea original, los promotores y varios de quienes terminarían como colaboradores de este libro se reunieron en noviembre de 2001 en el Social Science History Institute de la Universidad de Stanford. Meses después tuvo lugar una segunda reunión en el contexto del Congreso Internacional de Historia Económica en Buenos Aires. De esos amplios intercambios y debates surgió la edición de un libro en inglés que esperadamente hoy llega al público latinoamericano en español. Se trata de un esfuerzo conjunto de un grupo diverso de especialistas (principalmente historiadores) interesados en un problema común, el intercambio comercial de productos latinoamericanos en el mercado mundial sobre la base de un similar punto de partida conceptual.

La idea fuerza que guía el libro se encuentra plasmada de forma explícita en la excelente introducción, así como en las reflexiones finales o de conjunto desplegadas en el capítulo final. Ambos esfuerzos denotan con claridad que no se trata de una suma de contribuciones aisladas, sino que han cobrado forma a partir de las indicaciones, comentarios e intercambio bajo el estímulo de los impulsores de la obra. Los coordinadores del volumen convocaron a destacados expertos en la historia de una o más mercancías para realizar los estudios específicos. Así se examina la trayectoria de diversas mercancías (algunas de origen autóctono del espacio latinoamericano) que fueron de importancia en el comercio internacional en los últimos cinco siglos, como la plata, el azúcar, el tabaco, desde el siglo xvi, o las del guano, el henequén, el salitre, el plátano y el caucho, desde mediados del siglo XIX, o de la cocaína en el siglo XX.

¿Cuáles son los objetivos más generales que se han buscado?, ¿qué vacíos pretenden cubrirse?, ¿qué nuevas perspectivas se abren? Estas preguntas nos ayudarán a comprender por qué estamos frente a una contribución fundamental. En primer lugar, el volumen se inserta en una discusión más general respecto a uno de los grandes temas en debate de la dinámica mundial contemporánea: la globalización y las profundas transformaciones que ha provocado. De hecho, este libro busca comprender e interpretar no sólo los orígenes de ese proceso sino las formas particulares que adquirió en su desarrollo desde el siglo XVI, cuando se incorporó el continente americano al intercambio mundial. Específicamente, los primeros capítulos refuerzan la idea de que la creciente integración de la economía mundial tiene raíces tan profundas como añosas, lo cual nos aleja de las visiones simplistas de la globali zación como un proceso fundamentalmente contemporáneo.

Desde un punto de vista teórico, con sus matices y sutilezas, los capítulos están dedicados a analizar diversas inserciones de la economía latinoamericana en el comercio mundial a través de las “cadenas globales de mercancías” (commmodity chains), esto es a partir de escudriñar en las complejas redes construidas sobre la base de productos consumidos en diversas partes del mundo a lo largo del tiempo. De este modo, los ensayos incluidos dan cuenta de los procesos de producción y comercialización de determinados bienes, pero también de su trayectoria posterior, de lo que ocurre con su transformación, venta y consumo final en el lugar de destino. Pero el concepto anima a más, a reconstruir una serie de eslabones por medio de los cuales se transforma y transfiere una mercancía específica, lo cual añade una dimensión social y política de suma importancia para evitar el reduccionismo económico en el que han caído muchas investigaciones hasta el momento. Por lo tanto, el volumen no sólo se centra en una serie de productos claves de exportación, sino que además incorpora en el análisis la complejidad de las relaciones políticas, económicas y sociales que determinan su inserción en los circuitos de transformación y de consumo, especialmente en los mercados externos. No es superfluo señalar en este sentido que los marcos institucionales en los que se producía el intercambio mercantil fueron mutando fuertemente desde la época colonial (en la que primaba la concepción mercantilista) hasta el siglo XIX, con el despliegue del libre comercio, o cuando la expansión notable de la demanda terminó por configurar un mercado internacional de materias primas y minerales muy diversificados, por ejemplo.

El orden de los capítulos es básicamente cronológico y cada uno examina una mercancía o materia prima especifica. La primera parte trata de las exportaciones que alcanzaron gran importancia bajo el sistema colonial español: Carlos Marichal estudia el peso de la plata hispanoamericana, extraída de las minas mexicanas y peruanas, como moneda universal entre el siglo XVI y el XVIII, y también aborda la evolución del comercio de la grana cochinilla hasta el siglo XIX; David McCreery analiza las cadenas del añil (índigo), un tinte principal, entre 1560 y 1860, mientras que Laura Náter estudia el negocio colonial del tabaco en la Cuba colonial, vinculándolo con su manufactura en América y Europa a la par del creciente consumo.

La segunda parte del libro se centra en las materias primas de alta demanda en el siglo XIX en tanto mejoraba el ingreso de amplias capas de la población europea y estadounidense. Steven Topik y Mario Samper analizan la cadena del café latinoamericano, centrándose en las experiencias de Brasil y Costa Rica. Horacio Crespo estudia la estructuración del mercado internacional del azúcar en los siglos XIX y XX, mientras que Mary Ann Mahony hace lo propio con el desarrollo del cacao en Bahía. Finalmente, Marcelo Bucheli e Ian Read analizan la importancia del comercio del plátano en la economía estadounidense.

En la tercera parte se examinan aquellos productos que tuvieron una aplicación generalizada como insumos agrícolas e industriales a fines del siglo XIX y primeras décadas del XX. Rory Miller y Robert Greenhill abordan las cadenas internacionales del guano y el nitrato, dos fertilizantes de gran importancia comercial entre 1840 y 1930; Zephyr Frank y Aldo Musacchio estudian el comercio internacional del caucho brasileño entre 1870 y 1930; en tanto que Allen Wells analiza la producción y consumo del henequén yucateco. Finalmente, Paul Gootenberg aborda la cadena mundial de la cocaína, un producto derivado de la coca, originaria de los valles peruanos, que tuvo amplia utilización en la industria farmacéutica entre 1860 y 1950. Como puede advertirse, la elección de los temas y mercancías no podría ser más feliz, dada la importancia que estos productos tuvieron en el mercado mundial y desde luego en cada una de las economías nacionales. No obstante, es de extrañar algún capítulo sobre Argentina, considerando que la lana, el trigo y la carne fueron también productos de gran impacto cuando se considera el total de las exportaciones latinoamericanas, particularmente a partir de la segunda mitad del siglo XIX y durante buena parte del XX.

Las investigaciones plasmadas en el volumen demuestran que los productores latinoamericanos no eran actores pasivos en la dinámica de integración de la economía mundial. Si bien estaban en gran medida condicionados por las demandas (y los precios) de los mercados internacionales, muchas veces controlaban y definían el derrotero que tomaba ese proceso. Por lo tanto, las cadenas eran cambiantes y ese dinamismo pone en duda el concepto de centro-periferia instalado como persistente dogma que, como “vidrio sucio” impide ver con claridad la complejidad de los procesos históricos. Incluso la ya tradicional mirada que abreva en la “lotería de las materias primas” es puesta en discusión, dado que las historias narradas en este libro complejizan notablemente la interacción entre la oferta y la demanda en el caso de varios de los bienes que se comercializaban en el mercado mundial. La diferente naturaleza de cada producto y la dinámica de un mercado siempre cambiante condicionaban los sucesos: algunos productos eran materias primas que, como la plata, el henequén y el caucho, tenían uso en la producción industrial, en tanto otros, como el cacao, la coca, el café, el azúcar y el tabaco, estaban delimitados por la naturaleza de un consumo definido a partir de costumbres sociales, que variaban a lo largo del tiempo. Finalmente, la cochinilla, el índigo y los fertilizantes constituían insumos para la producción de otros bienes, siempre también en constante renovación.

Por otro lado, los ensayos reunidos en este libro, al focalizarse en las cadenas internacionales de una gama amplia de productos, desplazan la atención desde las políticas económicas nacionales hasta una historia internacional que las incluye, enmarca y complementa a la vez. Y aquí quizá radica el mayor aporte del volumen: entendido como una propuesta de conjunto, deconstruye la trama nacional para restituirla desde una perspectiva global dentro de la larga duración. En este sentido, las contribuciones del libro arrojan luz no sólo sobre los orígenes de la globalización, sino también respecto a los senderos y tramas de sus distintos momentos históricos.

Tomados como un todo, los trabajos aquí reunidos presentan un modelo teórico plástico, maleable, con capacidad para dar mejores respuestas a la hora de explicar aspectos relevantes de la dinámica del comercio mundial. En particular, nos permiten conocer más sobre lo que ocurrió en cada eslabón de la cadena de un producto, lo cual da cuenta de la complejidad de las actividades económicas desplegadas en el escenario latinoamericano. Pero seríamos injustos si sólo consideráramos este aspecto: el libro no sólo presenta nueva y rica evidencia empírica, también abre nuevos y sugerentes senderos de investigación en el área de la historia económica latinoamericana.

En el capítulo final, los coordinadores ofrecen un resumen de las hipótesis y contribuciones y vuelven a la carga con las potencialidades (y en todo caso también los límites) de la utilización del enfoque de las cadenas globales de mercancías para la historia económica latinoamericana. Destacan en particular tres campos de investigación a desplegar: por un lado la necesidad de prestar mayor atención al consumo en los estudios sobre la región; los cambios que se produjeron en esta variable modificaron muchas veces la oferta y definieron varias características de la producción y distribución de un bien o mercancía. En segundo lugar, sostienen que debiera profundizarse el análisis de la historia social de la producción. Resulta indudable, como lo evidencian las contribuciones del libro, que las relaciones sociales definieron en gran medida las posibilidades y límites de la producción de las materias primas, a la vez que mutaban de acuerdo a la dinámica de la demanda y de los cambios tecnológicos. Finalmente, los autores nos animan a reponer el plano nacional, en una especie de nueva síntesis, luego de desplazarlo en función de la mirada global definida por las cadenas de mercancías. Ello es así porque en todos los ensayos el papel que tuvieron los Estados nacionales fue clave, lo cual realza el contexto político local en la explicación de la dinámica adquirida por los productos en el mercado mundial.

En suma, los coordinadores de este magnífico volumen asumieron un reto difícil: integrar la historia con la teoría. Sin duda este libro ha cumplido con ese propósito: proporciona una variedad de ensayos integrados que ofrecen una visión de la región latinoamericana en el comercio global, a la vez que plantea una serie de interrogantes y problemas metodológicos que han de animar nuevas exploraciones casi con seguridad más temprano que tarde. En particular, deja abierta la posibilidad de comparación con otros productos no presentes en este libro, como el cobre, la carne o el petróleo, por ejemplo. También, el esquema teórico utilizado permitiría invertir la mirada y revisar con mayor precisión el impacto de la importación de productos en la región, la constitución de redes de comercialización en torno a ellos, las transformaciones sociales, la dinámica del consumo, etc., además de su impacto sobre la producción local.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons