SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 número especialLas fundaciones, la financiación extranjera y las ciencias sociales: lo que sabemosThe World that Latin America Created. Libro de Margarita Fajardo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios sociológicos

versión On-line ISSN 2448-6442versión impresa ISSN 0185-4186

Estud. sociol vol.41 no.spe Ciudad de México feb. 2023  Epub 11-Mar-2024

https://doi.org/10.24201/es.2023v41nespecial.2364 

Notas de investigación

América Latina en el mundo: las Naciones Unidas, los cepalinos y los dependentistas

Latin America in the World: The United Nations, Cepalinos, and Dependentistas

1Sarah Lawrence College, Nueva York, E.E.U.U, mfajardo@sarahlawrence.edu


Resumen:

Esta nota de investigación introduce algunas de las ideas discutidas en el libro The World that Latin America Created (Fajardo, 2022) que contribuyen a entender el rol de las organizaciones internacionales en América Latina tanto en la esfera intelectual como en la política. Las Naciones Unidas, una organización internacional frecuentemente asociada con los intereses norteamericanos en la esfera global, se convirtió en América Latina en el epicentro de una ciencia social autodefinida como de carácter regional pero cuyos alcances fueron a escala mundial. La nota y el libro se enfocan en el movimiento intelectual centrado en la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y en el impacto político de los cepalinos y los dependentistas, sus mayores críticos.

Palabras clave: desarrollo; dependencia; ciencias sociales; organizaciones internacionales; CEPAL

Abstract:

This research note introduces some of the ideas discussed in the book The World that Latin America Created (Harvard University Press, 2022) regarding the role of international organizations in Latin America’s intellectual and political domains. The United Nations, an international organization frequently associated with the interests of the United States and the global North, in Latin America, became the center of a self-defined regional social scientific endeavor with worldwide impact. The note and the book focus on the intellectual movement anchored in the Economic Commission for Latin America (CEPAL) and on the political impact of cepalinos and dependentistas, one of their outmost critics

Keywords: development; dependency; social sciences; international organizations; CEPAL

América Latina en el Mundo: Las Naciones Unidas, los cepalinos y los dependentistas

Las Naciones Unidas, una organización internacional frecuentemente asociada con los intereses norteamericanos en la esfera global, se convirtió en América Latina en el epicentro de una ciencia social autodefinida como de carácter regional pero cuyos alcances fueron a escala mundial. Uno de sus organismos, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), establecida en 1948 y con sede en Santiago de Chile, proporcionó el andamiaje institucional, el financiamiento y la posición geopolítica para un proyecto intelectual fundado sobre el concepto de economía-mundo conocido como centro-periferia. A la cabeza del proyecto estaba el economista argentino Raúl Prebisch, seguido de cerca por el brasileño Celso Furtado y por figuras menos conocidas, pero ciertamente no menos importantes para el movimiento intelectual como los chilenos Aníbal Pinto, Jorge Ahumada, y Pedro Vuskovic, el mexicano Juan Noyola y el cubano Regino Boti.

Con la idea de centro-periferia, los cepalinos y su proyecto intelectual y político ocuparon posiciones de poder en Brasil, Chile, Cuba y otros países latinoamericanos, y marcaron la pauta para una comprensión regional del “desarrollo económico”, el cual, a la vez, se constituyó como el principal problema de estudio de las ciencias sociales latinoamericanas en la segunda posguerra. Aun en los momentos más álgidos de la Guerra Fría, cuando la incursión de expertos extranjeros en áreas geográficas del Tercer Mundo se tornaba en arma geopolítica, el proyecto cepalino se consolidaba como un paradigma alternativo a las ideas que emanaban del Norte, pues desplazaba a instituciones con más poder económico y político, como el Fondo Monetario Internacional o la Universidad de Chicago. Tal fue su ascenso hacia una hegemonía intelectual, que los cepalinos, quienes comenzaron en los cincuenta imaginándose como un referente heterodoxo de la teoría y práctica del desarrollo mundial, hacia finales de los sesenta y comienzos de setenta fueron considerados ortodoxos por las nuevas generaciones de científicos sociales lideradas por Fernando Henrique Cardoso y Theotonio dos Santos entre otros, que en conversación y debate con los cepalinos dieron lugar a la teoría de la dependencia y a un nuevo proyecto intelectual quizás de mayor alcance que el anterior.

El concepto de centro-periferia es la piedra angular del proyecto cepalino. Para los cepalinos, la economía mundial se caracterizaba por una profunda desigualdad entre lo que llamaron los centros industriales, exportadores de bienes manufacturados, y la periferia, las regiones especializadas en la exportación de materias primas y bienes primarios (Prebisch, 1950). Esta conceptualización de economía-mundo no sólo dio lugar a un modelo de desarrollo basado tanto en la industrialización por sustitución de importaciones como en la cooperación entre centros y periferias por medio del comercio internacional y la ayuda extranjera. En términos de política económica, los cepalinos propusieron varias iniciativas para superar lo que denomino la “paradoja del desarrollo”, o la necesidad de mayor y mejor comercio internacional para superar la dependencia y vulnerabilidad respecto al comercio internacional.

Ahora bien, el concepto centro-periferia también fue la base de una empresa intelectual colectiva y de múltiples y diversos proyectos intelectuales que tendrían impacto sobre las ciencias sociales en la región y el mundo. Este marco lleva a los cepalinos a conceptualizar problemas como la inestabilidad monetaria y la inflación bajo el lente estructural y a pensar la desigualdad a nivel nacional en relación con la desigualdad a nivel global. También lleva a la producción de nuevos conceptos como heterogeneidad estructural, marginalidad y dependencia, que se convertirán en clásicos de las ciencias sociales. En las décadas de posguerra, cuando las ciencias sociales se encontraban en momentos de rápida profesionalización, los cepalinos, entre otros, pusieron el desarrollo económico, sus causas y consecuencias, como el objeto principal del quehacer y el conocimiento científico social. Por ello, se convirtieron en el referente principal de los dependentistas, críticos desde la izquierda, y de los monetaristas, críticos desde la derecha, de lo que se entendía como desarrollo económico en la región.

El mundo según los cepalinos y sus rivales dependentistas

El libro The World that Latin America Created (Fajardo, 2022) explora el mundo creado por los cepalinos y dependentistas: un mundo que abarca desde sus herramientas intelectuales y de política económica hasta los proyectos revolucionarios y contrarrevolucionarios de los que formaron parte, así como el mundo que dio lugar al nacimiento y transformación del proyecto intelectual cepalino. El libro trata temas como el ordenamiento económico y la competencia inter-institucional en la cual, sorprendentemente, los cepalinos salen en varias ocasiones victoriosos; también plantea la cuestión del impacto que los intelectuales y expertos tuvieron en la esfera pública y de la circulación, difusión y alcance de ideas en la región y en el resto del mundo. Además, el libro clarifica cuál fue el contexto político y de política económica en el que surgen ideas sobre la economía-mundo que caracterizan este proyecto intelectual.

El libro plantea varias intervenciones historiográficas y metodológicas. Primero, aunque se nutre ávidamente de las múltiples historias de las ideas cepalinas recopiladas por protagonistas y discípulos, presenta una historia de los cepalinos y no sólo de sus ideas. (Bielschovsky, 1998; Furtado, 1989; Rodríguez, 1980). El libro asume y presenta además a los cepalinos como actores políticos inmersos en luchas por legitimidad, autoridad e influencia tanto individual como institucional, tanto en el campo intelectual como en la esfera pública, tanto en la política nacional como en la global (Sikkink, 1991; Silva, 2008). Esta postura metodológica de articular finamente texto y contexto permite entender la transformación de las ideas a partir de conflictos interpersonales, opciones políticas, así como descentrar la figura de su líder y poner de manifiesto al movimiento cepalino como colectivo (Dosman, 2008; Fitzgerald, 1994; Love, 1995; Markoff, & Montecinos, 2001).

Segundo, el libro demuestra que el desarrollo económico como proyecto político e intelectual en el siglo XX es producto del sur global y que dicho proyecto tiene impacto global y no sólo regional. Quienes estudiaron el desarrollo desde la perspectiva de las relaciones internacionales y la política exterior de Estados Unidos y Europa asumieron el desarrollo como un proyecto de dominación del Norte al Sur global (Culather, 2010; Eckladht, 2010; Latham, 2000; Mitchell, 2002). En acuerdo con la línea de otros autores, el libro plantea en cambio que las ideas, las instituciones y los expertos de la periferia mundial, y no sólo aquellos localizados en los centros de poder, crean y transforman las estructuras del orden global (Helleiner, 2014; Thornton, 2021). The World that Latin America Created da cuenta del surgimiento y transformación de un proyecto político e intelectual que se define como autónomo, autóctono y regional pero que se consolida a través de instituciones y redes globales. Los cepalinos hicieron de la CEPAL una parte fundamental de la construcción del orden económico internacional que surge después de la Segunda Guerra Mundial, como se vislumbra en el desplazamiento de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el enfrentamiento y rivalidad con el Fondo Monetario Internacional y la estrecha relación entre la CEPAL y la Organización para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD). Pero la CEPAL y los cepalinos transforman la visión que se tiene del desarrollo no sólo por su relación con otras instituciones en el ámbito internacional.

Tercero, y quizás más importante, el libro muestra cómo en América Latina, en una época de álgida competencia ideológica y de grandes influjos de ideas e instituciones extranjeras, un movimiento intelectual de carácter regional logra imponer una cierta hegemonía y crear un campo relativamente autónomo alrededor del desarrollo. El libro plantea cómo, a pesar del poder e influencia de sus competidores, los cepalinos y la CEPAL no son sólo una propuesta contra hegemónica, sino que logran establecer una forma de hegemonía intelectual, que a veces se pierde de vista cuando la mirada se pone en los Chicago Boys, el Fondo Monetario Internacional y otros actores extranjeros (Markoff, & Montecinos, 2001). Esta hegemonía intelectual se hace visible tanto en la esfera pública como en la académica. Por ejemplo, los estudios de los cepalinos se convierten en referencia para los economistas de la región, diplomáticos y altos funcionarios estatales utilizan los términos propuestos por cepalinos para entender los problemas de la región, y las ideas cepalinas se convierten en herramientas en álgidos debates sobre inflación en los cuales los contendedores de los cepalinos se sienten hechos a un lado por ellos. La historia de los cepalinos y los dependentistas adquiere así un valor por sí mismo.

Cuarto, el libro une las dos Américas Latinas, la hispanohablante y la lusófona, que comúnmente se encuentran separadas, y con ello, reinterpreta la transformación del movimiento intelectual. Siguiendo los pasos de sus protagonistas, el libro asume una perspectiva a la vez comparativa y transnacional, es decir, sigue los movimientos de los cepalinos y los dependentistas y sus ideas a lo largo de América Latina y el mundo. A la vez, como ellos, observa la región desde Santiago y Río de Janeiro, por ejemplo, y compara las trayectorias económicas y políticas de Chile y Brasil para dar cuenta de los orígenes de ciertas ideas y su impacto, así como del efecto que tienen sobre la propia institución. La ausencia de un archivo institucional de la CEPAL y las limitaciones de acceso a ciertos archivos personales de los cepalinos fueron las razones por las que elegí este enfoque: una investigación de afuera hacia adentro, en archivos de otras organizaciones internacionales, de otras regiones y de otros intelectuales por fuera del grupo, que completaron el vasto universo de las publicaciones oficiales de la organización y de las firmadas a título personal por sus miembros.

Organizaciones internacionales y circulación del conocimiento

Para propósitos de este número especial, quisiera valerme del caso de la CEPAL como el locus de las Naciones Unidas en América Latina para lanzar algunas ideas que nos permiten entender la función y el impacto de las organizaciones internacionales en la producción, circulación y recepción de las ciencias sociales. La CEPAL como organización internacional tiene un carácter particular. Cuando se habla del impacto de los donantes foráneos en la región, es común referirse a las fundaciones filantrópicas estadounidenses como la Fundación Ford o la Fundación Rockefeller. Y cuando se habla del impacto de dichas instituciones, es común también pensar en la internacionalización, o incluso americanización de las instituciones y saberes locales como resultado de una estrategia geopolítica enmarcada en el contexto de Guerra Fría (Plotkin, 2014; Iber, 2018). Al referirse a organizaciones internacionales como la CEPAL o la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), se habla más bien de una regionalización de las ciencias sociales (Beigel, 2009; Franco, 2009; Laiz, 2022). Si con respecto a las fundaciones norteamericanas se desestima a veces su capacidad de apoyar un saber “regional”, con respecto a las organizaciones regionales como la CEPAL se desestima a veces su condición de institución global y el impacto que ello tiene sobre las ideas, técnicas y proyectos que emergen en su seno (Adelman, & Fajardo, 2016; Merkel, 2022; Sorj, 2008; Toye, & Toye, 2004).

Para entender el impacto de la CEPAL en el pensamiento y la política económica, así como en las ciencias sociales de la región y del mundo, es necesario asumir a la CEPAL como una organización que es a la vez regional y global. Aunque a veces se olvida o se desconoce, la CEPAL, como parte de las Naciones Unidas, es una institución mundial. Es este doble posicionamiento, esta doble función la que permite entender el origen de las ideas que forman parte del repertorio cepalino así como el alcance de las mismas. Más aún, permite cuestionar la idea misma de una ciencia o un conocimiento regional a la luz de lo que para los cepalinos y dependentistas significó ser parte de las Naciones Unidas, un organismo internacional. Las Naciones Unidas proporciona a los cepalinos la posibilidad de acceder a acopios de información como los que se encuentra en centros como Washington D.C. o Nueva York o Ginebra, proporciona acceso a conocimiento de varios lugares del mundo que circula a través de sus redes, y por supuesto, proporciona financiación, aun cuando una parte provenga indirectamente de los gobiernos latinoamericanos. Este acceso a información y recursos, por ejemplo, fue fundamental para la consolidación de la tesis fundacional cepalina sobre la caída de los términos de intercambio y la interpretación de la economía-mundo como una tensión entre centros industriales y periferias productoras de materias primas. Hans Singer, de la sede central, escribió un estudio que proporcionó a Raúl Prebisch, director de la CEPAL por más diez años y líder intelectual por más de tres décadas, el material que confirma y respalda sus observaciones e interpretaciones (Toye, & Toye, 2004) Más allá de un aspecto puramente técnico o de acceso a recursos, la CEPAL como órgano regional de la ONU también tenía un mandato de comprender la región como parte de la economía mundial. Este mandato posibilita el arraigamiento y propagación de una visión de economía-mundo como la cepalina de centro-periferia. Ahora bien, la CEPAL no es sólo una organización mundial.

La CEPAL también tiene un carácter regional que es producto del proyecto intelectual cepalino. Desde su fundación liderada por Hernán Santa Cruz, un diplomático chileno bien conectado con los dirigentes de su país, la CEPAL se concibió como un éxito para la periferia y como el espacio para América Latina en las Naciones Unidas. La institución es el mecanismo que reúne a economistas y otros científicos sociales de la región. Para muchos de ellos, incluidos los brasileños Celso Furtado y Fernando Henrique Cardoso, el trabajo en esta institución significó dejar, aun cuando sólo temporalmente, los silos nacionales y “descubrir América Latina”. Desde un comienzo, los cepalinos definieron su proyecto intelectual en oposición o como alternativa a los money doctors, a los e­xpertos extranjeros, quienes, si bien desconocían las condiciones locales, promulgaban conceptos y medidas para el progreso o el desarrollo de los países de la región. Se proponen entonces los cepalinos reclutar latinoamericanos y conocer la región. El mexicano Juan Noyola, por ejemplo, se adentra en el ámbito chileno y de sus observaciones iniciales va a nacer el enfoque estructural de la inflación, una de las ideas clave del arsenal cepalino, y cuya carrera terminará en la Cuba de Fidel Castro y el Che Guevara, alejado o más bien alienado de la CEPAL. De estos intercambios y de los foros, estudios, y cursos de alcance regional, nace la idea de un proyecto cepalino y una ciencia económica y social definida como autónoma, producida desde y para América Latina, que es paradójicamente, hecha posible por una organización internacional.

Esa doble identidad de la CEPAL tiene efectos concretos sobre las ideas que allí se producen. En efecto, la CEPAL proyectó una visión de ciencia económica o ciencia social regional, pero esta visión de la región se encuentra limitada por varios factores. Al menos en las primeras d­écadas, la gran mayoría de sus miembros proviene de Argentina, Chile y Brasil. Y si bien es cierto que muchos de sus miembros se mueven a través de la región y en muchos casos privilegian una visión internacionalista, los cepalinos de la cohorte fundacional vuelven una y otra vez al espacio nacional pues es allí donde arman un proyecto político que representa la culminación o la puesta en práctica de sus ideas. A pesar de que muchos cepalinos no sólo retornan física sino conceptualmente a sus países de origen, el proyecto cepalino y la ciencia económica y social que propone se encuentra fundamentada en el intercambio transnacional que per­mite la organización internacional.

Como muestra The World That Latin America Created, el intercambio entre chilenos y brasileños, la migración de ideas de Chile a Brasil y viceversa, y la contraposición de la trayectoria política y económica de dichos países en las primeras décadas de posguerra es fundamental para entender no sólo la visión regional que surge de la CEPAL, sino también los conceptos y aproximaciones que allí se producen. Por un lado, el surgimiento del término “estructuralismo” como alternativa al monetarismo requiere el paso de los conceptos sobre inflación producidos a partir de, y para Chile hacia Brasil, como se explica con detalle en el libro. Es en este último país donde el concepto adquiere un alcance político mayor y donde los cepalinos ganan terreno frente a otras instituciones, expertos y saberes, de tal suerte que consolidan una forma de hegemonía. Por otro lado, en el libro sugiero que la teoría de la dependencia, cuyos pioneros se encuentran en Brasil en círculos académicos locales, sólo emerge y se consolida como tal en Chile, en un contexto de efervescencia y polarización política en los años anteriores al triunfo de la Unidad Popular y durante su auge y caída.

La CEPAL es pues un lugar de múltiples encuentros, pero también de desencuentros. La CEPAL como institución crea oportunidades de colabo­ración, pero también de confrontación. En varias ocasiones surgieron serias disputas entre los miembros principales del grupo que llevaron a repensar el lugar de la institución y sus ideas en el plano económico e intelectual. El enfoque cepalino de la inflación, por ejemplo, es producto de una de esas confrontaciones entre maestros y discípulos, entre opciones políticas en conflicto, que surgen al interior de la organización y que van a transformar el alcance del proyecto (Hirschman, 1963). Asimismo, la organización internacional crea y establece canales de difusión y acceso a información, pero también censura temas, textos, e ideas, muchos de los cuales con el tiempo van a convertirse o interpretarse como parte del corpus fundamental del proyecto colectivo, como es el caso del clásico Dependencia y desarrollo en América Latina. La institución abre puertas y brinda legitimidad a sus miembros, pero también se interpone en los caminos por ellos establecidos y tambalea cuando esos caminos individuales tiran para lugares opuestos. La Revolución cubana y la Alianza para el Progreso generaron tal contrapunteo entre los cepalinos que hicieron tambalear la institución. Los encuentros y sobre todo los desencuentros marcaron el proyecto intelectual de los cepalinos y dieron paso al surgimiento de los dependentistas.

Al cabo de una década y poco más desde su fundación, los cepalinos habían logrado posicionar a la CEPAL dentro del ámbito regional y mundial y las Naciones Unidas habían hecho posible el proyecto intelectual cepalino. El problema del impacto del comercio internacional y la visión de economía-mundo de centro y periferia se encontraban en el centro de las discusiones sobre el desarrollo a nivel continental y llegarían prontamente a nivel mundial. Sus ideas sobre inflación y desarrollo habían logrado capturar la atención de economistas de los centros académicos más reconocidos de América del Norte y Europa, y sus ideas se utilizaban (y también desdibujaban) en debates de política económica y en la esfera pública. Su importancia fue tal para la ciencias sociales que cuando éstas hacían del desarrollo económico el leit motiv de su quehacer, los cepalinos se convirtieron en el referente para una nueva generación de intelectuales, de la cual nacerían conceptos como colonialismo interno, dualismo, y por supuesto, dependencia. Para los dependentistas, los cepalinos se convirtieron en el símbolo de una ortodoxia aun cuando adoptaron su visión de economía-mundo y aun cuando usaron de referente el proyecto cepalino para anclarse y definirse como proyecto autónomo y regional al sufrir los embates de otros proyectos intelectuales rivales. Entre estos ires y venires de cepalinos y dependentistas, el libro se pregunta sobre los mecanismos que hacen posible hablar de un conocimiento o una ciencia latinoamericana en el ámbito internacional y del impacto de esta internacionalización en el conocimiento que se produce en la región.

Conclusiones: historia intelectual e historia de las ciencias sociales en América Latina

Para terminar este breve recuento de lo que el libro plantea, quisiera ofrecer unos posibles caminos a seguir en la agenda de investigación. Primero, con respecto al proyecto de cepalinos y dependentistas sería importante seguirle la pista a esas ideas y a los individuos por fuera de los centros principales en Chile y Brasil, y entender lo que ocurre en las periferias regionales con tales ideas, pues la historia puede variar significativamente de la aquí expuesta y darnos pistas sobre la latinoamericanización de las ideas y los mecanismos de recepción y difusión. Segundo, a una mayor escala, creo que la historia del declive de las ideas cepalinas y del desarrollismo en general está aún por escribirse. Se tiene quizás la idea de una muerte súbita con la crisis del capitalismo mundial y el ascenso del autoritarismo militar en la región en los años setenta, pero quizás la historia pueda pensarse mejor como la crónica de una muerte anunciada o mejor aún de una metamorfosis de ideas y proyectos. ¿Qué papel desempeñaron los cepalinos y sus aliados en la transición hacia nuevos modelos económicos? Y más generalmente, ¿cuáles son los legados intelectuales, políticos y económicos del desarrollismo? Tercero, y siguiendo el punto anterior, sería importante entender la relación entre el desarrollismo del siglo XX y su resurrección en el siglo XXI. Por último, este libro cuestiona, pero quizás no termina de superar aquello que caracteriza la historia intelectual latinoamericana y de otras regiones periféricas: el preguntarse constantemente por lo foráneo y lo autóctono. Quizás es momento de buscar otras categorías.

Referencias

Adelman, Jeremy, & Fajardo, Margarita. (2016 (Between Capitalism and Democracy: The Political Economy of Social Science in Latin America, 1968-1980.Latin American Research Review, 51(3), 3-22. [ Links ]

Beigel, Fernanda (2009). La Flacso chilena y la regionalización de las ciencias sociales en América Latina. Revista Mexicana de Sociología, 71(2), 319-49. [ Links ]

Bielschowsky, Ricardo (1998). Cincuenta años del pensamiento de la CEPAL. Santiago: Fondo de Cultura Económica-CEPAL. [ Links ]

Cullather, Nick (2010). The Hungry World: America’s Cold War Battle Against Poverty in Asia. Cambridge: Harvard University Press. [ Links ]

Cardoso, Fernando Henrique, & Faletto, Enzo (1969). Dependencia y desarrollo en América Latina. México: Siglo XXI. [ Links ]

Dosman, Edgar (2008). The Life and Times of Raúl Prebisch. Montreal: McGill-Queen’s University Press. [ Links ]

Eckbladh, David (2010). The Great American Mission: Modernization and the Construction of the American World Order. Princeton: Princeton University Press. [ Links ]

Fajardo, Margarita (2022). The World that Latin America Created. Cambridge: Harvard University Press. [ Links ]

Fitzgerald, E.V.K (1994). ECLA and the Formation of Latin American Doctrines. En Rock (ed.), Latin America in the 1940s: War and Postwar Transitions. Berkeley and Los Angeles: University of California Press. [ Links ]

Franco, Rolando (2009). La Flacso clásica: vicisitudes de las ciencias sociales latinoamericanas. Santiago: Flacso. [ Links ]

Furtado, Celso (1989). La fantasía organizada. Bogotá: Tercer Mundo Editores. [ Links ]

Helleiner, Eric (2014). Forgotten Foundations of Bretton Woods: International Development and the Making of the Postwar Order. Ithaca and London: Cornell University Press. [ Links ]

Hirschman, Albert (1963). Journeys toward Progress: Studies of Economic Policy-Making in Latin America. New York: The Twentieth Century Fund. [ Links ]

Iber, Patrick (2018). Social Science, Cultural Imperialism, and the Ford Foundation in Latin America in the 1960s. En Chaplin, & Mooney (eds.), The Global 1960s: Convention, Contest, and Counterculture. New York: Routledge. [ Links ]

Laiz, Álvaro Morcillo (2022). The Cold War Origins of Global IR. The Rockefeller Foundation and Realism in Latin America. International Studies Review, 24(1). [ Links ]

Latham, Michael (2000). Modernization as Ideology: American Social Science and Nation-Building in the Kennedy Era. Chapel Hill and London: University of North Carolina Press. [ Links ]

Love, Joseph (1995). Economic Ideas and Ideologies in Latin America since 1930. En Bethell (ed.), The Cambridge History of Latin America. Cambridge: Cambridge University Press. [ Links ]

Markoff, John, & Montecinos, Veronica (2001). From the Power of Economic Ideas to the Power of Economists. En Centeno, & López-Alves (eds.), The Other Mirror: Grand Theory through the Lens of Latin America. Princeton: Princeton University Press. [ Links ]

Merkel, Ian (2022). Terms of Exchange: Brazilian Intellectuals and the French Social Sciences. Chicago: University of Chicago Press. [ Links ]

Mitchell, Timothy (2002). The Rule of Experts: Egypt, Techno-Politics, Modernity. Berkeley and Los Angeles: University of California Press. [ Links ]

Plotkin, Mariano (2014). US Foundations, Cultural Imperialism and Transnational Misunderstanding: the Case of the Marginality Project. Journal of Latin American Studies, 47(1), 65-92. [ Links ]

Prebisch, Raúl (1950). The Economic Development of Latin America and its Principal Problems. New York: United Nations. [ Links ]

Sikkink, Kathryn (1991). Ideas and Institutions: Developmentalism in Brazil and Argentina. Ithaca: Cornell University Press. [ Links ]

Silva, Patricio (2008). In the Name of Reason: Technocrats and Politics in Chile. University Park: Pennsylvania State University Press. [ Links ]

Sorj, Bernardo (2008). A construção intelectual do Brasil contemporâneo, da resistência à ditadura ao governo FHC. Rio de Janeiro: Centro Edelstein de Pesquisas Sociais. [ Links ]

Rodríguez, Octavio (1980). La teoría del subdesarrollo de la CEPAL, México: Siglo XXI. [ Links ]

Thornton, Christy (2021). Revolution in Development: Mexico and the Governance of the Global Economy. Los Angeles and Berkeley: University of California Press. [ Links ]

Toye, John, & Toye, Richard (2004). The UN and Global Political Economy. Bloomington: Indiana University Press. [ Links ]

Recibido: 08 de Junio de 0221; Aprobado: 05 de Septiembre de 2022

Acerca de la autora

Margarita Fajardo es profesora en el Sarah Lawrence College en Bronxville, New York, E.E.U.U. Es Alice Stone Ilchman Chair en Estudios Internacionales y Comparativos. Es doctora en Historia de Princeton University y economista e historiadora de la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia. Sus principales áreas de investigación y docencia son historia de América Latina, especialmente Colombia, Chile y Brasil, e historia global, historia del capitalismo y el desarrollo económico, e historia intelectual y de economistas y expertos.

Sus obras más recientes son:

1. Fajardo, Margarita (2022). The World that Latin America Created: The Economic Commission for Latin America in the Development Era. Cambridge: Harvard University Press.

2. Fajardo, Margarita (2021). Latin America’s Dependency Theory: A Counter-Cold War Social Science. En Dayé, & Solovey (eds.), Cold War Social Science, Transnational Connections. London: Palgrave Macmillan.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons