SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.68 número4Sobre Apen Ruiz Martínez, Género, Ciencia y Política. Voces, vidas y miradas de la arqueología mexicanaSobre Charles Holcombe, Una historia de Asia oriental. De los orígenes de la civilización al siglo XXI índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Historia mexicana

versión On-line ISSN 2448-6531versión impresa ISSN 0185-0172

Hist. mex. vol.68 no.4 Ciudad de México abr./jun. 2019

https://doi.org/10.24201/hm.v68i4.3631 

Reseñas

Sobre Carlos Illades, Hacia la República del Trabajo. El mutualismo artesanal del siglo XIX

Miguel Orduña Carson* 

*Universidad Nacional Autónoma de México, México

Illades, Carlos. Hacia la república del trabajo. El mutualismo artesanal del siglo XIX. 2ª ed., revisada y ampliada, México: Gedisa, Universidad Autónoma Metropolitana, 2016. 348p. ISBN: 978-841-657-258-8.


A 20 años de su publicación, hoy se reedita Hacia la república del trabajo, un importante texto reciente de historia social mexicana. Carlos Illades presentó en aquel entonces un libro que lograba sintetizar años de trabajos dispersos que, como signo de los tiempos, buscaban en el artesanado decimonónico los antecedentes de la organización obrera del siglo XX.

En aquella primera versión de 1996, publicada por El Colegio de México y la Universidad Autónoma Metropolitana, Carlos Illades se dedicó a armar un rompecabezas que se componía de piezas diversas, resultado de una variedad de pesquisas y de investigaciones en torno al artesanado de la segunda mitad del siglo XIX. La primera edición de Hacia la república del trabajo presentó el panorama social y político del artesanado en la segunda mitad del siglo XIX. El texto comienza en 1853, pues en el mismo año de 1996, El Colegio de México publicaba Los hijos del trabajo, de Sonia Pérez Toledo, un estudio sobre los artesanos para el periodo que va de 1780 a 1853. Carlos Illades seguía una tradición que tiene un primer anclaje: el esfuerzo colectivo del Centro de Estudios Históricos del Movimiento Obrero Mexicano (cehsmo), y en la que participan una retahíla de importantes investigadores, entre los que se encuentran Luis Chávez Orozco, Rosendo Rojas Coria, Moisés González Navarro, José C. Valadés, Gastón García Cantú, John M. Hart, Juan Felipe Leal y Julio Bracho, quienes trabajaron al artesanado de este periodo. Sin embargo, el enfoque de Illades, como el de su generación, se caracterizó por emprender una investigación que tenía en la historia social, más que en la historia política e ideológica, su principal guía. Se trataba de una apuesta por entender al artesanado en términos históricos densos y no como una etapa previa a la formación del proletariado industrial. Esta perspectiva, gracias en gran medida a los esfuerzos de Illades, ha encontrado carta de naturalización.

El texto de Illades se distinguió de esta larga tradición historiográfica por mantener una tensión entre las propuestas políticas para transformar el entorno y las condiciones sociales que enfrentaban los artesanos. Si bien este texto exponía los límites y obstáculos que representó la relación del artesanado con los gobiernos de la época, hurgaba en profundidad en las condiciones materiales de este sector de la sociedad mexicana decimonónica; de este modo, Carlos Illades pudo otorgar al estudio del artesanado de la segunda mitad del siglo XIX el carácter distintivo de la historia social.

Hacia la república del trabajo hace un recorrido del siglo XIX desde la perspectiva de los trabajadores artesanales. Desde su indiscutible presencia en el espacio urbano, pasando por su paulatina degradación laboral y su creciente reivindicación social, la experiencia de la organización política y la consolidación de un discurso de clase inacabado, profundamente liberal, que dio la pauta a la disciplina y al control políticos durante el porfiriato. Carlos Illades nos invita a un recorrido por la experiencia artesanal decimonónica, a lo largo de un camino en el que nos lleva con cautela y filo interpretativo.

En la segunda edición, revisada y ampliada, de Hacia la república del trabajo, el autor entrega una versión que es resultado del diálogo con las investigaciones recientes en torno al artesanado y que se alimenta del trabajo que el propio autor ha desarrollado en los últimos 20 años sobre la historia intelectual y la historia de la izquierda en México, de manera que, al tiempo que resalta las características específicas de la principal estructura organizativa del artesanado, convirtiéndola en el subtítulo del texto: El mutualismo artesanal del siglo XIX, analiza los alcances que tuvieron sus iniciativas de organización, sus propuestas políticas y sus proyectos para conformar una sociedad más justa, donde el trabajo fuera valorado como principal virtud; además, pone un renovado énfasis en los procesos que influyeron y que mejor explican la cultura política de este sector social: las fiestas cívicas, la prensa y los intelectuales subalternos.

La república del trabajo que el Congreso Obrero decía haber visto nacer en 1876, fue el proyecto más ambicioso del mutualismo artesanal, y con el cual los trabajadores urbanos esperaban poder hacerse un lugar en nuestra flamante nación mexicana, dividida entre élites políticas y militares. Se trataba de un proyecto social que luchaba contra el prestigio del capital, que fundaba las jerarquías en la capacidad del trabajo y que justificaba la distinción y el reconocimiento por el talento. El proyecto no logró consolidarse, pero señaló el rumbo Hacia la república del trabajo.

Testimonio de un proyecto social, este libro es también un ensayo de interpretación histórica que renovó los debates en torno a las organizaciones de trabajadores decimonónicos. Revisada y ampliada por el autor, la segunda edición se nutre de los debates que él mismo ayudó a promover. Sin embargo, cabe señalar que, tras una comparación cuidadosa con la primera versión del texto, esta nueva edición pone en evidencia que las instituciones que Illades esbozó en 1996 se han convertido, con la confluencia de historiadores de nuevas generaciones, en el basamento de una nueva tradición interpretativa. Al explicar la realidad artesanal desde la complejidad de las estructuras institucionales de resistencia y lucha, como las mutualidades, las cooperativas y los congresos obreros, que a su vez permitieron fortalecer las iniciativas más complejas y demandantes de la lucha social, como las huelgas, las escuelas y los periódicos, esta tradición interpretativa reconoce, aunque en segundo plano, los conflictos ideológicos y las luchas entre líderes artesanales. De este modo, Carlos Illades inaugura en México una forma de la historiografía comprometida que hace de las luchas sociales el eje fundamental de la explicación histórica, pero sin levantar sobre pedestales a los héroes de la lucha popular. Esto tiene sentido siempre que se recuerde que la lucha no ha terminado.

Con una prosa sencilla y contundente, Hacia la república del trabajo pone énfasis en la conformación de un proyecto social que no puede ser acotado por las posiciones ideológicas del anarquismo, el socialismo o el comunismo. Carlos Illades, en ese primer acercamiento, contaba con una intuición que había asomado en proyectos anteriores y contemporáneos al suyo: el artesanado decimonónico era un sujeto social de primer orden para entender a la sociedad del siglo XIX.

Enmarcado por una confluencia histórica que permitió hacer visible la especificidad de este sector social, el trabajo de Illades destaca por una mirada política que logra penetrar el entramado social del mutualismo. El contrapeso logrado entre el panorama social del artesanado y las acciones políticas que intentaban llevar a la sociedad mexicana hacia la conformación de una república del trabajo, dieron un carácter especial a la obra de Illades, lo que le permitió mantenerse vigente. El esfuerzo de síntesis histórica y las investigaciones que el propio Illades realizó para la conformación de este texto se han visto recompensados a lo largo de las dos décadas que han transcurrido desde su primera publicación con la atención de las generaciones más jóvenes de historiadores. Este éxito, me parece, se debe precisamente a ese equilibrio entre la historia social y el análisis político de las iniciativas de este sector social.

Este libro, convertido en una obra de referencia de la historia social mexicana, se enriquece en esta segunda edición, revisada y ampliada, gracias a la trayectoria intelectual de Carlos Illades y a sus investigaciones en torno a la historia intelectual y de los movimientos sociales. No sólo mantiene la tensión entre la historia social y la interpretación histórica de proyectos sociales, sino que profundiza en las iniciativas del artesanado y la imaginación intelectual que requería la creación de formas de organización novedosas que promovieran la construcción de una sociedad justa y a las que se comprometieron los artesanos.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons